Mostrando entradas con la etiqueta Monitoreo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monitoreo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de enero de 2010

Pesántez dice que no renunciará a la Fiscalía

El fiscal Washington Pesántez dijo hoy que no va a dimitir de su cargo, en respuesta al pedido que le hiciera ayer la Asamblea Nacional.

Recordó que el 30 noviembre de 2007 la Asamblea Constituyente, por consenso, lo designó como Fiscal General y que el Mandato 1, emitido en esa fecha, se encuentra plenamente vigente y que es jerárquicamente superior a la resolución que emitió ayer el Legislativo.

La moción, que ayer obtuvo 58 votos a favor, además de pedir la renuncia, proponía que se rechace la injerencia de la Fiscalía en el caso que investiga lo ocurrido con Natalia Emme, de 26 años. El pasado 14 de enero, la joven murió atropellada por un vehículo de la Fiscalía General del Estado, en el cual se movilizaba Aliz Borja, esposa de Pesántez.

Pasadas las 11:30 de hoy, el Fiscal General aseguró que por “la no existencia de motivos jurídicos ni legítimos para renunciar al cargo de Fiscal, como se insinuó en la resolución, y considerando que cualquier decisión en contrario permitiría que poderes fácticos asociados a organizaciones delictivas se tomen por asalto la institución encargada de investigar y perseguir el delito, que con hombría de bien y compromiso social lidero, con el aporte de los 2 000 funcionarios que actualmente conforman la Fiscalía y el respaldo ciudadano, me comprometo a continuar en la profunda transformación y depuración que emprendí en la institución a mi cargo”.

Frente a la resolución de los 58 asambleístas, “manifiesto, fiel a mis principios, mi decisión de permanecer al frente de la institución a la que sirvo con honestidad y dedicación”.

La Asamblea también solicitó a Pesántez que destituya a los 65 funcionarios de la Fiscalía que el 19 de enero publicaron un remitido en EL COMERCIO, en el cual se refirieron al caso Emme, para respaldar al Fiscal y a su esposa.

Pesántez dijo que para destituir se debe observar el debido proceso establecido en el art. 76 de la Constitución. “Por lo tanto, acogiendo parcialmente la exhortación de los 58 asambleístas, he dispuesto que se inicien los respectivos sumarios administrativos, a través del Departamento de Régimen Disciplinario, a fin de que se investigue si el manifiesto institucional transgrede normas legales o éticas que ameriten sanción, y en caso afirmativo proceder en conformidad”.

Propuso al presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, y al Consejo de Administración, que designe una comisión de juristas, a fin de que analice el contenido del comunicado. También invitó al Consejo de la Judicatura para que vigile el trámite de los expedientes.

“Al mismo tiempo que reconozco la solidaridad de los funcionarios de la Fiscalía y su expresión de que se respete el principio de presunción de inocencia, manifestado en el comunicado, considero que fue poco oportuno y en adelante solicito se abstengan de hacerlo en asuntos inherentes a mi entorno familiar”.

Sobre el juicio penal que se lleva adelante por la muerte de Emme, añadió que se ha conformado una veeduría ciudadana integrada por Justicia Vial y Covial a la que puede integrarse la familia de la joven, para vigilar la independencia en el trámite.

Análisis:
Dentro de este tema donde se vincula la familia del Fiscal con su trabajo y la sentencia del juicio es indiscutible que la familia de la fallecida crea que no va a existir justicia. Mientras el Fiscal siga en el cargo existirán intereses de por medio que no le permitan actuar adecuadamente. Es por eso que este caso debe ser tomado por otra institución que no tenga vínculo alguno para que pueda actuar de manera justa tomando en cuenta todas las pruebas y declaraciones de los testigos.

El Comercio
27/Enero/2010

La ceniza del volcán cayó en 5 cantones

Una leve caída de ceniza se registró en los cantones Ambato, Cevallos y Quero, en la provincia de Tungurahua. Además, el polvo volcánico cayó en Santa Fe de Galán y Palictahua. Estas poblaciones se encuentran en los cantones Penipe y Guano, en Chimborazo.

Daniel Andrade, técnico del Instituto Geofísico, aseguró que en el momento la actividad es ascendente. En la madrugada de este miércoles se contabilizaron más de 20 explosiones. Las columnas de vapor y ceniza alcanzaron los 4 km de altura.

“La dirección del viento cambió. Eso causó la caída de ceniza en Ambato”, agregó. La reactivación del volcán empezó el pasado 1 de enero, luego de seis meses de baja actividad.

Ayer, la limpieza de la ceniza en las calles de Ambato se inició temprano. Desde las 08:00, 13 trabajadores del Municipio realizaron la recolección de la fina capa de polvo, en las principales calles y avenidas.

Luis Miniguano, trabajador del Municipio de Ambato, explicó que barrió cinco cuadras de la calle Bolívar. Recolectó tres fundas de ceniza. Él usó mascarilla y gorra. “Desde que se reactivó el volcán este año, es la primera vez que el polvo cae en las calles de la ciudad”.

Las actividades educativas en las escuelas y colegios se cumplieron con normalidad.

María de Lourdes Freire, directora de Salud de Tungurahua, aseguró que en los dispensarios y subcentros de salud hay mascarillas y medicamentos.

“La gente debe protegerse la nariz y los ojos, porque el polvo volcánico causa problemas en el sistema respiratorio”. Sin embargo, pese a las recomendaciones, en las calles de Ambato pocas personas utilizaron mascarillas. Solo lo hicieron los trabajadores del Cabildo.

Hoy, a las 17:00, el Comité de Operaciones de Emergencia de Tungurahua se reunirá en la Gobernación, en el centro de Ambato, para revisar los planes de contingencia de la ciudad. En las zonas de influencia del Tungurahua ya están habilitados seis albergues para las personas afectadas.


Análisis:
Esta nota informativa describe con claridad lo que la gente vivió estos días que cayó la ceniza. Existe la opinión de las personas que recogieron la ceniza y de la gente que percibió la misma. También se sabe que las autoridades se reunirán para seguir trabajando en los planes de auxilio que emplearán en caso de que exista una explosión más fuerte. Es importante recalcar que ya tienen listos seis albergues donde podrían quedarse las personas en caso de que se vean afectadas.

El Comercio
27/Enero/2010

El pico y placa regirá a partir de marzo

El Municipio decidió que el modelo de restricción vehicular que se aplicará en Quito será el pico y placa. Ese fue el anuncio que realizó ayer el vicealcalde de la ciudad, Jorge Albán.

Este sistema restringirá el tránsito de vehículos particulares durante seis horas diarias (de 07:00 a 10:00 y de 16:30 a 19:30). Los autos que no podrán circular serán regulados a través del último dígito de la placa (ver infografía).

Albán confirmó que el sistema restrictivo se aplicará desde marzo. Aunque aún no se define el día exacto en el que entrará en funcionamiento la medida.

El Vicealcalde aseguró que se realizará un período de prueba de 15 días antes de que se aplique la regulación al tránsito de la urbe. En esos días habrá un período pedagógico de restricción sin sanción para que los ciudadanos se familiaricen con la medida. “El pico y placa es menos exigente, son apenas seis horas al día. Es una medida menos dura, pero es más factible”.

Patricio Ubidia, presidente de la Comisión de Movilidad, dijo que la resolución de la medida de pico y placa se tomó luego de las reuniones que se mantuvieron con los representantes de los diferentes sectores de la ciudad.

Ubidia agregó que la medida servirá para que luego sea aplicada en otras partes del país. “La predisposición de los representantes de las entidades públicas y de las universidades sirvió para inclinarnos por el pico y placa”.

Sin embargo, Eddy Sánchez, otro miembro de la Comisión de Movilidad, manifestó que todavía se discuten aspectos técnicos para la aplicación de una medida de restricción.

Ayer, en contacto telefónico con este Diario, Sánchez dijo no conocer que la medida restrictiva sería el pico y placa. La misma versión sostuvo Manuel Bohórquez, quien también es miembro del área de Movilidad. “Está prevista una reunión para seguir discutiendo algunos aspectos técnicos de la medida”.

Para César Arias, experto en transporte, la decisión del Alcalde es buena y ayudará a mejorar la movilidad en la urbe, “al menos por los dos o tres años siguientes. Pero debe ir de la mano de planes urbanísticos”.

Pero Mario Villagómez, del Observatorio de la Movilidad, señaló que para que esta medida se aplique el Estado debe demostrar que existirán mejoras al bienestar social de la gente.

Según el experto, al aplicarse esta medida se debiera mejorar la velocidad de 12 km por hora a 20. “En el país hay sistemas para realizar estudios que den resultados antes de que se aplique la medida. Pero eso no lo han hecho todavía”.

Villagómez adelantó que si el Municipio no logra mejoras, cualquier ciudadano pudiera presentar demandas de inconstitucionalidad a la medida restrictiva, como ya se ha hecho en otros países como Costa Rica. “Cuando se restringe algo, se abren mercados paralelos de autos viejos o de placas falsas”.

Análisis:
La siguiente nota periodística establece claramente la decisión que se ha tomado para el problema de la movilidad en la capital. También expone los pros y contras de este nuevo mecanismo. El periodista recopiló declaraciones de autoridades y expertos que son necesarias para entender el problema del tránsito y para saber si va o no a funcionar. Sin embargo no se habla mucho de la mejora del transporte público, algo que es muy importante para la ciudadanía en el caso de no poder utilizar el transporte privado.

El Comercio
27/Enero/2010

Hugo Chávez acosa a los medios

Luego del cierre del canal RCTV en 2007, la libertad de expresión en Venezuela está bajo la lupa internacional y seriamente cuestionada.

La explicación oficial es que al canal no se lo cerró, simplemente no se le renovó la concesión. Pero antes de este cierre ya algunos periodistas sufrían agresiones, así como encarcelamientos y juicios.

La polarización salta a la vista. En el caso de los medios de comunicación privados se les ha coartado el acceso a la fuente gubernamental. Por ello han tenido que acudir a citas en los medios estatales, que han radicalizado sus posturas apegadas al gobierno del presidente Hugo Chávez.

Las limitaciones de acceso a la información, la agresión y los juicios son algunas de las amenazas que viven a diario los reporteros y que han ido en aumento durante los últimos años, según expertos consultados. Pero, para otros, estas amenazas son inexistentes: la libertad de expresión y prensa no corre riesgo (ver puntos de vista).

Al aprobarse, en diciembre de 2004 por la Asamblea Nacional la Ley de Responsabilidad Social en la radio y la televisión, que se la llamó ‘Ley mordaza’ o de contenidos, se ahondó la polarización y la presión a la prensa no oficial.

Los partidarios del oficialismo defienden la normativa y explican que no fue concebida para cerrar medios de comunicación o para controlarlos y censurarlos.

En la página web de la Radio Nacional de Venezuela se explica que la libertad de expresión en este país “no está en discusión y lo que se pretende discutir es el libertinaje y la ausencia total de responsabilidad con la cual los medios asumen la producción de mensajes, desvinculados del interés social y general”.

La escalada contra los medios es sistemática. Un ejemplo se dio el 22 de diciembre de 2009. Esa fecha la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) publicó en la Gaceta Oficial número 373 792, una nueva providencia administrativa que regulará los servicios de producción nacional audiovisual.

La medida obliga a aplicar la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión a aquellos canales de televisión por suscripción que contengan más de 30% de su programación semanal lugares, capital, personal artístico, directores y valores de la cultura venezolana.

