La estabilización en la entrega de energía de las nuevas centrales termoeléctricas, sumada a la seguridad en la provisión desde Colombia y el ingreso de nueva generación en las próximas semanas, alentaron al Gobierno a suspender los racionamientos hasta el próximo miércoles en todo el país.
El anuncio lo llevó a cabo la mañana de ayer el ministro de Electricidad (e), Miguel Calahorrano. El funcionario exhortó a la ciudadanía para que mantenga el ahorro de electricidad.
“El día de hoy (ayer) se terminan los racionamientos de energía. Sin embargo, llamamos la atención a todo el pueblo ecuatoriano para que nos ayude a continuar con el ahorro de energía”.
Según técnicos del Ministerio de Electricidad, la medida de suspender los apagones se tomó debido a la estabilización en la entrega de las tres primeras turbinas instaladas en la central de Pascuales en Guayaquil que tienen una potencia total de 67,5 MW.
Aunque estas unidades se instalaron desde la primera semana de enero, hubo dificultades con la calidad del diésel que debían recibir, lo que provocó que su operación no fuera constante.
Luego de realizados los ajustes técnicos en la centrífuga de las unidades, los técnicos indicaron que comenzaron desde ayer a tener un rendimiento adecuado.
Además de esta entrega, entre hoy y mañana se espera que ingresen alrededor de 90 MW de potencia de las unidades instaladas en Quevedo por la empresa Energy International.
El Estado alquilará esta energía durante los próximos seis meses.
Con este contingente, el Régimen completa una implementación de 331,2 MW de oferta termoeléctrica adicional desde que comenzaron los apagones.
Ello permitirá reducir la demanda de energía de la Central Hidroeléctrica Paute sin necesidad de continuar con los cortes.
Sin embargo, Calahorrano advirtió que es necesario un caudal de al menos 35 m³/s en el embalse de Amaluza para que la medida se sostenga.
Si los caudales que alimentan a Paute se reducen a 30 m³/s, en promedio diario, o menos, los racionamientos regresarán.
Por ello, el Comité de Crisis Energética se reunirá el próximo miércoles para tomar una nueva decisión respecto al tema.
De acuerdo con Calahorrano, se espera implementar hasta el 10 de marzo próximo 183,4 MW más con el ingreso de otras tres centrales térmicas en Pascuales y con la instalación de 75 MW en Santa Elena, a cargo de la compañía APR Energy. Con ello, el Gobierno busca concretar 514,6 MW de nueva oferta en potencia termoeléctrica .
Sin embargo, hay escepticismo respecto al anuncio entre miembros del sector productivo.
Carlos Bonilla, gerente de la empresa Rectificadora Bonilla no tiene confianza en que se aproxime el fin de los apagones y opina que en el Régimen “se privilegia lo político por sobre lo técnico. Es poco probable que se cumplan los plazos del Gobierno”.
Rafael Maldonado, gerente de Metalbosco, tampoco se fía del anuncio y coincide en que el país depende de la naturaleza y de las lluvias en Paute para poder salir de la crisis energética.
Análisis:
Esta nota periodística tiene contrastación de fuentes, lo que permite observar dos posturas sobre el tema de los razonamientos de energía. Sin embargo, sobre la decisión, considero que no se deberían suspender los razonamientos si todavía las centrales no están en las condiciones de abastecer el país. Se debería esperar más.
El Comercio
16/Enero/2010
El anuncio lo llevó a cabo la mañana de ayer el ministro de Electricidad (e), Miguel Calahorrano. El funcionario exhortó a la ciudadanía para que mantenga el ahorro de electricidad.
“El día de hoy (ayer) se terminan los racionamientos de energía. Sin embargo, llamamos la atención a todo el pueblo ecuatoriano para que nos ayude a continuar con el ahorro de energía”.
Según técnicos del Ministerio de Electricidad, la medida de suspender los apagones se tomó debido a la estabilización en la entrega de las tres primeras turbinas instaladas en la central de Pascuales en Guayaquil que tienen una potencia total de 67,5 MW.
Aunque estas unidades se instalaron desde la primera semana de enero, hubo dificultades con la calidad del diésel que debían recibir, lo que provocó que su operación no fuera constante.
Luego de realizados los ajustes técnicos en la centrífuga de las unidades, los técnicos indicaron que comenzaron desde ayer a tener un rendimiento adecuado.
Además de esta entrega, entre hoy y mañana se espera que ingresen alrededor de 90 MW de potencia de las unidades instaladas en Quevedo por la empresa Energy International.
El Estado alquilará esta energía durante los próximos seis meses.
Con este contingente, el Régimen completa una implementación de 331,2 MW de oferta termoeléctrica adicional desde que comenzaron los apagones.
Ello permitirá reducir la demanda de energía de la Central Hidroeléctrica Paute sin necesidad de continuar con los cortes.
Sin embargo, Calahorrano advirtió que es necesario un caudal de al menos 35 m³/s en el embalse de Amaluza para que la medida se sostenga.
Si los caudales que alimentan a Paute se reducen a 30 m³/s, en promedio diario, o menos, los racionamientos regresarán.
Por ello, el Comité de Crisis Energética se reunirá el próximo miércoles para tomar una nueva decisión respecto al tema.
De acuerdo con Calahorrano, se espera implementar hasta el 10 de marzo próximo 183,4 MW más con el ingreso de otras tres centrales térmicas en Pascuales y con la instalación de 75 MW en Santa Elena, a cargo de la compañía APR Energy. Con ello, el Gobierno busca concretar 514,6 MW de nueva oferta en potencia termoeléctrica .
Sin embargo, hay escepticismo respecto al anuncio entre miembros del sector productivo.
Carlos Bonilla, gerente de la empresa Rectificadora Bonilla no tiene confianza en que se aproxime el fin de los apagones y opina que en el Régimen “se privilegia lo político por sobre lo técnico. Es poco probable que se cumplan los plazos del Gobierno”.
Rafael Maldonado, gerente de Metalbosco, tampoco se fía del anuncio y coincide en que el país depende de la naturaleza y de las lluvias en Paute para poder salir de la crisis energética.
Análisis:
Esta nota periodística tiene contrastación de fuentes, lo que permite observar dos posturas sobre el tema de los razonamientos de energía. Sin embargo, sobre la decisión, considero que no se deberían suspender los razonamientos si todavía las centrales no están en las condiciones de abastecer el país. Se debería esperar más.
El Comercio
16/Enero/2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario