miércoles, 27 de enero de 2010

Hugo Chávez acosa a los medios

Luego del cierre del canal RCTV en 2007, la libertad de expresión en Venezuela está bajo la lupa internacional y seriamente cuestionada.

La explicación oficial es que al canal no se lo cerró, simplemente no se le renovó la concesión. Pero antes de este cierre ya algunos periodistas sufrían agresiones, así como encarcelamientos y juicios.

La polarización salta a la vista. En el caso de los medios de comunicación privados se les ha coartado el acceso a la fuente gubernamental. Por ello han tenido que acudir a citas en los medios estatales, que han radicalizado sus posturas apegadas al gobierno del presidente Hugo Chávez.

Las limitaciones de acceso a la información, la agresión y los juicios son algunas de las amenazas que viven a diario los reporteros y que han ido en aumento durante los últimos años, según expertos consultados. Pero, para otros, estas amenazas son inexistentes: la libertad de expresión y prensa no corre riesgo (ver puntos de vista).

Al aprobarse, en diciembre de 2004 por la Asamblea Nacional la Ley de Responsabilidad Social en la radio y la televisión, que se la llamó ‘Ley mordaza’ o de contenidos, se ahondó la polarización y la presión a la prensa no oficial.

Los partidarios del oficialismo defienden la normativa y explican que no fue concebida para cerrar medios de comunicación o para controlarlos y censurarlos.

En la página web de la Radio Nacional de Venezuela se explica que la libertad de expresión en este país “no está en discusión y lo que se pretende discutir es el libertinaje y la ausencia total de responsabilidad con la cual los medios asumen la producción de mensajes, desvinculados del interés social y general”.

La escalada contra los medios es sistemática. Un ejemplo se dio el 22 de diciembre de 2009. Esa fecha la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) publicó en la Gaceta Oficial número 373 792, una nueva providencia administrativa que regulará los servicios de producción nacional audiovisual.

La medida obliga a aplicar la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión a aquellos canales de televisión por suscripción que contengan más de 30% de su programación semanal lugares, capital, personal artístico, directores y valores de la cultura venezolana.

Continúa…

Análisis:
La siguiente nota periodística no tiene declaraciones textuales de personas. Se centra más en la investigación y en datos sobre el manejo que se ha llevado a cabo con los medios de comunicación en Venezuela. Esto es muy importante ya que en el Ecuador, con el proyecto de la Ley de Comunicación que se quiere aprobar, puede suceder lo mismo. Los asambleístas deben ser conscientes de cómo la libertad de expresión se vio y se está viendo afectada en Venezuela para corregir esos errores y no cometer los mismos en el Ecuador.

El Comercio
27/Enero/2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario