sábado, 19 de diciembre de 2009

Correa tendrá su Consejo de medios

Los jefes de bloque y los miembros de la Comisión de Comunicación firmaron ayer un acta de compromiso con siete puntos que serán analizados durante el primer debate del proyecto de Ley de Comunicación, convocado para el próximo martes por el presidente del Legislativo, Fernando Cordero.

Con este acuerdo -que contó con la venia de las bancadas de la oposición- el Ejecutivo impuso su tesis de crear un Consejo de Comunicación e Información.

Aunque, en reiteradas ocasiones, el presidente Rafael Correa ha dicho que se requiere una ley de comunicación para regular y controlar a los medios, a los que considera un poder, entre los acuerdos alcanzados ayer se plantea que el organismo no será dependiente del Gobierno y que solo tendrá facultades para regular y dictar sanciones administrativas, pero no para suspenderlos o clausurarlos.

Los opositores Fausto Cobo (PSP), César Montúfar (CND) y CinthyaViteri (MG) -quienes hasta el martes pasado exigían que el oficialismo desista de crear el Consejo para llegar a un acuerdo- afirmaron que se logró que el ente no sea sancionador y que garantice la libertad de expresión, sin censura previa y con responsabilidad ulterior.

La oposición también descartó el riesgo de que, con un veto, el Ejecutivo restituya las facultades punitivas al Consejo.

"Los votos de los bloques están comprometidos hasta el veto", aseguró César Montúfar, versión que fue corroborada por Fernando Cordero.

"Si el Ejecutivo veta la ley, habrá los votos para ratificar lo acordado por la Asamblea", afirmó.

Pese a ello, Fausto Cobo, del opositor PSP, no descartó que al aprobar el reglamento, se pueda modificar lo acordado, luego de que la Ley sea publicada en el Registro Oficial, o a través de una reforma legal.

Viteri y Cobo negaron que su cambio de posición responda a un interés particular para lograr la inclusión de un capítulo sobre el espectro radioeléctrico o sobre el cambio del registro a un simple catastro de medios, dentro de los acuerdos sobre el proyecto de la llamada ley mordaza.
"Lo deseable a veces no es posible; cuando somos parte de una negociación hay que ceder posiciones y tesis, pero no en principios, para poder lograr acuerdos; caso contrario no habría necesidad de negociar. Hicimos lo que consideramos que está de acuerdo con nuestra conciencia", apuntó Fausto Cobo.

En tanto, las bancadas de la ID, del MPD y de PK destacaron un acuerdo para incluir una normativa que prohíba los monopolios y oligopolios, la democratización de la comunicación y la redistribución de las concesiones radioeléctricas. (SC)

Análisis:
En esta se encuentra un tema de gran importancia, que es la creación del Consejo de Comunicación e Información. En mi opinión, es necesario crear un organismo independiente del Gobierno, que no haya interéses de por medios, para controlar los medios de comunicación, pero que no viole la libertad de expresión. Está bien que regule y que suspenda programas o mensajes de algunos canales que considere inadecuados para el público, pero que no tenga la potestad para cancelar o cerrar un medio de comunicación.

El Hoy
18/Diciembre/2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario