martes, 23 de junio de 2009

La voz del pueblo
Casas contaminadas
Sur





Habitantes de la calle Necochea y Millar se ven afectados por el ‘smog’ de los buses que transitan y contaminan el ambiente.

Cables enredados
Norte




En la avenida De los Shyris y República de El Salvador los moradores se quejan de la cantidad de cables que cuelgan de los postes. Estos están sobre la calle y dificultan el paso vehicular y peatonal.

Basura acumulada
Centro



En la calle Almeida y Chimborazo, barrio de San Roque, los residentes protestan porque el carro de la basura se ocupa solamente de la parte baja del Centro, más no de los barrios aledaños.

Cruce intransitable
Sur


En la avenida Mariscal Sucre, en mitad de la vía, no existe una acera que divida las calles y permita que la gente cruce con tranquilidad, por lo que las personas se ven afectadas.
Al instante
Cuatro nuevos parques
La administración zonal y la comunidad de los sectores de El Porvenir, Venecia, El Rosario y Granda Centeno tramitaron la rehabilitación para la entrega de cuatro parques al Norte. El costo es de USD 43.294 y serán inaugurados este mes.

Colegios de Quito se benefician de libros
Andrés Vallejo, alcalde de Quito, proporcionó un lote de libros a las bibliotecas de colegios fiscales, municipales y particulares. Lo hizo por segunda vez ayudado por el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural.

Cuidado del ambiente
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito con la Dirección Metropolitana Ambiental auspician el IV FORO INTERNACIONAL QUITO 2009. Se lo realizará el 10 y 11 de junio en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo. Con el fin de proponer un espacio para la discusión e intercambio de ideas sobre el problema del medio ambiente.

Los yumbos danzan desde el ‘vientre’

Con diversos trajes, los yumbos bailaron en la plaza de Cotocollao desde el pasado viernes cinco.

Al ritmo de la chala, los ‘mates’, los silbidos, el ‘pigullo’ y el tambor empezó en Cotocollao la fiesta de la Yumbada, la que coincide con la celebración del Corpus Cristi.

La recogida de los yumbos empezó a las 19h00 del viernes y duró hasta las 05h00 del sábado, cuando llegaron a la plaza central e hicieron el saludo a la Pacha Mama.

Con la ayuda de la administración municipal La Delicia, residentes de Cotocollao, Policía Metropolitana y el público se desarrolló la festividad, en la que según Pedro Morales, ‘cabecilla’ de la fiesta, “los yumbos agradecen la tierra fértil que es el poderoso fruto del Ecuador y se preparan para la siembra que empieza en los próximos meses”.

Walter Loachamín, ‘trascabecilla’ de la Yumbada, lleva bailando 20 años y afirmó que lo hace por herencia de su papá, abuelo y bisabuelo, quienes danzaron en su tiempo. Dijo que se reúnen yumbos de San Sebastián, Cotocollao, Calderón, Carapungo y El Inca. Comentó además que su esposa se demoró 15 días en hacerle el traje, pero ella no participa en estas fiestas, porque no tiene las mismas costumbres.

Con su propio estilo, el ‘mamáco’, quien representa al miembro más antiguo, es quien utiliza el ‘pigullo’, instrumento de viento, y es quien guía al grupo en el baile. Cristian Morales, de 10 años, vestido de mono, también participó en el ritual y comentó que se encargó de cuidar a los yumbos del público y de los malos espíritus.

Las fiestas se terminaron con las loas, poemas de agradecimiento, por parte de los afrodecendientes, los que después, junto con los demás danzantes y visitantes, disfrutaron de la ‘jocha’, la gran comilona. La fiesta se terminó con más baile.

Jornada Domingo
Bailando y al son musical se despertaron, el domingo, los yumbos y el público para escuchar la misa campal. Luego se dio inicio a la procesión en las calles. En esta participaron adolescentes del colegio San Francisco de Alvernia, para la celebración del Corpus Cristi.

Danzantes e instrumentos
‘Mamáco’ con el ‘pigullo’ o tambor.
Yumbos/as con la chala (collares sonoros).
Yumbo ‘mate’ con poncho de mates.
Mono con los silbidos

Mujeres danzantes
“Desde hace cinco años las mujeres nos incorporamos al baile, yo lo hago desde hace ocho meses”
Karina Simbaña
15 años.

Seguridad
La Policía Metropolitana con 15 uniformados vigilaron el orden público durante las fiestas. Se encargaron de controlar que las ventas ambulantes tengan la licencia dada por el Municipio, afirmó Pablo Cotacachi, policía metropolitano. Además se encontró la Policía Nacional controlando la gente que consumía licor, según dijo Jorge Espín, oficial.

Danzantes e instrumentos
‘Mamáco’ con el ‘pigullo’ o tambor.
Yumbos/as con la chala (collares sonoros).
Yumbo ‘mate’ con poncho de mates.
Mono con los silbidos

jueves, 11 de junio de 2009


Yumbos danzan en la plaza de Cotocollao

Yumbos bailando

Yumba con la wascas (cartera de collares y cascabeles)

Mucha afluencia de carros en la procesión

Reunidos los yumbos antes de comenzar el baile

Señora sirviéndole trajo a uno de los yumbos

Bailarines de la Yumbada

Yumba

Comidas ambulantes

Los Yumbos danzando

Luego de la misa la procesión





Los yumbos también hicieron limpias

Y más limpias por parte de los yumbos

Misa Campal del Corpus Cristi

Yumbo Mate luciendo su poncho de mates

Yumbos con su traje típico

Yumbos bailando antes de la quema del castillo