lunes, 18 de enero de 2010

¿Qué se puede hacer para ayudar?

Dadas las difíciles condiciones de salubridad del país caribeño y la falta de agua, no se receptarán alimentos que requieran agua para su cocción. Tampoco ropa. Esa es la principal recomendación de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, que participa en la campaña humanitaria ¡Ayudemos a Haití!

Las donaciones que los ecuatorianos pueden hacer son básicamente cuatro. Una, todo tipo de enlatados (carne, pollo, atún, sardinas...). Dos, medicinas (con caducidad mínima de un año). Tres, agua embotellada. Y cuatro, aportes económicos a la cuenta de ahorros número 5471872100, del Banco de Pichincha, a nombre de la Cruz Roja Ecuatoriana y del Consulado de Haití. Los puntos de recepción de las donaciones se detallan en la web www.snriesgos.gov.ec

Asimismo, la Cruz Roja solicitó la donación urgente de pintas de sangre del tipo O. Este pedido se realiza porque Haití posee la mayor tasa de infección por VIH-sida de toda América Latina y el Caribe y, por lo tanto, allí las donaciones de sangre no se recomiendan.

Adicionalmente, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana organiza una colecta en favor de los afectados por el terremoto en Haití, que se realizará mañana. Los aportes se recibirán en los templos parroquiales, establecimientos de educación católica, curias diocesanas y en la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Los donativos se pueden depositar en la cuenta de ahorros del Banco Pichincha 3108845500 a nombre de Munera.

A la campaña de solidaridad con Haití se han sumado instituciones, como el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que donará un día de sueldo de todos sus empleados. Una iniciativa en ese sentido fue impulsada por el alcalde Augusto Barrera. El Cabildo quiteño también envió a Puerto Príncipe a 12 bomberos especializados en la búsqueda, rescate y salvamento de víctimas.

Además, el jueves pasado, el Gobierno ecuatoriano envió a Haití un avión Hércules con siete toneladas de ayuda humanitaria (cinco toneladas de medicinas y dos de alimentos), informó Paola Uquillas, de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.

Análisis:
Esta nota periodística es muy importante, ya que es necesario que se detalle con precisión lo que está haciendo falta para ayudar a los afectados en Haití. De esta manera, los países que quieran ayudar lo harán de la mejor forma para las víctimas. Además es bueno que se detalle exactamente qué es lo que pueden aportar los ciudadanos comunes, así ellos están informados en dónde pueden hacerlo.

El Comercio
18/Enero/2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario