sábado, 23 de enero de 2010

Pérdidas y desconfianza dejaron los cortes

Los ciudadanos deberán asumir un alto costo por los dos meses y medio de apagones en el país, producto de un severo estiaje y el incumplimiento del Plan de Electrificación 2007-2016.

El Régimen no entrega aún una cifra definitiva de pérdidas por los racionamientos de energía. Sin embargo, las proyecciones son de hasta USD 500 millones, mientras el sector empresarial prevé más de 1 000 millones.

La ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, indicó que solo para el sector comercial las pérdidas en noviembre alcanzaron los USD 251 millones.Y añadió que, en el peor escenario, hasta enero, la totalidad de las pérdidas en ventas del comercio llegarían a USD 500 millones.

A estas cifras se deben añadir los mayores precios que pagó el Fisco por siete turbinas General Electric y por la compra de energía a Perú y Colombia.

Para ese objetivo, el Estado canalizó cerca de USD 245 millones, según cálculos del Ministerio Coordinador de la Producción.

En la lista de gastos también deberá incluirse el alquiler de energía termoeléctrica a las compañías APR Energy y Energy International. Por 175 MW de potencia arrendada, el país prevé desembolsar USD 104 millones.

Petroecuador también realizó una mayor importación de diésel para que funcionen las plantas térmicas, lo cual continúa para compensar el bajo aporte de la hidroeléctrica Paute.

Para los empresarios, las cifras de que maneja el Régimen son muy conservadoras. La presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, María Gloria Alarcón, aseguró que aunque es difícil hacer una proyección, las pérdidas eran de USD 20 millones diarios en las primeras semanas, cuando los horarios de racionamientos fueron de hasta ocho horas al día.

Esta cifra se calculó con base en los reportes de los negocios, que vieron una contracción del 20% en sus ventas, pues tuvieron que cerrar durante las horas de los apagones. También subieron los gastos, por comprar generadores.

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Blasco Peñaherrera Solah, calculó pérdidas en el sector productivo entre USD 600 millones y USD 1200 millones, sin considerar los costos adicionales que generó la falta de energía en la productividad de las empresas nacionales.

Ahora, los apagones no solo generaron pérdidas en medianas y pequeñas empresas, sino también incertidumbre y desconfianza.

El gerente de Mondel, fábrica de quesos gourmet, Jaime Erazo, explicó que durante la crisis se echaron a perder 670 litros de leche de cabra y 1 000 litros de leche de vaca. Lo anterior, debido a la falta de suministro eléctrico en los sistemas de refrigeración.

Los racionamientos también incidieron directamente en la calidad de elaboración de los quesos.

Erazo insiste en que el país no puede depender de las lluvias para contar con energía.

La principal afectación se dio en los pequeños negocios, ya que los grandes industriales pusieron en marcha sus generadores.
Aunque Diego Fernández, gerente de Edesa, explicó que la fábrica de sanitarios tuvo que reprogramar sus actividades, ya que su propia generación solo cubría el 50% de su demanda.

Advirtió que este tipo de crisis no puede volver a repetirse para que el país pueda desarrollarse.

Análisis:
Esta nota es pertinente debido al seguimiento de los apagones de luz. Es necesario que se obtengan cifras, para que así la gente tenga una dimensión de cuanto dinero perdieron durante estos dos meses y medio de racionamientos. Además, las autoridades también toman consciencia de las pérdidas y de lo perjudicadas que salieron varias personas.

El Comercio
22/Enero/2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario