Antes de salir del horno, el proyecto de Ley de Comunicación causó las primeras indigestiones en Alianza País. En septiembre y octubre pasados, la Comisión Ocasional de la Asamblea mantuvo a fuego lento el debate, con la participación de algunos grupos sociales. Pero, en noviembre subió la temperatura cuando le tocó definir el principal objetivo de la ley: la regulación de la prensa.
No obstante, varias violaciones a principios constitucionales y a tratados internacionales sobre la libertad de expresión minaron el proyecto. Los problemas fueron señalados expresamente por diversos organismos, entre ellos la Unesco y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA. “El proyecto deber ser cuidadosamente revisado a la luz de estándares definidos por los órganos regionales de protección de DD.HH. de las Américas”, indicó el martes pasado la relatora de la CIDH, Catalina Botero, al alertar los peligros de la propuesta legislativa.
Las discrepancias con el proyecto incluso salieron a flote entre los legisladores de Alianza País.
En la bancada oficialista el discurso no pudo mantener su acostumbrada solidez. Eso pese a que el sábado pasado, el presidente Rafael Correa pidió a los asambleístas de su movimiento no “dar un paso atrás” en la elaboración de la ley, para controlar a la prensa.
Pero, los vacíos del proyecto fueron evidenciados, incluso, por quienes participaron en la redacción del informe. Con los días, las fisuras se profundizaron: en su habitual sesión semanal del lunes, los legisladores de País no lograron ponerse de acuerdo y tampoco tuvieron el respaldo de sus aliados: el ADE y del MPD.
Las reacciones
Rolando Panchana (Alianza País) evitó ayer hablar con la prensa. Lo único que dijo es que se debe redactar una ley que beneficie al Ecuador. Él fue uno de los más cuestionados por su posición reguladora.
Alfredo Ortiz (ADE) anunció que su movimiento presentará recomendaciones para el trámite del proyecto legal. El apoyo de ADE es clave para conseguir la aprobación del cuerpo legal.
El presidente Correa defiende la regulación de los medios. “¿A quién le quieren hacer creer el discurso de la autorregulación?”
(…)
Análisis:
Esta nota periodística tiene investigación sobre cómo ha venido desarrollándose el proceso de la ley de comunicación. Al parecer la suspensión del día de hoy alerta tanto a los comunicadores como demás ciudadanos de que algo está mal dentro de lo que proponen los proyectos de ley. Además en la misma noticia se especifica también existían vacíos en quienes redactaron los informes. Esto se contradijo con lo que el presidente en su cadena sabatina anunció a los asambleístas de no dar un paso atrás en el debate.
El Comercio
10/Diciembre/2009
No obstante, varias violaciones a principios constitucionales y a tratados internacionales sobre la libertad de expresión minaron el proyecto. Los problemas fueron señalados expresamente por diversos organismos, entre ellos la Unesco y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA. “El proyecto deber ser cuidadosamente revisado a la luz de estándares definidos por los órganos regionales de protección de DD.HH. de las Américas”, indicó el martes pasado la relatora de la CIDH, Catalina Botero, al alertar los peligros de la propuesta legislativa.
Las discrepancias con el proyecto incluso salieron a flote entre los legisladores de Alianza País.
En la bancada oficialista el discurso no pudo mantener su acostumbrada solidez. Eso pese a que el sábado pasado, el presidente Rafael Correa pidió a los asambleístas de su movimiento no “dar un paso atrás” en la elaboración de la ley, para controlar a la prensa.
Pero, los vacíos del proyecto fueron evidenciados, incluso, por quienes participaron en la redacción del informe. Con los días, las fisuras se profundizaron: en su habitual sesión semanal del lunes, los legisladores de País no lograron ponerse de acuerdo y tampoco tuvieron el respaldo de sus aliados: el ADE y del MPD.
Las reacciones
Rolando Panchana (Alianza País) evitó ayer hablar con la prensa. Lo único que dijo es que se debe redactar una ley que beneficie al Ecuador. Él fue uno de los más cuestionados por su posición reguladora.
Alfredo Ortiz (ADE) anunció que su movimiento presentará recomendaciones para el trámite del proyecto legal. El apoyo de ADE es clave para conseguir la aprobación del cuerpo legal.
El presidente Correa defiende la regulación de los medios. “¿A quién le quieren hacer creer el discurso de la autorregulación?”
(…)
Análisis:
Esta nota periodística tiene investigación sobre cómo ha venido desarrollándose el proceso de la ley de comunicación. Al parecer la suspensión del día de hoy alerta tanto a los comunicadores como demás ciudadanos de que algo está mal dentro de lo que proponen los proyectos de ley. Además en la misma noticia se especifica también existían vacíos en quienes redactaron los informes. Esto se contradijo con lo que el presidente en su cadena sabatina anunció a los asambleístas de no dar un paso atrás en el debate.
El Comercio
10/Diciembre/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario