miércoles, 23 de diciembre de 2009

La siamesa Valentina se encuentra en buenas condiciones

Valentina, la niña siamesa que nació el 7 de noviembre en Quito, apareció esta mañana por primera vez en público.

Hasta hoy, Valentina tenía contacto solo con los médicos y los papás.

La niña nació unida a su hermana Julieta, pero ella falleció el 14 de noviembre luego de una operación prolongada que los médicos practicaron. La idea de esta cirugía era salvar a las dos, pero no se consiguió.

Valentina continuará en el hospital Metropolitano. En un inicio se dijo que hoy recibiría el alta, pero los médicos indicaron que aún requiere atención especializada.

Análisis:
Esta es una nota que tiene investigación y seguimiento desde hace meses atrás. Es importante que el periodista este al tanto de varios temas así estos no sean coyunturales. Es un tema que fue noticia tiempo atrás, pero es necesario que la gente se enteré que sucedió, que exista seguimiento y haya un tratamiento de la noticia.

El Comercio
23/Diciembre/2009

Si sale de viaje en este feriado, revise el estado de las carreteras

Las vías que conectan a Quito con la Costa están en buen estado. A lo largo de la Alóag-Santo Domingo, 100 km, se realizan trabajos de ampliación y hay maquinaria y obreros en varios sitios.

Por ello, la Policía sugiere al conductor circular con precaución, especialmente, en la zonas donde están colocados los letreros que anuncian la ejecución de los trabajos. Desde Santo Domingo de los Tsáchilas a Esmeraldas, la circulación se complica más.

La zona de mayor riesgos está ubicada entre la localidad de La Unión y Quinindé. Son aproximadamente 30 km en donde está habilitado un solo carril para la circulación en ambos sentidos.

A los costados, maquinaria de la empresa Herdoíza-Crespo realiza trabajos para la ampliación.

La carretera Quito-Calacalí-La Independencia también está en buen estado. En las últimas semanas no se han registrado bloqueos por los derrumbes.

Desde la capital hacia el norte, la conexión terrestre es buena. La Quito-Ibarra está concesionada y hay tres peajes. Por lo regular, en los feriados, desde Otavalo hasta la capital de Imbabura se registran embotellamientos por la afluencia de turistas.

Para evitar la congestión, es preferible utilizar la carretera Peguche-Ilumán-San Antonio de Ibarra, que fue asfaltada hace poco. Es estrecha y hay que circular con precaución. La otra alternativa es la Bellavista-Chaltura-Atuntaqui.

La vía Quito-Latacunga-Ambato-Riobamba está en buen estado. La carretera está concesionada a Panavial. La empresa, en los últimos días, ha realizado trabajos de mantenimiento en varios tramos. La Policía realizará operativos en la carretera, una de las más transitadas en la Sierra.

En la Ambato-Baños también hay que manejar con precaución. Antes de llegar a Baños hay derrumbes. Un letrero alerta que se debe conducir despacio.

En la vía Ambato-Guaranda hay problemas. En el tramo Chibuleo-Santa Rosa hay baches. Cuando hay viento, el polvo se levanta. La señalización es muy escasa.

La vía que une a Guayaquil (Guayas) con Salinas (Santa Elena) está buena. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha mejorado, en los últimos días, la señalización.

Los trabajos de ampliación a cuatro carriles de la Ruta del Spondylus, que une a las provincias de Santa Elena y Manabí, continúan. Por esa razón, se recomienda a los turistas tener cuidado en los sitios donde hay maquinaria pesada.

La vía está expedita para el tránsito. No obstante, en un tramo de 1 km, entre Manglaralto y Montañita, la ruta presenta un desnivel. Es el único inconveniente a lo largo de esta arteria.

Análisis:
La siguiente nota periodística es muy importante por la información y la coyuntura. Es indispensable que este tipo de información se difunda ya que así la gente puede prevenir y estar precavida si desean salir de viaje.

El Comercio
23/Diciembre/2009

Afectados de Air Comet, desesperados por volver a casa para fiestas de Navidad

"No sé si podré regresar a mi casa". La desesperación de José, que vive desde hace ocho años en España, es cada vez mayor según se acerca el día de Navidad. Este inmigrante ecuatoriano es uno de los cientos de latinoamericanos que se han quedado varados desde el lunes en el aeropuerto de Madrid por el cierre de la aerolínea Air Comet.

Debería haber salido ya rumbo a su país, para pasar las fiestas con su familia después de haber estado ahorrando durante años para pagar los 1 700 euros que le costó el pasaje. "Lo único que quiero es poder pasar las fiestas junto a mi familia", dice a todos los periodistas que se acercan a Barajas para informar sobre el drama que viven los afectados por el cierre de la aerolínea, unos 7 000 según el Ministerio de Fomento español.

La desesperación, la indignación y la tristeza llevaron hoy por la mañana a media docena de pasajeros de la aerolínea española, ecuatorianos y colombianos, a ponerse en huelga de hambre en la Terminal 1 del aeropuerto de Madrid-Barajas para exigir regresar a casa.

Quieren poder pasar una "Navidad digna", afirman. A lo largo de la jornada se les fueron uniendo otros. Y es que, las fiestas navideñas son el momento elegido por muchos de los inmigrantes latinoamericanos que trabajan en España para ver a sus seres queridos por única vez en el año. Hay muchos también que, como José, llevan años sin verlas.

Continúa...

Análisis:
La nota periodística expresa claramente el descontento y la molestia que siente los pasajeros que se proponían venir desde España hasta Ecuador. Es importante que el enfoque que el periodista le da a la nota sea sobre el sentir de la gente. Debería pero pronunciarse la aerolínea para saber qué posible solución le van a dar al problema.

El Comercio
23/Diciembre/2009

Teleamazonas salió del aire hasta el viernes, por fallo de la Supertel

La programación de Teleamazonas, que desde el inicio de la actual administración ha tenido incidentes con el Régimen, salió del aire ayer a las 17:30.

Así lo dispuso la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), que mediante resolución Nº ST -2009- 0482, decidió suspender la programación de ese canal por 72 horas. Es decir hasta el viernes.

El argumento del organismo de control es que ese medio de comunicación “ha cometido la infracción administrativa Clase IV letra a), señalada en el artículo 80 del Reglamento General de la Ley de Radio y Televisión”.

El caso tiene que ver con la información difundida por esa estación televisiva el 22 de mayo de 2009, cuando se informó que “la explotación de gas en la isla Puná preocupa a sus habitantes, ya que el 90% vive de la pesca, y se les ha comunicado que ese trabajo quedará suspendido por alrededor de seis meses”.

Según la Supertel, esa información se basó en supuestos y causó “conmoción nacional”.

La resolución del organismo de control, que tiene la firma de su titular, Fabián Jaramillo, indica que “esa información incumplió con lo que dispone el artículo 18, numeral 1 de la Constitución y el artículo 58 letra e) de la Ley de Radio Radiodifusión”.

Esta es la tercera sanción que recibe este medio de comunicación en los tres años de administración del presidente Rafael Correa. La primera sanción, que correspondió al pago de una multa de USD 20, fue por difundir imágenes de una corrida taurina.

El segundo caso tuvo que ver con la difusión de la noticia del funcionamiento de un supuesto “centro clandestino del Consejo nacional Electoral”, que funcionaba en Guayaquil. Por esa infracción el medio de comunicación capitalino fue sancionado con una multa de USD 40.

Una vez que se conoció la noticia de la suspensión temporal de ese canal, decenas de personas se concentraron en las afueras de Teleamazonas (avs. América y Granda Centeno) para expresar su rechazo por la decisión del Régimen de Alianza País.

Con pitos y pancartas, los manifestantes exigieron respeto a la libertad de expresión. También expresaron su rechazo al debate del proyecto de ley de Comunicación, que se discutía y fue suspendido por este motivo en la Asamblea.

Continúa

Análisis:
La siguiente nota periodística tiene investigación y hace un resumen claro de todos los antecedentes que ha tenido el medio de comunicación. Es importante contextualizar de esa manera al lector para que pueda comprender mejor la lectura. Por otro lado falta versiones y declaraciones del malestar que se está viviendo en las afueras de Teleamazonas y declaraciones sobre la implicación que tiene en la libertad de expresión.

El Comercio
23/Diciembre/2009

Rafael Correa niega que haya ordenado la sanción contra Teleamazonas

El presidente de la República, Rafael Correa, aclaró en Guayaquil que no ordenó la suspensión de la señal de Teleamazonas por tres días.

En breves declaraciones durante el recorrido realizado hoy, desde las 06:45, por el cuarto puente que se construye sobre el río Babahoyo, Correa dijo que la sanción a Teleamazonas la aplicó la Superintendencia de Telecomunicaciones (Suptel), un organismo autónomo.

Y explicó que sobre el tema se abrió una investigación por la información difundida sobre un supuesto centro clandestino durante las elecciones y, también, sobre la suspensión de la pesca en la isla Puná durante seis meses. “Eso ocasionó la toma de la torre por parte de los pobladores y con justa razón”, agregó.

El Mandatario recordó que el ex presidente Rodrigo Borja clausuró Radio Sucre, en Guayaquil, con una resolución que la calificó como muy drástica.

"El debate no debe ser si se clausuró o no Teleamazonas, sino si se cumplió o no la Ley y si el canal cumplió o no una infracción", finalizó.

Continúa…

Análisis:
La siguiente nota hace énfasis en lo que dijo el presidente sobre el cierre de Teleamazonas. E importante tener las declaraciones del primer mandatario para que la gente aclare dudas de si fue por él el cierre o por el organismo autónomo de la Suptel. Sin embargo es necesario que existan declaraciones de funcionarios de este organismo para poder contrastar las versiones.

El Comercio
23/Diciembre/2009

lunes, 21 de diciembre de 2009

Los cortes impiden decorar con luces

En los barrios Ficoa, Miraflores, Presidencial y otras zonas residenciales de Ambato, pocos árboles de Navidad brillan por las noches. Tampoco hay las luces multicolores que se colocaban en los balcones, en los árboles frondosos de los jardines y parques.

Julieta Ramírez dice que no instaló los 20 juegos de luces en los balcones para ahorrar energía eléctrica. “Sería absurdo que en época de crisis adorne mi casa con decenas de luces. Hay que optimizar el uso de energía. No llueve hace varias semanas. Quizá los cortes sigan hasta marzo”.

Las luces que compró en Estados Unidos están guardadas en fundas y cartones. En la sala, Ramírez ha colocado un adorno de plástico cubierto con escarcha blanca y amarilla. “Hay que ser creativos. La fachada de la casa luce supernavideña”.

Rebeca Granda, otra vecina de Ficoa, tampoco puso luces en el árbol de Navidad. En su lugar optó por pequeños peluches que tienen bufandas de color verde con rojo. En el nacimiento tampoco hay focos. Solo están las figuras de cerámica del Niño Jesús, la Virgen María, San José, los Reyes Magos y los pastores.

“Antes colocaba luces blancas en el pesebre, pero ahora la situación del país es difícil. Esta sequía es terrible”.

Rosa Torres, que vive en el centro, comenta que a diario está atenta a las noticias que se difunden en la televisión y en los periódicos. “Dicen que la situación en Paute está fatal. El ambiente navideño en la ciudad no es vistoso. Antes, en los parques y en la avenida Cevallos había muchos focos. Ahora no hay nada”.

Ella tiene en su sala el árbol y chocolates con envolturas de varios colores en un cesto de mimbre. Las luces se encienden solo una hora, mientras reza la novena junto a su familia.

José Vasco, quien oferta adornos en la feria navideña del Centro Comercial Artesanal, cuenta que la venta de juegos de luces disminuyó. “La gente prefiere comprar guirnaldas, bombillos y peluches. Hasta el momento solo he vendido un juego de luces. Antes vendía 20 al día”.

En este local, los juegos de luces están a USD 10 y USD 20. En cambio los peluches cuestan hasta USD 30. El costo varía según el material.

Análisis:
El periodista analiza con varias fuentes lo ocurrido con las luces en esta época de Navidad. La energía eléctrica es un tema que ha afectado al menos en estos días cuando las calles y casas en otros años estarían llenas de brillo y luces. El trato periodístico es muy bueno y entretenido para el lector.

El Comercio
21/Diciembre/2009

Otro abuso policial contra ecuatorianos en EE.UU. en menos de dos meses

Una golpiza de seis policías al ecuatoriano Ángel Bravo fue la carta de presentación dolorosa y grotesca ante otra ecuatoriana, Ligia Guallpa.

Era casi la media noche del 11 de diciembre, el hombre había tomado algunas cervezas y buscaba un baño. Un policía vio que al estar cerrado el baño en la estación del tren de la 74 y Roosevelt, Bravo no se aguantaba e intentó orinar en la puerta. Le pidió la identidad, lo detuvo, lo esposó y minutos después cinco oficiales más se juntaron y le dieron una paliza.

Guallpa entró a la estación después de un día de trabajo como directora ejecutiva de The Latin American Workers' Project. Creyó que la aglomeración de gente era porque había un espectáculo musical, pero lo que vio fue a un hombre tendido que gritaba en español que no lo arrastren por que le duelen los brazos.

Continúa…

Análisis:
En esta nota periodística el periodista confunde al lector en el primer párrafo. No se entiende con claridad qué es lo que en verdad sucede con Ligia Guallpa. Hay que leer los párrafos siguientes para comprender que Guallpa es otra ecuatoriana que vio el maltrato que recibió Ángel Bravo por parte de los policías.

El Comercio
21/Diciembre/2009

Capturan en Perú a un ecuatoriano que supuestamente proveía de armas a las FARC

La Policía del Perú capturó a un ecuatoriano que supuestamente proveía de armas al grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informó hoy la prensa de Lima.

Según las versiones, Freddy Flores Calle fue sorprendido cerca a la frontera peruano-ecuatoriana cuando compraba armas de origen desconocido que, a la vez, planeaba revender a las FARC.

Fuentes de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo -la unidad especializada de la Policía del Perú-, señalaron que Flores Calle, alias "Perro", era vigilado de tiempo atrás ante la sospecha de que lideraba una red internacional dedicada a esa práctica.

Análisis:
Esta nota periodística debe ser tratada con su mucha prudencia. No hay como basarse en supuestos. Está bien que el periodista cubra las fuentes para que no se vean afectadas.

El Comercio
21/Diciembre/2009

Miles de estudiantes tienen un receso por Navidad

Entre las horas de Matemática y Lenguaje, los chicos del segundo año básico de la escuela fiscal Emilio Clemente Huerta se dan un tiempo para ensayar villancicos. Una parte entona una estrofa y la otra responde con el coro.

Sus voces resuenan en el pasillo central de este plantel, ubicado en el centro de Guayaquil. En las aulas, el brillo de las guirnaldas y los coloridos adornos de los árboles de Navidad hacen menos tediosa la jornada escolar.

En su escritorio, la maestra Silvia Castro revisa la plana de números, hasta el 500. “Estamos a punto de terminar el año y hay que dar un repaso de refuerzo antes de salir de vacaciones”.

En medio de regalos y reuniones familiares, los 38 alumnos de Castro tendrán que sacar tiempo para resolver los cuestionarios durante el feriado. Según la maestra, la idea es afianzar conocimientos antes de los exámenes finales del tercer trimestre.

“Son preguntas sobre todo lo que han visto en Ciencias Naturales, Idioma, Matemática... es un cuestionario medido para no recargarlos ni quitarles el tiempo para compartir con sus familias”, dice la educadora.

Alrededor del pesebre, en el salón de quinto año, los pequeños se divierten antes de que suene el timbre de salida. “Estamos repasando operaciones con decimales. También hacemos dictados para que no se olviden”, dice la maestra Helen Avilés.

La pedagoga Azucena Delgado, directora del plantel, explica que las tareas de refuerzo ayudan al desarrollo de las habilidades de los niños. “Estamos terminando los planes de estudio. Con esto, los alumnos estarán listos para los exámenes de la segunda semana de enero, cuando cumpliremos 200 días de trabajo que exige el Ministerio ”.

En la sección primaria del centro de estudios Espíritu Santo (norte de Guayaquil), también se siente el ambiente navideño. Un cordón de botas rojas adorna la pizarra del segundo básico.

En ese plantel, la estrategia pedagógica es distinta. La rectora Geoconda Cedeño explica que antes de las fiestas de Navidad se adelantan exámenes, entre ellos Valores, Formación Cristiana y Desarrollo del Pensamiento. “La idea es que cuando vuelvan, el 4 de enero, no sientan el peso de todas las materias”, comenta.

En cada clase, la metodología se basa en guías de estudio. Todo el año, los alumnos realizan actividades teóricas y prácticas. “Al finalizar se les envía un banco de actividades, un compendio de los temas más preponderantes”, comenta Alexandra de Avecillas, coordinadora académica.

En esta semana, los maestros trabajan en el acompañamiento personalizado. En el salón de tercero básico el niño Sixto Borrero abre su libro de Francés. Es la hora del repaso. “Así revisamos una a una las dudas que tengan, para despejarlas a través de una retroalimentación”, dice Avecillas.

Análisis:
Es importante que el periodista escriba sobre estos temas y que se centre en los niños, niñas y adolescentes a propósito de la Navidad. La mayoría de periodistas se centran en el ámbito comercial y de ventas en esta época, sin embargo, en esta nota se hace una investigación sobre cómo se vive dentro de las aulas la Navidad. Hay variedad de fuentes y eso brinda más información a los lectores.

El Comercio
21/Diciembre/2009

El ex ministro Raúl Carrión saldrá en libertad mañana

El ex ministro de Deportes, Raúl Carrión, saldrá en libertad mañana, por cuando la orden de prisión que pesa en su contra por el delito de peculado en la construcción de un complejo deportivo en Carpuela, provincia de Imbabura, caducó el pasado 19 de noviembre.

Así confirmó esta tarde el presidente de la Primera Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, Hernán Ulloa, quien dijo que, una vez, que este martes se ejecutoríe la providencia que dictó declarando la caducidad de la prisión preventiva de Carrión, notificará a la Cárcel respectiva (Nro.4) que queda insubsistente la orden de prisión preventiva en contra del ex Ministro de Deportes, quien está detenido desde el pasado 18 de mayo.

Ulloa dijo que si Carrión tiene otras órdenes de prisión no saldrá libre. Sin embargo, sí quedará en libertad, porque en otros procesos penales que se siguen en su contra está acusado por la Fiscalía, pero sin orden de prisión.

Se trata del proceso por peculado en la contratación de obras deportivas en Macas, provincia de Morona Santiago, y del lavado de activos, en el cual este lunes el juez Ulloa sobreseyó o absolvió definitivamente al ex ministro Carrión, porque, según argumentó, la Fiscalía emitió un dictamen no acusatorio en su contra.

El juez Ulloa explicó que si, bien Carrión saldrá en libertad, seguirá afrontando, desde afuera, los dos procesos penales en su contra, esto por peculado en los casos de Macas y Carpuela.

Análisis:
Dentro de esta nota periodística el periodista confunde al lector en el párrafo tres. En él dice que el ex ministro Carrión no saldrá libre si tiene otras órdenes de prisión, pero en la siguiente idea dice que sí quedará en libertad porque en otros procesos penales no hay orden de prisión. Aquí no queda claro, el periodista sabe o no que hay más órdenes de prisión en contra de Carrión.

El Comercio
21/Diciembre/2009

sábado, 19 de diciembre de 2009

Correa tendrá su Consejo de medios

Los jefes de bloque y los miembros de la Comisión de Comunicación firmaron ayer un acta de compromiso con siete puntos que serán analizados durante el primer debate del proyecto de Ley de Comunicación, convocado para el próximo martes por el presidente del Legislativo, Fernando Cordero.

Con este acuerdo -que contó con la venia de las bancadas de la oposición- el Ejecutivo impuso su tesis de crear un Consejo de Comunicación e Información.

Aunque, en reiteradas ocasiones, el presidente Rafael Correa ha dicho que se requiere una ley de comunicación para regular y controlar a los medios, a los que considera un poder, entre los acuerdos alcanzados ayer se plantea que el organismo no será dependiente del Gobierno y que solo tendrá facultades para regular y dictar sanciones administrativas, pero no para suspenderlos o clausurarlos.

Los opositores Fausto Cobo (PSP), César Montúfar (CND) y CinthyaViteri (MG) -quienes hasta el martes pasado exigían que el oficialismo desista de crear el Consejo para llegar a un acuerdo- afirmaron que se logró que el ente no sea sancionador y que garantice la libertad de expresión, sin censura previa y con responsabilidad ulterior.

La oposición también descartó el riesgo de que, con un veto, el Ejecutivo restituya las facultades punitivas al Consejo.

"Los votos de los bloques están comprometidos hasta el veto", aseguró César Montúfar, versión que fue corroborada por Fernando Cordero.

"Si el Ejecutivo veta la ley, habrá los votos para ratificar lo acordado por la Asamblea", afirmó.

Pese a ello, Fausto Cobo, del opositor PSP, no descartó que al aprobar el reglamento, se pueda modificar lo acordado, luego de que la Ley sea publicada en el Registro Oficial, o a través de una reforma legal.

Viteri y Cobo negaron que su cambio de posición responda a un interés particular para lograr la inclusión de un capítulo sobre el espectro radioeléctrico o sobre el cambio del registro a un simple catastro de medios, dentro de los acuerdos sobre el proyecto de la llamada ley mordaza.
"Lo deseable a veces no es posible; cuando somos parte de una negociación hay que ceder posiciones y tesis, pero no en principios, para poder lograr acuerdos; caso contrario no habría necesidad de negociar. Hicimos lo que consideramos que está de acuerdo con nuestra conciencia", apuntó Fausto Cobo.

En tanto, las bancadas de la ID, del MPD y de PK destacaron un acuerdo para incluir una normativa que prohíba los monopolios y oligopolios, la democratización de la comunicación y la redistribución de las concesiones radioeléctricas. (SC)

Análisis:
En esta se encuentra un tema de gran importancia, que es la creación del Consejo de Comunicación e Información. En mi opinión, es necesario crear un organismo independiente del Gobierno, que no haya interéses de por medios, para controlar los medios de comunicación, pero que no viole la libertad de expresión. Está bien que regule y que suspenda programas o mensajes de algunos canales que considere inadecuados para el público, pero que no tenga la potestad para cancelar o cerrar un medio de comunicación.

El Hoy
18/Diciembre/2009

EEUU: se alcanzó acuerdo 'significativo', pero 'insuficiente'

COPENHAGUE. Los dirigentes mundiales han alcanzado un acuerdo "significativo" en la cumbre del clima en Copenhague, aunque es insuficiente para luchar contra la amenaza del calentamiento mundial, afirmó hoy un funcionario estadounidense.

El presidente estadounidense, Barack Obama, alcanzó un acuerdo tras reunirse con los dirigentes de los países emergentes China, India y Sudáfrica, y luego de conversar con los países europeos, informó un alto funcionario, que pidió el anonimato.

"Se alcanzó un acuerdo", declaró la fuente. "Es insuficiente para luchar contra la amenaza del cambio climático, pero es un primer paso importante", añadió. (AFP)

Análisis:
El tema que se esta debatiendo dentro de Copenhague es de suma importancia. No importa si el acuerdo es insuficiente, pero es necesario empezar por algo. La gente debe estar consciente que hasta llegar a un acuerdo total se puede destruir más y más el mundo. El punto está en actuar ahora, de manera inmediata. No importa si es la mejor decisión pero que esta represente algo y cree un cambio.

El Hoy
18/Diciembre/2009

Consejo de Participación Ciudadana: 344 aspirantes rindieron pruebas

Un total de 344 aspirantes al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social se presentaron hoy a las pruebas para poder conformar el llamado Quinto Poder del Estado. Cerca de 362 personas estaban convocadas.

Los aspirantes contestaron 50 preguntas relacionadas con ética, participación y transparencia, el cuestionario fue seleccionado de un banco de 1 500 preguntas y fue elaborado por un grupo de catedráticos del país.

"Para la elaboración del cuestionario los académicos se basaron en lo que está publicado en el Registro Oficial y en el Reglamento que remitimos nosotros, que son sobre organizaciones políticas, organizaciones sociales, cultura general y democracia”, manifestó el vicepresidente Consejo Nacional Electoral (CNE), Carlos Cortez, quien formó parte de la junta de veedores que supervisaron junto a un notario el desarrollo de la evaluación.

El proceso de selección terminará en febrero y el Consejo estará integrado por 14 vocales entre titulares y suplentes, que serán elegidos por la Asamblea Nacional entre los 24 mejor calificados. (RFG)

Análisis:
Esta nota explica con detalle cómo ha sido y como terminará siendo el proceso de elección del Consejo de Participación Ciudadana. Existe una sola fuente, la misma que se trata del vicepresidente del Consejo Nacional Electoral. El periodista debe poner también declaraciones de los convocados para saber desde ese punto de vista cómo ha sido la organización para la elección.

El Hoy
18/Diciembre/2009

Juzgado niega libertad a Marcelo Rivera

La jueza décima de Garantías Penales, Noemí Santillán, negó hoy la liberación del dirigente de FEUE, Marcelo Rivera y de dos estudiantes más, encarcelados la semana pasada, luego de los actos violentos suscitados en la Universidad Central, durante una reunión del Consejo.

El presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) fue expulsado de forma definitiva del centro universitario a raíz de las protestas en donde fue golpeado el rector de la UCE, Edgar Samaniego.

Los implicados se encuentran actualmente encarcelados bajo cargos de terrorismo e intento de asesinato. (JEF)

Análisis:
El periodista debe en el primer párrafo detallar qué significa FEUE. Hace una breve contextualización que ayuda al lector a saber de qué se está hablando. En el segundo párrafo no se especifica que es UCE.

El Hoy
18/Diciembre/2009

Hidroeléctrica Paute continúa en crisis por falta de lluvias

El gerente general de la Empresa Eléctrica Regional Centro-Sur, César Durán, informó que la Central Hidroeléctrica Paute continúa en crisis debido a las escasas lluvias en la región.

"Se vienen días difíciles para el país", declaró el funcionario. Esto debido a que el nivel del agua en la Central llegó hoy a 1 973,12 metros sobre el nivel del mar y el caudal se ubicó en 46,834 m3/seg.

Ayer, el nivel en la Central llegó a 1 971,98 metros sobre el nivel del mar y el caudal registró 53,001 m3/seg.

Durán aseveró que "lo que está sucediendo (con la falta de lluvia) es un llamado de atención muy claro a que de pronto la situación puede deteriorarse más". (JEF)

Análisis:
El periodista debe enfocarse más en las consecuencias que esta falta de lluvias conlleva. La mayor parte de lectores, probablemente, no logren dimensionar cuánto significan esos números, no obstante, lo que en verdad les preocupa es de qué manera ellos se pueden ver afectados.

El Hoy
18/Diciembre/2009

jueves, 17 de diciembre de 2009

Albornoz renuncia al Min. de Electricidad

Apenas cinco meses y tres días estuvo Esteban Albornoz al frente del Ministerio de Electricidad. El funcionario dimitió anoche, no sin antes advertir que los apagones continuarán en el país e incluso se reanudarán en Guayaquil.

En una fugaz rueda de prensa, Albornoz señaló que hizo todo cuanto estuvo en sus manos para afrontar la crisis y que “toda la información energética que ha dado el presidente de la República, Rafael Correa, fue elaborada por el Ministerio de Electricidad y Energías Renovables”.

Una fuente cercana al Ministerio de Electricidad, que pidió expresamente que no se cite su nombre, señaló que la renuncia de Albornoz “era algo que se venía venir”. Sin embargo, afirmó que en estos momentos de crisis no es importante quién entra ni quién sale, sino las acciones a tomar para solucionarla. Aunque se espera conocer hoy la decisión del Mandatario, la misma fuente declaró que es posible que Miguel Calahorrano, presidente del Comité de Crisis Energética, asuma la Cartera.

El ahora ex ministro Albornoz fue duramente criticado y responsabilizado por la crisis energética que empezó el 5 de noviembre. Según el asambleísta Andrés Páez, quien tenía la intención de llamar a Albornoz a juicio político, “es evidente que el presidente Correa debe buscar para ese cargo a un técnico competente y dinámico, que encuentre una salida oportuna a los apagones”.

Sin embargo, la salida parece estar lejos de encontrarse ya que la situación en Paute ha empeorado, la compra de energía a Colombia no se normaliza y las turbinas termoeléctricas aún están por arrancar. En este escenario, las autoridades arman los nuevos horarios de racionamiento, incluido Guayaquil.

Análisis:
Fue indispensable la renuncia del Ministro de Energía, Esteban Albornoz, debido a que las decisiones hechas han afectado a la ciudadanía. No obstante, él no es el único implicado sobre el tema. Se espera que quien ocupe el cargo tome decisiones en el bien de la ciudadanía.

El Comercio
17/Diciembre/2009

Silvio Berlusconi fue dado de alta

El jefe de gobierno italiano Silvio Berlusconi llamó al “diálogo” en Italia tras salir hoy del hospital milanés donde fue internado por la agresión sufrida el domingo, que puso en evidencia la degradación del clima político en el país.

“Dos cosas me quedan de esta experiencia: el odio de unos pocos y el amor de tantos, muchísimos italianos”, afirmó Berlusconi, en un mensaje oficial divulgado por la jefatura del gobierno en el que llama “a una nueva era de diálogo”.

“Si lo que ocurrió genera una mayor conciencia de la necesidad de un lenguaje más moderado y honesto en la política italiana, entonces este dolor no ha sido inútil”, agregó.

“Algunos representantes de la oposición parecen que han entendido: si se distancian con honestidad de los pocos que fomentan la violencia, entonces se podrá finalmente comenzar una nueva era de diálogo”, añadió.

El jefe de gobierno italiano recibió el alta médica después de haber pasado cuatro noches en el hospital San Raffaele por la fractura del tabique nasal y de dos dientes, así como por heridas internas y externas en los labios.

Berlusconi fue golpeado por un desequilibrado al término de un mitin.

Pese a que fue un “acto aislado”, según la policía, simpatizantes y opositores del multimillonario primer ministro se acusaron recíprocamente de haber sido los “instigadores morales” del ataque.

Análisis:
Son importantes las declaraciones que Berlusconi hace a la prensa debido a la magnitud de violencia y agresión que recibió. El periodista debe poner fuentes del agresor y además saber qué pasó con el atacante. Así la gente podría tener la información completa sobre lo ocurrido.

El Comercio
17/Diciembre/2009

Confirman 96 fallecidos por la gripe A y 1.980 casos del virus en Ecuador

Un total de 1.980 casos han resultado positivos de la gripe A en Ecuador, donde 96 personas han muerto por el virus, confirmó hoy el Ministerio de Salud.

En total, de los 1.980 casos confirmados por laboratorio, la mayor cantidad se registra en la provincia de Pichincha (andes), con 675, seguida por la de Guayas (costa), con 425 casos.

Les siguen las provincias de Loja (sur), con 194 casos; Chimborazo (andes), con 101; Azuay (sur), con 93 casos, y Manabí (costa) con 92, mientras en el resto de provincias la incidencia es menor.

Según el reporte oficial, el virus está presente en las 25 provincias del país, incluido el archipiélago de Galápagos, a unos mil kilómetros de las costas continentales ecuatorianas, donde se han confirmado 19 casos.

En el rango por edades, el Ministerio confirmó que de los contagiados, 268 oscilan entre los 5 y 9 años, seguidos por 252 entre 1 y 4 años, y 251 entre 10 y 14 años, entre otros.

El mayor número de fallecidos por la gripe se registra en Pichincha, cuya capital es Quito, con 33 casos, seguida por Guayas, cuya capital es Guayaquil, la ciudad más poblada del país, con 16 casos.

Análisis:
Es pertinente que publiquen cuántos fallecidos por la gripe A han ocurrido desde que empezó la epidemia en el Ecuador. Últimamente han dejado a un lado este tema los medios debido a la coyuntura y preocupación de otras noticias como es el caso de los racionamientos de energía eléctrica. No obstante, esto no quiere decir que por eso la gripe haya desaparecido, al contrario se debe seguir manteniendo varias precauciones. Por otro lado la nota tiene varios datos estadísticos que ayudan a que el lector dimensione cuántos afectados en cada provincia hay y los rangos de las edades más vulnerables.

El Expreso
17/Diciembre/2009

La Asamblea llegó a un acuerdo para el proyecto de ley de Comunicación

20 asambleístas firmaron hoy un acta de compromiso para viabilizar el debate del proyecto de ley de Medios. La cita que duró más de tres horas (empezó a las 09:00) fue a puerta cerrada.

Durante ese tiempo, los legisladores de Alianza País y de movimientos de oposición debatieron sobre las facultades del Consejo de Comunicación. Hasta ayer no había consenso sobre este tema. La oposición quería que se elimine la potestad del Consejo para suspender medios. Mientras que el oficialismo quería que se mantenga.

Al final, triunfó un punto medio. Es decir, el Consejo tendrá solamente la facultad de suspender un determinado programa, mas no toda una empresa. Además, para la suspensión deberá tomar en cuenta normas constitucionales y tratados internacionales.

Con ese acuerdo, la sesión para el primer debate de la Ley de Comunicación se cumplirá el martes próximo.

Análisis:
Es importante el tema que se ha estado en discusión. Es pertinente que hayan llegado a un acuerdo y que este haya sido un punto medio. Considero importante que el Consejo tenga la potestad de cerrar un programa pero no que toda la empresa se vea afectada por eso, pero también que se rija bajo la ley y las normas que manda la constitución para no violar ninguna norma.

El Comercio
17/Diciembre/2009

Los apagones volvieron esta mañana a Guayaquil

El nuevo cronograma de cortes eléctricos tomó por sorpresa a los guayaquileños. Desde esta mañana se retomaron los horarios de racionamientos en los sectores bancarios, comercial y residencial del norte y del sur.

Según el gerente de la Eléctrica de Guayaquil, Óscar Armijos, la medida se tomó por el bajo caudal en el Paute, la suspensión de la entrega de energía desde Colombia y el aumento del consumo en la ciudad.

En la zona céntrica, por ejemplo, el corte fue desde las 08:00 hasta las 09:00. Nuevamente se escuchó el ruido de los generadores en los locales y en los edificios del sector bancario. En ese mismo horario se quedaron sin luz ciudadelas como Urdesa, Ceibos y Kennedy Norte.

Armijos mencionó que se está armando un plan de contingencia para minimizar el impacto de los apagones durante los días 24 y 31 de diciembre.

Análisis:
La siguiente nota periodística no tiene investigación. El periodista debe buscar las razones por las cuales se ha vuelto a implimentar los racionamientos en Guayaquil. Es importante que se publiquen los argumentos específicos, así los lectores pueden dimensionar el problema y entender el por qué la empresa eléctrica no puede hacer que todo el país disponga nuevamente de energía eléctrica.

El Comercio
17/Diciembre/2009

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Ecuador espera llegada de tres generadores de electricidad comprados a EEUU

El Gobierno espera para hoy la llegada de tres plantas de generación termoeléctrica, que usan petróleo, adquiridas en EE UU y que permitirán paliar la crisis de generación de electricidad que sufre el país desde noviembre pasado.

La Secretaría de Comunicación de la Presidencia indicó que las tres plantas, que en conjunto producirán 66 megavatios de energía, arribarán al puerto de Guayaquil y que inmediatamente serán trasladadas al complejo de Pascuales, donde se instalarán.

Las turbinas aportarán su carga de energía al Sistema Nacional Interconectado, que distribuye la electricidad a todo el país.

Ecuador sufre de una crisis eléctrica debido a la sequía que afecta a la mayor central hidroeléctrica del país, la planta de Paute, que en condiciones normales aporta un 35% de la oferta total de energía que demanda la nación.

Desde hace unas seis semanas el sur andino de Ecuador, donde se asienta Paute, afronta un severo estiaje, considerado el peor de los últimos 45 años.

El pasado 5 de noviembre, el Gobierno aplicó periodos de racionamiento de energía en todo el país, pero suspendió esa medida la semana pasada en Guayaquil, la ciudad más poblada y nudo económico de Ecuador.

Las autoridades, pese a que anunciaron que los apagones concluirían el pasado 15 de diciembre, insistieron en que los racionamientos continuarán debido a un aumento de la demanda y a la bajada de los caudales de los ríos que alimentan al embalse de la central de Paute.

Incluso han amenazado con reincorporar a Guayaquil a los apagones programados, si esa urbe no reduce el consumo, que ha aumentado en la época navideña.

El Gobierno espera que con la incorporación de las nuevas turbinas termoeléctricas, los racionamientos se podrían suspender antes del 25 de diciembre, aunque ha aclarado que esa posibilidad dependerá de la situación en la central de Paute. (EFE)

Análisis:
Esta nota periodística detalla y hace una investigación sobre lo que ha venido sucediendo durante los últimos meses cuando comenzó la suspensión de os racionamientos de luz. El periodista, en el cuarto párrafo, explica el por qué de las suspensiones y demás. Esto ayuda a que el lector pueda tener un contexto con ideas claras sobre lo que está sucediendo en el país. Básicamente lo que ha hecho es un resumen de todas las otras notas sobre el problema de la energía eléctrica.

El Hoy
16/Diciembre/2009

En Cuenca hubo marcha pacífica por la seguridad

Millares de cuencanos marcharon ayer contra la inseguridad. Estudiantes de primaria, secundaria y universitarios protagonizaron la manifestación. Por dos horas ocuparon las principales calles del Centro Histórico de la capital azuaya.

En el recorrido también se hicieron presentes organizaciones barriales, las cámaras de Industrias y de Turismo, y otros gremios. Incluso las autoridades locales y provinciales también mostraron su apoyo y recorrieron la ciudad.

Un gran cartel abría el paso de los manifestantes. La pancarta rezaba: “Marcha blanca por la seguridad ciudadana de Cuenca” y era sucedida por una banda de pueblo. Los músicos ponían el ritmo para que los alumnos de Artes de la Universidad de Cuenca hagan alegorías por las calles con disfraces de mimos.

Entre los caminantes estaba Verónica Landázuri, de 24 años. A ella le robaron su cartera la semana pasada en los alrededores de un la Universidad de Cuenca. “Me golpearon en la cabeza, eran tres tipos. Uno de ellos me apuntó con una pistola y los otros me rebuscaban los bolsillos. Eran cerca de las 20:00”.

Pero ella no fue la única que contó un amargo episodio de inseguridad. Ana Segovia dijo que le robaron la casa hace dos semanas. “Puse la denuncia, pero no he tenido resultados”, afirmó.

Para contrarrestar este tipo de hechos, el edil Wilson Muñoz, la Gobernación del Azuay, el Ministerio Público y el Consejo de Seguridad Ciudadana (CSC) han desarrollado cuatro planes de seguridad. El alcalde de Cuenca, Paúl Granda, quien además preside el CSC, anunció que se trabajará para articular la información de los cuatro planes en uno solo.

Granda aseguró que se espera que este trabajo esté listo para fines de enero y ya empiece a aplicarse a principios de febrero. “Será un documento de políticas de seguridad a largo plazo”.

Pero los cuencanos no ven el plan la única solución. Por ello, Jaime Astudillo, rector de la Universidad de Cuenca, institución organizadora de la marcha, señaló que “hay un 70% crímenes que no han sido denunciados y comprueban que hay una creciente inseguridad en Cuenca”.

El académico mencionó en días pasados que lo que pretendía la marcha era la declaratoria del estado de excepción en Cuenca. Pero ayer reconoció que ya no se pedirá esta declaratoria, sino que se declare un estado de alerta en Cuenca, “en el que la ciudadanía actúe al unísono para actuar en contra de la delincuencia”.

Como “un éxito” declaró Astudillo a la concentración. Afirmó que uno de los logros conseguidos con la convocatoria fue que el hecho de que el Gobierno destinara USD 1 millón para el nuevo cuartel de Policía en Azuay.

La información fue corroborada por el gobernador del Azuay, Leonardo Berrezueta. El funcionario dijo que USD 1 millón ya fueron transferidos a las arcas azuayas. El dinero servirá para la construcción del cuartel. También añadió que máximo hasta la próxima semana los uniformados contarán con un helicóptero para reforzar los patrullajes.
La noticia fue recibida con alegría por la multitud de manifestantes, que luego de la caminata abarrotaron la Plaza Cívica del Centro Histórico de Cuenca.

Análisis:
Esta crónica expresa con varios detalles el malestar de la gente que vive en Cuenca y que se ve afectada por la delincuencia. Sin embargo el periodista deja que las mismas personas sean las que hablen y digan qué fue lo que les pasó y cómo ven la situación, más no lo hace el periodista. Esto hace que la nota sea mucho más real. Además recoge varias fuentes, unas de los ciudadanos y otras oficiales que aprueban lo que dicen los residente azuayos, como es el caso del dinero entregado.

El Comercio
16/Diciembre/2009

Cepal: calentamiento costaría 137% del PIB de Latinoamérica y Caribe en 2100

Un nuevo estudio de la Cepal publicado este miércoles proyecta que, de no haber acciones internacionales para mitigar el cambio climático, los costos ambientales hacia 2100 alcanzarían el 137% del PIB actual de América Latina y el Caribe, unos 250 000 millones de dólares.

“En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100”, informa el organismo en paralelo a la cumbre sobre el clima que se desarrolla en Copenhague.

El estudio “La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe” estima que la variación climática provocaría que en 2100 el costo de los desastres ambientales pase de un promedio anual de USD 8 600 millones (período 2000-2008) a un máximo posible de USD 250 000 millones.

“Aunque es la segunda región mundial que emite gases de efecto invernadero detrás de África, América Latina y el Caribe está sufriendo los efectos del calentamiento global más que ninguna otra”, expresa el informe de Cepal, organismo de las Naciones Unidas con sede en Santiago de Chile.

Y advierte que “con un incremento de la temperatura planetaria superior a 3°C, algunos países o regiones podrían perder hasta 30% o 40% de su biodiversidad”.

Se calcula que para 2100 se degradaría hasta un 62% del territorio de Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú. Los efectos serían la disminución de la disponibilidad de agua, el alza del nivel del mar que provocaría desplazamiento de poblaciones y pérdida de tierras por inundaciones.

El estudio se dio a conocer en paralelo a la conferencia de Naciones Unidas que se realiza hasta el 18 de diciembre en Copenhague, destinada a elaborar un nuevo acuerdo mundial de lucha contra el calentamiento global, y que reúne a representantes de 193 países.

Análisis:
Esta nota periodística tiene investigación y es muy favorable las proyecciones que hace para el futuro. Es muy importante que se remita tanto a lo económico como a lo ecológico porque es un tema que probablemente en algunos años más ocupe portadas enteras de periódicos. Las fuentes son más documentadas, en base a estudios que se han realizados pero que de todas maneras son útiles para la argumentación y la información que el periodista quiere transmitir.

El Comercio
16/Diciembre/2009

Maestros de la UNE y de A. País ingresaron al debate de la Ley de Educación

Desde las 08:00, en los alrededores de la Asamblea Nacional, se concentraron los docentes de dos tendencias. Esto previo al primer debate de la Ley de Educación General.

Por la entrada de la Piedrahita y 6 de Diciembre ingresaron unos 150 miembros del Frente de Maestros de Alianza País. José Muñoz, de Los Ríos, dijo que apoyan el informe de los asambleístas de la Comisión Ocasional Especializada de Educación.

Por la puerta de acceso al ex Senado, frente a la Contraloría, se congregaron los miembros de la Unión Nacional de Educadores (UNE).

En el interior del recinto legislativo está por empezar el debate sobre el estado de excepción. Luego se discutirá sobre la Ley de Educación. Hay 93 asambleístas y 32 ausentes.

Análisis:
Creo que esta nota más que una noticia periodística es un informativo sobre lo que está sucediendo hasta el momento en las afueras y adentro de la Asamblea Nacional. Me parece bien que se mantenga al lector informado sobre lo que ocurre hasta el momento. También creo que el periodista debería poner algunos de los aspectos que se van a discutir para luego relatar los consensos a los que se llegaron en base a esos puntos.

El Comercio
16/Diciembre/2009

Rafael Correa se reúne con dirigentes sindicales

Desde las 11:45, el presidente de la República, Rafael Correa se reúne con un grupo de dirigentes de los trabajadores del país. El objetivo es llegar a un acuerdo sobre el incremento salarial que regirá desde el próximo año para los trabajadores del sector privado.

En el encuentro participan Mesías Tatamuez, presidente de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores; Santiago Yagual, presidente de turno del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Wilson Álvarez, entre otros.

A su ingreso al encuentro, Mesías Tatamuez insistió en que el salario para el próximo año se debe incrementar a USD 320, “tal como fue el anuncio del propio Presidente”.

Cuestionó las declaraciones de la ministra Natalie Celi, quien comentó que llegar al salario digno, es decir los USD 320, es una meta que se deberá cumplir paulatinamente. “Ella no es parte de la revolución ciudadana porque representa otros intereses económicos”, dijo Santiago Yagual.

Todas las organizaciones sindicales se reunirán este sábado, en Quito, para adoptar una posición única en este tema.

Análisis:
Esta nota periodística no tiene investigación. Debería buscarse en los archivos qué fue lo que dijo el presidente sobre el salario mínimo para los trabajadores. Además no existen declaraciones de fuentes del gobierno, no habla el presidente Rafael Correa. No existe un equilibrio total de fuentes.

El Comercio
16/Diciembre/2009

martes, 15 de diciembre de 2009

El viernes, el rector de la Universidad Central acudirá a la Fiscalía

El proceso legal, iniciado por la Universidad Central del Ecuador (UCE), luego del ataque sufrido el martes 8, sigue su curso. El viernes, a las 10:15, el rector, Edgar Samaniego, y el decano de la Facultad de Odontología, Alejandro Farfán, rendirán sus versiones en la Fiscalía.

Ese mismo día, a las 10:00, en el Juzgado X de Garantías Penales, Marcelo Rivera, presidente nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), tendrá su audiencia de sustitución de pena. Su abogado, Paúl Cáceres, pide su liberación. Desde el miércoles 9 está en el Centro de Detención Provisional. “Lo han penalizado antes de juzgarlo”, dijo. Presentará más de 60 casos, incluso de narcotráfico y asesinato, en los cuales, se liberó a los presuntos responsables.

Rivera es el principal acusado de los desmanes ocurridos en la U. Central. Gustavo Medina, procurador de la universidad, recordó que “la denuncia se presentó por sabotaje o daño a un edificio público, terrorismo (forma pandillezca en que actuaron, al usar por ejemplo pasa montañas, etc.) y tentativa de asesinato”.

Mañana, a las 09:00, Rivera presentará su versión. También otros dos adultos implicados.

José Villavicencio, vicerrector administrativo, afirmó que aún no se ha calculado el monto real de los perjuicios. Esperan a los técnicos del Fondo de Salvamento del Municipio pues se destruyó bienes patrimoniales.

El lunes 21, la Fiscalía escuchará las denuncias de todos los miembros del Consejo Universitario.

El martes 22 asistirán los empleados que estuvieron en la sesión interrumpida por miembros de la FEUE, FRIU y MPD, además de estudiantes del colegio Odilo Aguilar. El miércoles 23 acudirán los vigilantes del centro.

El médico Samaniego, entrevistado hoy en Teleamazonas, se negó a discutir con dirigentes del MPD. “La solvencia moral y la categoría académica de la institución que represento, no me permite entrar en polémica con partidos políticos”.

Análisis:
Esta nota periodística cumple su función de ser informativa. Existen diversidad de fuentes, sin embargo no están las versiones de Rivera ni declaraciones de miembros de la FEUE. De todas maneras es solo una noticia sobre lo que va a pasar en la Fiscalía los próximos días. Me parece además bien que no quede impune el ataque que recibió la Universidad Central. Creo que es correcto que se levanten investigaciones y se proceda a hacer justicia con estos actos de violencia, que no pueden volver a ocurrir.

El Comercio
15/Diciembre/2009

100 afiches claman por libertad

La censura se parece a un terreno sombrío y seco sembrado de lenguas cortadas y sangrantes. También se parece a una boca llena de frenillos, cuyos alambres han sido amarrados para que no se desprendan de los dientes.

La restricción de la libertad de expresión se parece a muchas otras cosas duras y asfixiantes.

La muestra ‘Poster 4 tomorrow. Designers working 4 freedom of expression’ presenta algunas de esas metáforas en el vestíbulo del edificio Galileo, de la Universidad San Francisco de Quito.

La creatividad de 100 diseñadores de 67 países de todo el mundo ha creado una muestra muy ágil y sugestiva, según Hugo Burgos, decano del Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas de la USFQ.

“La historia contemporánea está cargada de imágenes icónicas transmitidas a través de afiches. Es un instrumento muy importante de la comunicación masiva”.

La exposición se hizo por las organizaciones internacionales 4tomorrow y GoodDesign. Fue una convocatoria abierta hacia los diseñadores de 67 países de todos los continentes. En Ecuador la convocatoria se realizó a través de la firma Grafitat.

Esteban Salgado, miembro de Grafitat, dice que es una exposición sin fines de lucro, únicamente promovida con el propósito de reflexionar sobre la libertad de expresión y los peligros de suprimirla. Recibió 1834 trabajos, de los cuales fueron escogidos los 100 mejores.

Por Ecuador participan dos diseños, ‘Freedoom’, de Damián Vásquez; y ‘Talk/bang’, de Carlos Logroño y Juan Durango, todos de Riobamba.

Vásquez ha realizado un juego lingüístico en inglés entre free (libre) y doom (condena o muerte) que se enfatiza con las formas de esas letras, en cuyos fondos aparecen figuras de policías en medio de actos violentos.

El trabajo de Logroño y Durango también se inscribe en esa lógica de denuncia cuando contrapone, sobre un fondo blanco, las sombras de un altavoz y de una pistola. Abajo, en letra muy pequeña, como un susurro se lee: ‘Talk/bang’ (Habla y bang).

El ingenio y la agilidad, tanto visual como conceptual, es una de las marcas de esta colección.
Nicolás Restrepo, estudiante de Cine y Video, la evalúa así: “La imagen es tan poderosa que llega como un golpe. Aunque últimamente esta Universidad se ve muy saturada de propaganda en contra de la Ley de Comunicación, uno aprecia esta excelente propuesta visual”.

La exhibición cuenta con el patrocinio de organizaciones internacionales como la Unesco y el Consejo de Europa.

Análisis:
Me parece interesante que las universidades den estos espacios para que se realicen exposiciones de este tipo que lo que buscan es llegar a la gente y hacerles reflexionar. Es una manera sana de estar de defender un derecho en los cuales se sienten implicados. Existe variedad de fuentes, está la voz del decano de la Facultad de Comunicación y de un alumno.

El Comercio
15/Diciembre/2009

Los cortes se extienden hasta el viernes

El Gobierno no cumplirá con el ofrecimiento de que los cortes finalizarían hoy. Por el contrario, en Guayaquil podrían volver los apagones, advirtió ayer el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz. Ello, debido a los bajos caudales que alimentan la central hidroeléctrica Paute y la falta de nuevas fuentes de energía para el país.

Los caudales en Paute registraron ayer un promedio de 38,3m³/s y el embalse alcanzó un cota de 1 973,09 metros sobre el nivel del mar, dos metros menos que el viernes pasado.

La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) dio ayer a conocer que los racionamientos se extenderán al menos hasta el próximo viernes y que la cuota de energía que se entrega a la capital es menor que la semana pasada.

El gerente (e) de la EEQ, Fernando Gómez, informó, no obstante, que los racionamientos se reducirán en 30 minutos entre el miércoles y el viernes.

Lo anterior se debe a que se logró un acuerdo con las industrias para que adelanten sus períodos de mantenimiento —programados para las últimas semanas de diciembre— a fin de disminuir la demanda en la ciudad.

Según Gómez, ello implica una reducción del consumo en la capital de 200 MW/ h al día.

Los nuevos horarios de corte a partir de mañana serán de 08:00 a 10:30 en el primer período; de 11:00 a 13:30, en el segundo tramo; de 14:00 a 16:30 en la tarde; y en la noche permanecerá el corte de 19:00 a 22:00.
En una rueda de prensa de tres minutos, el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, no aclaró por qué se extenderán los cortes. Insistió en que el Régimen buscará que el país llegue a las fiestas de Navidad y Año Nuevo sin más racionamientos.

También advirtió que en Guayaquil podrían volver los apagones debido a un incremento de la demanda de esta ciudad en el 12% con respecto a los niveles registrados antes de la crisis.

“Quiero llamar la atención para que intensifiquen el ahorro de energía. Si no tendremos que revisar la decisión que se adoptó (suspender los cortes)”.

Adicionalmente, recordó a los industriales que deben generar con sus plantas propias hasta que termine la crisis.

El presidente Rafael Correa reiteró el 19 de noviembre que a mediados de diciembre el país no tendría más apagones con la adquisición de turbinas termoeléctricas en EE.UU. y la compra de energía a Perú y Colombia.

Esta declaración fue respaldada por Albornoz en días siguientes y el miércoles pasado, el funcionario ratificó su versión de que los cortes terminarían hoy.

Albornoz indicó que el país tenía suficientes reservas de los embalses de las centrales hidroeléctricas para sostener la demanda.

Pero el viernes pasado ya advertían los técnicos del Comité de Crisis Energética que no existiría energía adicional para que se sostenga la demanda del país al menos hasta finales de este mes.

Por el contrario, con el fin de los cortes en Guayaquil, el consumo aumentó. Con ello, se buscó mayor entrega de Paute mermando así su cota progresivamente.

Análisis:
Dentro de esta nota periodística sale a relucir promesas que las autoridades encargadas de los cortes de energía eléctrica dieron. Éstas decían que los cortes se terminarían hasta el 15 de diciembre, lo que no sucedió. Hay contrastación de fuentes, por lo que se dice que desde el viernes ya se sabía que la suspensión no se llegaría a dar. Creo que sería importante que los expertos den las declaraciones verdaderas y no tengan a la ciudadanía a la espera sin saber qué es lo que en verdad va a suceder.

El Comercio
15/Diciembre/2009

Récord de niños alcoholizados en Alemania

En Alemania se registró en el año 2008 un récord de niños y jóvenes alcoholizados, comunicó hoy la responsable de la lucha antidrogas del gobierno alemán, Mechthild Dyckmans.

Unos 25 700 menores de entre diez y veinte años fueron ingresados en hospitales con intoxicación por consumo de alcohol, un 11 por ciento más que en 2007.

La cifra aumentó un 170 por ciento desde que se comenzó a contabilizar estos casos en el año 2000. Sin embargo, el consumo regular de alcohol en los jóvenes ha ido mermando en los últimos años, precisó. Dyckmans dijo que se trata de un récord desalentador.

"Nunca antes se emborracharon con tanto desenfreno un número tan alto de niños y adolescentes. Hay que hacer algo contra esta costumbre de emborracharse sin límite de un grupo de menores que va en aumento", urgió.

Especial preocupación de las autoridades merece el número de 4 500 niños de 10 a 15 años que tuvieron que ser tratados en hospitales por el alto nivel de alcoholemia. En este grupo, la cifra de intoxicaciones trepó un 19 por ciento.

También se dispararon las alarmas con respecto al número de intoxicaciones en las niñas de entre 10 y 15 años, que aumentó un 22 por ciento a 2 400 y volvió a superar por segundo año el número de varones de esta edad con intoxicación por abuso de alcohol.

Dyckmans abogó por un mayor control de los documentos de identidad en los quioscos y estaciones de servicio en los que se venden bebidas alcohólicas. También demandó más programas de prevención en las escuelas, que también incluyan a los padres.

Análisis:
Esta nota periodística contiene solo una fuente, podría tal vez el periodista poner declaraciones de padres de familia que tienen estos problemas de alcoholismo. Me parece que existe una amplia investigación y que la comparación de un año a otro ayuda a darse cuenta de la evolución que el país puede estar teniendo en esos aspectos. También considero importante el último párrafo cuando Dyckmans da ideas y propuestas para combatir este problema.

El Comercio
15/Diciembre/2009

Silvio Berlusconi permanecerá hospitalizado hasta mañana

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, permanecerá hasta mañana en el hospital San Raffaelle, donde se recupera de la agresión que sufrió el domingo, según informó hoy el médico jefe, Alberto Zangrillo.

"El primer ministro será dado de alta mañana [miércoles], con toda probabilidad hacia el mediodía", dijo Zangrillo, para añadir que en las próximas dos semanas deberá "abtenerse de dedicarse a cualquier labor pública".

Según lo dicho por Zangrillo, Berlusconi está "contento por su progresiva recuperación", aunque "abatido y disgustado" por la agresión.

El controvertido magnate de los medios de comunicación fue atacado el domingo por la tarde, en Milán, tras un mitin político, por un hombre de 42 años.

El agresor lanzó a la cara del primer ministro una estatuilla de la catedral de Milán. Debido a ello el político perdió dos dientes y mucha sangre, y tuvo que ser hospitalizado.

El atacante pidió perdón en una carta que dirigió a Berlusconi el lunes por la tarde, declarando sus "profundas y sentidas" disculpas por "la acción irreflexiva y cobarde", según informaron medios italianos.

El hombre de 42 años se encuentra a disposición policial y prestará declaración hoy ante el juez instructor de Milán. El padre del agresor afirmó que su hijo se encuentra desde hace años en tratamiento psiquiátrico.

El ataque ha despertado en Italia una fuerte polémica sobre el clima de exaltación política del país. Todos los representantes de los partidos del gobierno, así como una gran parte de los de la oposición responsabilizaron del hecho al "agresivo clima político" que hay en Italia.

Análisis:
Esta nota periodística detalla los hechos puntuales con mucha claridad. Se entiende qué pasó, quién lo hizo, cuándo fue y las consecuencias del acto de violencia. Sin embargo, debería explicarse el por qué este señor de 42 años tuvo este acto de violencia hacia el primer Ministro, así el mismo lector podría juzgar el hecho.

El Comercio
15/Diciembre/2009

lunes, 14 de diciembre de 2009

El caudal de Paute sigue en descenso

La central Hidroeléctrica de Paute sigue a la baja y bordea el nivel crítico. La falta de lluvias en la cuenca media y alta han provocado que baje su caudal.

El pasado sábado, a la central apenas ingresaba 31,7 metros cúbicos de agua por segundo (m³/s). Se necesitan 120 m³/s para mover las 10 máquinas.

El nivel de agua se ubicó en los 1 972,85 msnm, es decir, 19 metros bajo la cota máxima, que es de 1 991 msnm.

Según expertos, en el nivel de 1 970 m, la Central podría detenerse para evitar que sedimentos ingresen a la turbinas.

Ayer, según el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la central apagó sus equipos desde las 04:00 hasta las 07:00 para recuperar el nivel en la presa Daniel Palacios. Las lluvias han sido esquivas en las provincias del Azuay y Cañar. Durante toda la semana, apenas cayeron esporádicas precipitaciones que no son suficientes para recuperar los niveles.

El máximo nivel de ingreso de agua se registró a las 07:00, con 44,7 m³/s, mientras que la más baja fue a la 01:00 del día domingo, con apenas 16,6 m³/s de agua. (RMT)

Análisis:
Esta nota periodística es un informe sobre cómo ha sido la actividad durante estos últimos días en la Central Hidroeléctrica Paute. Creo que debería estar especificado cuándo las autoridades creen que puede reestablecerse la Central para terminar con las suspensiones de energía eléctrica en Quito, algo que preocupa tanto ahora en época de Navidad.

El Hoy
14/Diciembre/2009

Una camioneta con 15 ocupantes se accidentó en la Av. Occidental

Alrededor de las 10:30 de esta mañana ocurrió un accidente de tránsito en la Av. Occidental en Quito en el sector de La Comuna.

Se trataba de una camioneta que se volcó a la altura de la calle Humberto Albornoz, unos 500 metros al norte de la entrada al Teleférico. La causa del accidente fue de pasajeros15, ya que en el vehículo se transportaban 15 personas, según informó personal del servicio de Emergencias 911 a este diario.

Al lugar del accidente se había despachado personal de la Policía Nacional, y ambulancias del Cuerpo de Bomberos y del 911.

Hasta las 11:30 de la mañana no se habían reportado víctimas de gravedad. Las personas involucradas en el accidente fueron atendidas en el mismo lugar de los hechos por los paramédicos.

Análisis:
La siguiente nota periodística repite la palabra accidente en los cuatros párrafos redactados. Además en el segundo párrafo existe una discordancia ya que está publicado como “la causa del accidente fue de pasajeros15”, no creo que eso haya sido lo que provocó el incidente. La nota, entonces, deja la duda sobre la causa verdadera de lo que provocó el volcamiento.

El Comercio
14/Diciembre/2009

Bauza trabajará en Liga junto a su hijo

Liga Deportiva Universitaria formalizó esta mañana la contratación de Edgardo Bauza. El argentino se reunió con Rodrigo Paz, presidente honorario del club, para finiquitar el acuerdo en la oficina del dirigente, al norte de Quito.

Tras la cita, Bauza dijo que su cuerpo técnico lo formarán Daniel Di Leo (asistente técnico) y Bruno Militano (preparador físico). Además, vendrá Maximiliano Bauza. El hijo del 'Patón' se encargará de las estadísticas y el estudio de los rivales.

El DT espera la definición de la continuidad de Claudio Bieler y Enrique Vera para definir el equipo de 2010.

Con Bauza, el plantel iniciará la pretemporada el 4 de enero de 2010. "En Liga el reto siempre es el mismo: llegar lo más lejos posible", señaló el Dt argentino que conquistó la Libertadores de 2008.

Análisis:
Es una nota bastante corta pero muy completa. Informa de manera concisa el hecho noticioso, que Edgardo Bauza regresa a la Liga y trabajará junto a su hijo. Además, señala cómo fue, en dónde y quiénes serán los que trabajen con él. Tal vez podría estar declaraciones de Rodrigo Paz sobre el hecho de que el hijote Bauza sea parte ahora de la Liga.

El Comercio
14/Diciembre/2009

Una hora de plantón a favor de la Ministra de Salud

Entre las 10:00 y 11:00 trabajadores y funcionarios del Ministerio de Salud realizaron un plantón en favor de la ministra de Salud, Caroline Chang.

Unas 30 personas se ubicaron en las afueras de la Fiscalía para defender "la buena gestión de Chang en favor del sistema público".

Justamente la Fiscalía fue el organismo que realizó una investigación por las supuestas irregularidades en la compra de 115 ambulancias que Salud realizó dentro de la emergencia sanitaria.

La directora de Salud de Pichincha, Bernarda Salas, señaló que "es la primera vez que se trabaja por los pacientes y se atiende a los hospitales públicos". Por ello calificó de injusta la posición de la Fiscalía.

Chang anunció una rueda de prensa para las 10:00 en la Presidencia de la República, pero luego se suspendió y en Salud se dijo que se fijará nueva hora y fecha para hablar del caso.

Análisis:
Esta nota periodística tiene variedad y equilibrio de fuentes. No obstante, creo que debería, en el tercer párrafo, el periodista exponer alguna de las irregularidades por las que la Fiscalía hizo la investigación. Por lo demás está muy bien porque solo informa lo que se tenía previsto para el día de hoy y que no se pudo dar.

El Comercio
14/Diciembre/2009

En Quito, la matriculación y la revisión vehicular se hará en un solo lugar

El Municipio de Quito y la Comisión Nacional de Tránsito Transporte Terrestre y Seguridad Vial firmaron un convenio para facilitar la matriculación vehicular en Quito.

En Quito los autos se podrán matricular en los sitios donde se realiza la revisión vehicular desde el 18 de enero.

También se anunció que desde el próximo año se matriculará a los vehículos según el último número de la placa empezando en febrero con el número 0. El sistema se aplicará en todo el país.

Análisis:
Esta nota tiene n hecho noticioso importante para informar. Sin embargo, creo que el periodista debería, en el segundo párrafo, especificar qué lugares son en los que se realiza la revisión. Esto puede ayudar a la gente que desconozca de los sitios en los que se ha venido haciendo las revisiones vehiculares. Sería prudente que se expongan las direcciones.

El Comercio
14/Diciembre/2009

viernes, 11 de diciembre de 2009

Patiño busca unificar a la bancada de A. País

El ministro de la Política, Ricardo Patiño, no pudo reparar las fisuras que aparecieron en la bancada de Alianza País, en la Asamblea. El Ministro Coordinador de la Política estuvo presente en una sesión de urgencia que se realizó la noche del miércoles, en el primer piso del Legislativo.

La sesión fue convocada por los coordinadores de A. País en la Asamblea: César Rodríguez, Virgilio Hernández, Vethowen Chica, Gina Godoy y Pamela Falconí.

Marcha de la Facso
200 estudiantes de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central (Facso) marcharon ayer hasta la Asamblea Nacional. El objetivo fue dar un respaldo al proyecto de ley de Comunicación.
Los estudiantes fueron recibidos por Betty Carrillo, presidenta de la Comisión ocasional que redactó esta propuesta.
Fernando López, decano de la Facso y miembro del Foro de Comunicación, afirmó que la Ley es necesaria. No está de acuerdo con el archivo de esta.
La ex asambleísta Pilar Núñez (A. País) dijo que hay presiones por sacar a Carrillo de la Presidencia de la Comisión.

Su objetivo era llegar a un consenso sobre el trámite que tendrá el proyecto de ley de Medios, luego de la suspensión del primer debate del legislativo que fue acordada con todas fuerzas políticas de la Asamblea.

Esa medida no agradó a varios integrantes de A. País. En especial a Betty Carrillo, quien dirigió la redacción del proyecto del ley. Su deseo era que las observaciones que realizaran los representantes de los movimientos fueran recogidas en segundo debate.

El encuentro, como los del lunes y martes últimos, fue largo y tenso. Duró hasta las 23:30. En la discusión, se pidió a los seis integrantes de la Comisión de Comunicación que dieran un paso al costado para agilitar el consenso en el bloque y en la Asamblea.

Mauro Andino y María Augusta Calle lo hicieron. Verbalmente, presentaron sus renuncias. Mientras que Ángel Vilema, Rolando Panchana, Emilia Jaramillo (alterna de Humberto Alvarado) y Betty Carrillo no lo hicieron.

Carrillo tomó la palabra y defendió el trabajo de la comisión. Pidió a sus compañeros que no se dividan y que apoyen el proyecto; pues el Gobierno los respaldará. Toda esa discusión fue presenciada por el Ricardo Patiño.

Chica explicó que la presencia del Ministro en la reunión de la bancada fue porque él es parte del buró político de Alianza País, que está encargado de articular las estrategias de ese movimiento. “Él (Patiño) ha estado presente en otras reuniones y eso sirve para canalizar los esfuerzos que cumplimos en el Legislativo”.

Alianza País decidió apoyar a los seis miembros de la Comisión. Vilema reconoce que sí existió un cisma. “Pero todo fue superado en la misma sesión y todos los integrantes de la comisión seguiremos en funciones”.

Para Chica, ese respaldo se presentó porque “no se puede echar abajo un trabajo de más de tres meses de la Comisión; por eso, sus seis representantes tienen el apoyo de toda la bancada”.

En la sesión, además, se resolvió que este lunes haya un taller para analizar 14 puntos críticos del proyecto y llegar a un acuerdo.

El asambleísta Vilema es el encargado de redactar esos “puntos críticos”. Los más importantes tienen que ver con la distribución de frecuencias, el ámbito de la ley, la responsabilidad ulterior, la publicidad, el control de contenidos, la profesionalización de periodistas, las sanciones administrativas y el consejo de comunicación...

En ese encuentro está previsto que participen los 57 integrantes del movimiento gubernamental, pero ninguno en representación del Gobierno. Para Chica, la intención es llegar a una solidez dentro del grupo para el debate.

El encuentro se cumplirá horas antes de que la Comisión de Comunicación reciba a los jefes de las fuerzas políticas de la Asamblea. Estaba previsto que se efectuara esa reunión ayer a las 15:00, pero el presidente del organismo, Fernando Cordero, tuvo que ausentarse por una calamidad doméstica.

Eso motivó a que los jefes de otros bloques pidieran que se aplazara la reunión. Su intención es que Cordero, con su presencia, avale el debate y que impulse las sugerencias de la oposición para que sean aceptadas dentro del proyecto de ley.

Cynthia Viteri, quien es parte de la Comisión y de Madera de Guerrero, anticipó que si eso no ocurre, ella dejará la sala. Lo mismo harán los otros sectores de la oposición y de esta manera podrían obstaculizar nuevamente el debate en el Pleno.

Análisis:
Me parece que la nota periodística tiene investigación y además hace aclaraciones sobre lo que ha venido sucediendo desde el miércoles antes de que se cancele el debate. Es importante que se reestructure el proyecto de Ley pese a tantos desacuerdos que se han presentado hasta de organismos internacionales. Por otro lado se puede ver que la división de Alianza Pais nos hace ver que no todos siguen al régimen, también piensan en los intereses de los ciudadanos comunes y creo que eso es realmente lo que se necesita dentro de la Asamblea para sacar adelante al país.

El Comercio
11/Diciembre/2009

El incremento de los apagones incomoda

El incremento de tiempo en los cortes de energía eléctrica en Quito sorprendió a más de un ciudadano.

En el sector de San Bartolo, los cortes de luz entre las 08:00 y 10:00 obligaron a reorganizar las actividades de comerciantes y vecinos del sector.

Los problemas
En sectores como La Mariscal, 12 de Octubre, Amazonas y Colón, el ruido generado por las plantas eléctricas causa problemas a los moradores y trabajadores de estos sectores. Aunque existe la disposición de que los policías acudan 15 minutos antes del corte de energía a los sitios especificados, ayer en el sector de La Gasca no hubo ningún uniformado. Los autos circulaban a gran velocidad, en ambos sentidos de la avenida. Los peatones no podían cruzar
las calles.
(...)

Análisis:
En el destacado de ésta noticia se evidencia claramente una discordancia entre el contenido. Mezcla una idea con la otra y se hace confusa la lectura. Por un lado habla sobre el ruido generado por las plantas eléctricas y con punto seguido se habla de la disposición de que los policías acudan 15 minutos antes de corte de energía a los sitios especificados. ¿Qué tiene que ver las plantas con los policías? Si bien se destacan dos problemas debería estar como ideas separadas para evitar malos entendidos.

El Comercio
11/Diciembre/2009

Estudiantes de U. Central marcharon en rechazo a violencia

Numerosos estudiantes de la Universidad Central marcharon este jueves vestidos de blanco para rechazar la violencia y apoyar al rector Edgar Samaniego, agredido el pasado martes.

En la manifestación, los estudiantes aseguraron que desde hoy inician los cambios en la Universidad Central, además declararon persona no grata a Marcelo Rivera, presidente nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador (FEUE).

Masivamente marcharon desde la Facultad de Medicina miles de estudiantes y decanos de algunas facultades por varias cuadras hasta llegar a las instalaciones de la Universidad Central.

Allí se encontraron con otra manifestación de paz, que buscan justicia y cambios positivos para la universidad.

La marcha no salió de los predios de la Universidad Central, el rector Edgar Samaniego encabezó la manifestación interna que no solo rechaza las agresiones en su contra, sino también a los protagonistas de los actos violentos.

Los estudiantes declararon persona no grata a Marcelo Rivera y buscan su expulsión.

No cesaron los gritos en respaldo a Samaniego, el rector que pretende despolitizar esta universidad aunque le cueste la vida. Dicen que desde hoy comienza a dar a luz la nueva universidad y toma fuerza el bando de la paz.

Análisis:
Es una nota que especifica y explica claramente el acontecimiento que se llevó a cabo sobre la marcha. Sin embargo, la nota debería tener fuentes con nombres y apellidos que especifiquen quién dice tal o cual cosa. Además el periodista repite dos veces en la nota la misma frase que declaran los estudiantes al referirse a Marcelo Rivera como persona no grata.

Ecuavisa
11/Diciembre/2009

Bachelet llama a chilenos a votar en calma el domingo

La mandataria chilena, Michelle Bachelet, llamó este viernes a votar en tranquilidad y de manera masiva en la elección presidencial del domingo, aunque los comicios posiblemente se resolverán en un reñido balotaje fijado para enero.

El multimillonario de la derecha opositora, Sebastián Piñera, vencería en las elecciones presidencial del domingo, según sondeos, pero no conseguiría la mayoría por lo se mediría en una segunda vuelta con el postulante oficialista, el ex presidente Eduardo Frei.

En la antesala de las elecciones, Bachelet realizó una visita en la capital chilena al centro de prensa que difundirá los resultados de los comicios, cuyos primeros cómputos parciales podrían conocerse cerca de las 19h00 (22h00 GMT).

"Quisiera llamar a votar con la tranquilidad que es habitual en nuestro país en esta jornada y pedirle también a los electores que colaboren (...) para que todo funcione muy bien", dijo Bachelet a periodistas.

La población de Chile supera los 16 millones de personas y su universo electoral llega a 8,28 millones. Las mujeres representan un 52% del padrón electoral.

La noche del jueves, los candidatos presidenciales se jugaron sus últimas cartas para captar los votos con actos callejeros que cerraron una tibia campaña.

"(La) campaña hasta ahora se ha desarrollado con entera normalidad, de acuerdo a lo establecido por la Constitución y las leyes, salvo incidentes menores", dijo Bachelet.
Pero "en general, la campaña se ha enmarcado en un clima yo diría de respeto y de tolerancia que yo espero que se mantenga", agregó.

Piñera se enfrentaría en una segunda vuelta el 17 de enero ante el abanderado oficialista, según los principales sondeos, aunque algunas encuestas han mencionado la opción del diputado independiente Marco Enríquez-Ominami como contendedor en el balotaje.

Si el empresario de la derecha gana las elecciones pondrá fin a dos décadas de gobiernos de la coalición de centroizquierda Concertación, un desgastado bloque que se formó para sacar del poder al dictador Augusto Pinochet.

Análisis:
La noticia es muy interesante en cuanto a la investigación que realiza el periodista. Poner cifras y datos estadísticos que ayudan a que el lector dimensione sobre la población del país y como está distribuida en cuanto a su género. También da aclaraciones y explicaciones sobre qué pasará con Chile si gana un empresario de derecha, etc. Esto contextualiza y ayuda a que la lectura se haga muy entendible.

Ecuavisa
11/Diciembre/2009

Periodistas cuestionan al Gobierno por mal uso de opiniones

La cadena nacional transmitida este martes, en la que el Gobierno criticó a la prensa generó reclamos por parte de periodistas. Hasta la redacción de HOY llegó una carta de Jeanette Hinostroza, productora y conductora del programa de investigación 30 Minutos Plus, que se transmite por Teleamazonas, dirigida al secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, en la que asegura que sus declaraciones fueron sacadas de contexto. Ella se refiere a un extracto de declaraciones suyas efectuadas durante el programa Televidencia, de Ecuavisa, en las que manifestó su oposición a la aprobación del Proyecto de Ley de Comunicación que se debate en la Asamblea , las que fueron utilizadas en la cadena del Gobierno. En su carta, Hinostroza aunque expresa su criterio de que se necesita una ley para regular el sector, aclara que no respalda la que hoy discute la Asamblea, señala que el uso de sus declaraciones constituye ..."una manipulación de mis declaraciones para los fines del gobierno y en perjuicio de mi libre pensamiento". Diario HOY buscó la opinión de Fernando Alvarado, pero no hubo respuesta.

Al respecto, Rubén Darío Buitrón, coordinador Editorial del diario El Comercio, cuyas opiniones también fueron utilizadas en dicha cadena, señaló: "Como ciudadano me siento ofendido, porque se sacó de contexto un artículo en el que si bien critiqué la posición política de Carlos Vera, también critiqué frontalmente las actitudes del Gobierno pero, en la cadena me sacaron de contexto y publicaron lo que le convenía al Gobierno. Lo mismo hicieron con una entrevista que tuve con Diego Oquendo, en Radio Visión, en la que hice muchas puntualizaciones, respecto a que si la constitución manda que exista una ley de comunicación, debe haberla, pero no dedicada contra los medios privados, sino una ley que nos regule a todos, incluido al presidente de la República, en sus enlaces sabatinos", enfatizó.

Miguel Rivadeneira, director de Ecuadoradio, condenó el hecho y dijo que aquello no contribuye a la búsqueda de armonía para trabajar en elaboración y aprobación una ley que sea coherente con los derechos y las libertades del ser humano. Dijo también que al sacar de contexto declaraciones de periodistas, el Gobierno entra en franca contradicción pues comete los mismos errores de los que nos acusa a la prensa". (MING-MEVO)

Análisis:
Me parece de suma importancia que se publiquen notas como éstas. Creo que es necesario que se de a conocer las opiniones de los periodistas y que ellos tengan también un espacio, no en calidad de periodistas sino de ciudadanos comunes que también se ven afectados. Es correcto que se pongan las peticiones y aclaraciones de Jeanette Hinostroza, en este caso, y que se publique cómo fueron las cosas en verdad.

Diario El Hoy
11/Diciembre/2009

jueves, 10 de diciembre de 2009

CCI lució repleto en la noche Diners

Desde las 18h00 hasta las 24h00 del miércoles se realizó la Noche Diners en el Centro Comercial Iñaquito (CCI), un evento en el que la gente obtiene descuentos al usar esa tarjeta de crédito.

Según Verónica Espinosa, gerente de mercadeo del lugar, durante las seis horas que duró acudieron aproximadamente 200 000 personas.

161 locales participaron en este programa. La mayoría colocó en sus puertas y vitrinas grandes anuncios para indicar las ofertas que tenían. Otros decidieron ayudarse con la decoración navideña.

La gente comenzó a llegar media hora antes que inicien las horas de oferta. La principal atracción eran los descuentos de hasta el 50%.

Sitios de ventas de comida, de computadores y aparatos tecnológicos, cabinas de teléfono, etc fueron los que tuvieron las menores rebajas: entre el 5% y el 10%.

Los que presentaron mejores ofertas fueron almacenes de ropa y zapatos donde hubo descuentos del 40% y 50% como en el caso de D&Bond, Casa Tosi, Las Burbujas, etc.

Durante la primera media hora del evento Mariana Silva, quien acudió con su hija al sito, compró USD 150 en ropa gracias a que encontró, según dijo, prendas de hasta la mitad de su valor.

Lo que no le gustó a su hija Andrea fue que en locales como Totto, los descuentos del 10% al 30% solo se realizaban en mercadería seleccionada. “Si fuera para todo tipo de ropa la gente compraría más”.

Teresa Viteri compró diez sacos a USD 180 en Fashionlana. Ello debido a que en ese almacén toda la mercadería adquirida con Diners costaba USD 18.

Los cines, donde las entradas se ofrecieron a USD2,99, lucieron repletos. Geovanny Arias, quien acudió con su novia, dijo que por ese precio iba ver dos películas ya que el costo normal de los boletos es de casi USD 5.

También se entregaron más de USD 25 000 en premios durante toda la noche. Por cada USD 30 de compras con Diners se realizó un sorteo de seis pasajes de América Airlines a Estados Unidos ida y vuelta, tres boletos a Miami, un paquete turístico a Punta Cana, en República Dominica, y un Chevrolet Spark.

Espinosa prefirió no revelar cifras pero aseguró que las ventas de la Noche Diners 2009 fueron superiores en 5% frente al 2008. “Para ser un año de recesión es un resultado excelente”.

Análisis:
Esta noticia es bastante completa, tiene dos fuentes importantes como la gerente de mercadeo del lugar, por otro lado de la madre de familia que fue a comprar y algunas otras personas que también compraron. Sin embargo creo que esto demuestra que la gente se queja de que no tiene dinero y en estas fechas gastan bastante dinero. Así se les brinde la facilidad de comprar con tarjeta de alguna manera deben pagar con descuentos o sin descuentos. Además de que resulta un poco ilógico pensar que este año gastó la gente un 5% más que en el 2008, entonces de qué recesión se habla.

El Comercio
10/Diciembre/2009

El debate de la Ley de Comunicación fue postergado por la falta de acuerdos

Antes de salir del horno, el proyecto de Ley de Comunicación causó las primeras indigestiones en Alianza País. En septiembre y octubre pasados, la Comisión Ocasional de la Asamblea mantuvo a fuego lento el debate, con la participación de algunos grupos sociales. Pero, en noviembre subió la temperatura cuando le tocó definir el principal objetivo de la ley: la regulación de la prensa.

No obstante, varias violaciones a principios constitucionales y a tratados internacionales sobre la libertad de expresión minaron el proyecto. Los problemas fueron señalados expresamente por diversos organismos, entre ellos la Unesco y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA. “El proyecto deber ser cuidadosamente revisado a la luz de estándares definidos por los órganos regionales de protección de DD.HH. de las Américas”, indicó el martes pasado la relatora de la CIDH, Catalina Botero, al alertar los peligros de la propuesta legislativa.

Las discrepancias con el proyecto incluso salieron a flote entre los legisladores de Alianza País.

En la bancada oficialista el discurso no pudo mantener su acostumbrada solidez. Eso pese a que el sábado pasado, el presidente Rafael Correa pidió a los asambleístas de su movimiento no “dar un paso atrás” en la elaboración de la ley, para controlar a la prensa.

Pero, los vacíos del proyecto fueron evidenciados, incluso, por quienes participaron en la redacción del informe. Con los días, las fisuras se profundizaron: en su habitual sesión semanal del lunes, los legisladores de País no lograron ponerse de acuerdo y tampoco tuvieron el respaldo de sus aliados: el ADE y del MPD.

Las reacciones
Rolando Panchana (Alianza País) evitó ayer hablar con la prensa. Lo único que dijo es que se debe redactar una ley que beneficie al Ecuador. Él fue uno de los más cuestionados por su posición reguladora.
Alfredo Ortiz (ADE) anunció que su movimiento presentará recomendaciones para el trámite del proyecto legal. El apoyo de ADE es clave para conseguir la aprobación del cuerpo legal.
El presidente Correa defiende la regulación de los medios. “¿A quién le quieren hacer creer el discurso de la autorregulación?”
(…)

Análisis:
Esta nota periodística tiene investigación sobre cómo ha venido desarrollándose el proceso de la ley de comunicación. Al parecer la suspensión del día de hoy alerta tanto a los comunicadores como demás ciudadanos de que algo está mal dentro de lo que proponen los proyectos de ley. Además en la misma noticia se especifica también existían vacíos en quienes redactaron los informes. Esto se contradijo con lo que el presidente en su cadena sabatina anunció a los asambleístas de no dar un paso atrás en el debate.

El Comercio
10/Diciembre/2009

La marcha por la no violencia avanza en la Universidad Central

“Rivera está en la cárcel, que dolor, que dolor que pena y nadie lo sacará". Es uno de los cánticos de los estudiantes y autoridades de la Universidad.

La marcha empezó por la Facultad de Odontología, recorrió Economía, Psicología, Comunicación, Artes, Arquitectura.

Al pasar por Filosofía cantan: “A recha, a recha, a rechazar, violencia en la Central, afuera el chaulafán, el mixto y el guantán”. Esto en relación a que a los partidarios del MPD les llaman chinos.

Análisis:
Creo que esta nota periodística le faltan algunos elementos. Debería hablar en sí más sobre la marcha, en dónde se convocaron, quiénes están participando, qué buscan con la protesta y demás. Por otro lado debería tener fuentes y declaraciones de estudiantes o autoridades para saber qué opinan y que pretenden después de la escena de violencia que ocurrió el pasado martes en las instalaciones de la Universidad Central.

El Comercio
10/Diciembre/2009

Renuncia Carlos Vallejo, jefe del Banco Central

El jefe del Banco Central de Ecuador, Carlos Vallejo, renunció a su cargo tras ser criticado por el presidente Rafael Correa por el uso de las reservas internacionales de la entidad, dijeron el jueves fuentes del Gobierno.

Vallejo confirmó su dimisión y atribuyó a asuntos burocráticos la demora en repatriar fondos de las reservas monetarias de Ecuador.

"He entregado al señor presidente de la República mi renuncia para que pueda poner a otro presidente en el Banco Central", dijo a periodistas el renunciante jefe del directorio de la entidad.

El ministro de Política Económica, Diego Borja, ocupará el cargo como jefe del Banco Central mientras desempeña al mismo tiempo sus funciones actuales, dijeron las fuentes.

Vallejo sostuvo que por temas burocráticos no se lograron repatriar unos 800 millones de dólares que el Banco Central mantenía en el exterior.

El presidente Correa pidió al Banco Central repatriar parte de las reservas internacionales del país, para invertir esos recursos en el sector productivo a través de la banca pública, en un esfuerzo por paliar los efectos de la crisis mundial que golpeó a la economía ecuatoriana, dolarizada desde el 2000.

Análisis:
Me parece que esta nota periodística tiene la contrastación de fuentes. Sin embargo creo que el periodista debería poner declaraciones que especifiquen más las razones por su salida. Creo que falta algo más de investigación y contextualización sobre lo que ocurrió para que renuncie Vallejo. De esta manera el lector podría ubicarse mejor.

El Comercio
10/Diciembre/2009

Jorge Fossati rechazó dirigir a la ‘Tri’

Jorge Fossati, campeón de la Copa Sudamericana con Liga Universitaria de Quito, de Ecuador, está cerca de asumir en Internacional de Porto Alegre, admitió el entrenador uruguayo.

Fossati rechazó recientemente una oferta para dirigir a la selección ecuatoriana, fuera del Mundial de Sudáfrica 2010.

“Todavía no puedo comentar mucho porque faltan detalles” sobre la contratación, dijo Fossati a radio Bandeirantes.

El entrenador uruguayo, sin embargo, dio prácticamente cerrada su incorporación al equipo “colorado” de Rio Grande do Sul.

“Será un gran desafío. El hincha puede confiar en que cuando acepto un compromiso, me tiro de cabeza, me entrego 100% para cumplirlo. Si no hago eso prefiero quedarme en casa”, dijo Fossati.

Este año Liga de Quito al mando de Fossati ganó la Recopa Sudamericana frente a Inter de Porto Alegre y la Sudamericana frente a Fluminense.

El entrenador reveló que rechazó dirigir a la selección ecuatoriana debido a que quedó fuera del Mundial 2010.

Análisis:
Esta noticia habla más sobre el futuro de Jorge Fossati, solo el último párrafo habla sobre el rechazo de dirigir la selección ecuatoriana. Aún así solo da un argumento sobre la el por qué del rechazo. Creo que debería el periodista poner declaraciones textuales sobre lo que dijo respecto a la selección del Ecuador. También cambiaría el titular de la noticia y le pondría algo que tenga que ver con el futuro de Fossati más que el rechazo a la “Tri”.

El Comercio
10/Diciembre/2009

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La OEA también critica la Ley de Medios

Seis peligros en el proyecto de la Ley de Medios fueron detectados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo que pertenece a la OEA.

El informe fue elaborado por Catalina Botero, relatora de Libertad de Expresión de la entidad continental. Ella respondió ayer a una comunicación que le envió el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, para que analice la propuesta legal.

Botero felicitó “la apertura al debate que impulsó la comisión y reconoció el pluralismo y la diversidad social que están contenidas dentro de la propuesta”.

Sin embargo, halló amenazas a las libertades de información y de opinión en el documento final, que será debatido mañana en el Pleno de la Asamblea.

Estas son: la posibilidad de que el Estado pueda ejercer la censura previa, que se obligue a los periodistas a tener un título en Comunicación, el registro de medios, el régimen de sanciones y la autoridad que las aplicará (Consejo de Comunicación), la posible intervención en los contenidos de la prensa y los riesgos contra la reserva de la fuente.

La crítica principal fue para la conformación del Consejo y de sus facultades para sancionar a los medios. “Ordenar el cierre de un medio por el simple ejercicio abusivo de la libertad de expresión, sin que se traten de aquellos medios que usan las frecuencias radioeléctricas, es una decisión extremadamente drástica”.

Sobre este tema, la bancada de Alianza País, que es mayoría en la Asamblea, no concibe una Ley de Comunicación sin un órgano estatal que pueda regular a la prensa y sancionar sus abusos. No cree en la autorregulación de los medios (ver nota inferior).

Para Botero, las facultades del Consejo representan un riesgo para la libertad de expresión, especialmente por su conformación. Se pretende que dos delegados del Gobierno, uno de las universidades y tres de la sociedad civil sean parte de ese órgano.

Para la Relatora, esta conformación no reuniría las garantías suficientes de “autonomía, independencia e imparcialidad”, para aplicar el pliego de sanciones establecidas contra los medios.

Otro de los peligros que detectó Botero es la prohibición de la publicación de cartas y notas sin una firma de respaldo. En su análisis señala que eso puede comprometer la investigación periodística y la publicación de documentos bajo la reserva de la fuente.

Por eso, recalcó que las sanciones previstas en el proyecto pudieran estar en contra del artículo 13 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos.

En esa norma se dice que el Estado deberá justificar que las sanciones a la libertad de expresión son “realmente necesarias en una sociedad democrática”.

Betty Carrillo, presidenta de la comisión que redactó la propuesta, aseguró anoche a este Diario que no conocía del informe de la Relatora de la OEA. “Puede ser que haya llegado a mi correo, pero aún no lo he revisado”.

Ella anunció que todas las observaciones de organismos internacionales y de sus colegas de la Asamblea serán tomadas en cuenta para el segundo debate del proyecto en el Pleno.

Hasta el momento, Gustavo Gómez, especialista de la Unesco; organismos como Fundamedios, el Foro de la Comunicación, la oposición y la propia bancada de País, han hecho sus reparos al texto que debatirá la Asamblea.
(…)

Análisis:
Me parece de vital importancia que la propuesta de la ley de comunicación haya sido analizada por un organismo internacional como es la OEA. Es necesario la opinión y la argumentación de esta entidad debido al primer debate que se realizará mañana en el Pleno de la Asamblea. Me parece que la nota es muy especifica en sus declaraciones, tiene la variedad de fuentes necesarias y además adjunto a la nota tiene una análisis de las seis principales puntos con los cuáles no está donde acuerdo la OEA y su explicación del por qué

El Comercio
9/Diciembre/2009

El ‘Patón’ Bauza regresa a casa

La última semana de septiembre, Edgardo Bauza llegó a Quito para dictar charlas de fútbol. El entrenador argentino aprovechó el viaje para dialogar con Rodrigo Paz, presidente honorario de LDU.

Ese contacto fue el primer antecedente para el regreso del ‘Patón’ al equipo con el que conquistó la Copa Libertadores 2008.

“Entonces, hablamos de Liga y de fútbol. Él (Rodrigo Paz) me dijo que siempre tendría las puertas abiertas para volver”, reveló el entrenador desde Argentina, en un contacto telefónico con este Diario.

El acuerdo del retorno, sin embargo, se concretó recién el sábado por la noche. Paz marcó el teléfono móvil del entrenador argentino y le persuadió para que regresara. Entonces, se concretó el arreglo.

Antes de esa llamada, el DT Jorge Fossati había anticipado a la directiva de LDU de su posible salida del plantel. El uruguayo Leonardo Martins, asistente técnico de ‘Vozarrón’, reveló que su compatriota comunicó la noticia con anterioridad a los dirigentes.

“Jorge (Fossati) ya había hablado sobre el tema. Pero estamos tranquilos. Hemos cumplido un ciclo en Liga: ganamos dos torneos internacionales (Recopa y Copa Sudamericana)”, dijo el uruguayo anteanoche, tras la derrota (1-0) de LDU ante Emelec, en el estadio de Ponciano.

Con la derrota, Liga se quedó sin el cupo de repesca para jugar la Libertadores del próximo año. Precisamente, la derrota aceleró la salida de ‘Vozarrón’. Tras el cotejo, el charrúa se excusó de acudir a la rueda de prensa.
(…)

Análisis:
Esta nota periodística evidencia en una frase la subjetividad del periodista. Cuando dice “Precisamente, la derrota aceleró la salida de ‘Vozarrón’”, esta frase que dice el periodista creo que no debería ser empleada ya que eso no se sabe. Lo que podría detallar es el desanimo por la pérdida lo que le ayuda al lector a darse cuenta de si esa pérdida ayudó o no a la salida de Fossati.

El Comercio
9/Diciembre/2009

Cambio de gerente en la Eléctrica Quito

Solo pasaron 48 horas para que cambie nuevamente la programación de los racionamientos en la capital.

La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) anunció ayer nuevos horarios de apagones, que se prevé estén vigentes desde hoy hasta el próximo viernes. Solo el primer bloque de cortes de la mañana no tuvo modificaciones.

Bajo el nuevo esquema toda la ciudad tendrá racionamientos de tres horas. El primer horario de será de 08:00 a 11:00; el segundo período irá de 11:00 a 14:00; el corte de la tarde continúa de 14:00 a 17:00 y el de la noche permanece entre las 19:00 y 22:00.

De acuerdo con el gerente (e) de la EEQ, Fernando Gómez, este nuevo cambio se debe a la operación en plena capacidad de la central termoeléctrica Trinitaria que está entregando al sistema 2 400 MW/h al día y que la semana pasada estaba fuera de servicio por mantenimiento.

Insistió en que no habrá nuevos cambios en los horarios de cortes para esta semana aunque advirtió que la situación energética del país aún es complicada.

La cota del embalse de la central hidroeléctrica Paute se ubicó ayer en 1 977,77, un metro más que el registrado el lunes.

La EEQ también informó sobre la salida de Carlos Andrade como gerente general. El ex funcionario estuvo al frente de la empresa durante cerca de ocho años y la semana pasada había puesto a disposición su cargo.

Ayer, el Directorio de la Junta de Accionistas de la EEQ, conformada por el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, el alcalde, Augusto Barrera, y el prefecto, Gustavo Baroja, entre otros miembros, determinó la salida de Andrade. Hace tres semanas Albornoz le retiró la confianza al titular de la EEQ mediante una carta.

Análisis:
Dentro de esta nota periodística no se analiza las razones por las cuales el ex funcionario de la EEQ, Carlos Andrade, dejó sus funciones. Tampoco rescata el periodista declaraciones sobre lo sucedido. Sería importante saber si la salida de su cargo tuvo que ver con los razonamientos de electricidad.

El Comercio
9/Diciembre/2009