Continúa…

Análisis:
La siguiente nota periodística no tiene declaraciones textuales de personas. Se centra más en la investigación y en datos sobre el manejo que se ha llevado a cabo con los medios de comunicación en Venezuela. Esto es muy importante ya que en el Ecuador, con el proyecto de la Ley de Comunicación que se quiere aprobar, puede suceder lo mismo. Los asambleístas deben ser conscientes de cómo la libertad de expresión se vio y se está viendo afectada en Venezuela para corregir esos errores y no cometer los mismos en el Ecuador.

El Comercio
27/Enero/2010

La publicidad exterior, en revisión

Las luces de las pantallas publicitarias, ubicadas en tres de las cuatro esquinas de las avs. Amazonas y Naciones Unidas, desconcentran la atención de Mario Zapata.

Este morador de la av. Granda Centeno tiene que circular en su auto todos los días por esa intersección, pues trabaja por el estadio Olímpico.
Para él, la instalación de una sola valla era suficiente en el sector. Las imágenes que proyectan las tres, sobre todo en la noche, no permiten, según él, que se concentre mientras conduce.

La Ordenanza 186, derogada en marzo del año pasado, especificaba que la distancia mínima entre medios de publicidad fija era de 200 m. Sin embargo, con el fallo constitucional de 2009, la Corte Constitucional resolvió “derogarla parcialmente por inconstitucional por el fondo”.

Lo que, según el Departamento de Inspección de la Zona Norte, ha permitido que durante los últimos 10 meses se coloquen vallas y pantallas LED, incluso sin los respectivos permisos. Tres de los ejemplos citados por los inspectores fueron las pantallas ubicadas en las avs. Eloy Alfaro y De los Shyris, otra en la entrada del Centro Comercial Aeropuerto y una en la esquina de la plaza Foch.

Aunque en esta última, un colaborador (no quiso identificarse) de Gustavo Terán, dueño de la pantalla instalada sobre el local Azuca, en la Juan León Mera y Foch, indicó que la empresa contaba con la autorización municipal. Al mostrar los papeles, el permiso caducó en febrero de 2009. El trabajador aseguró que los abogados de la compañía están tramitando los permisos para este año.

Mientras el Municipio resolvía una nueva resolución, el 17 de septiembre de 2009, el alcalde Augusto Barrera emitió una disposición. En ella dijo que hasta que no haya la nueva ordenanza de publicidad, no extenderían permisos ni se podrían colocar pantallas y vallas en el Distrito.

Por ese motivo, los inspectores del Cabildo solo han colocado notificaciones en las publicidades sin aval pero no han podido sancionar. Desde el mismo septiembre, la concejala Elizabeth Cabezas, presidenta de la Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial, realizó un taller junto con la Procuraduría del Municipio y la Secretaría de Ambiente.

En las dos citas invitaron a las empresas de publicidad para receptar opiniones con las cuales se pueda elaborar la nueva ordenanza. Según la Concejala, pidieron a las empresas que no instalaran mientras no se detallen las nuevas medidas. “Si a pesar de ello, las empresas han incumplido con esto, están estipuladas sanciones pertinentes”.

Para la Concejala es importante generar conciencia en la ciudadanía sobre la saturación de publicidad exterior en la ciudad, pues incluso puede afectar la seguridad vial. Sobre eso, la Secretaría de Ambiente presentó un informe de las afectaciones que causan este tipo de artículos.

Así indicó que las pantallas contribuyen al excesivo consumo de luz (por cada megavatio/hora generado, se emiten 0,56 toneladas de CO2. Eso contribuye al calentamiento global).

Además, señaló que la gran contaminación visual generada por ellos causa deterioro en la calidad de vida del ciudadano. Produce efectos nocivos a la salud como: estrés, fatiga ocular, dolor de cabeza, distracciones peligrosas (especialmente en la conducción), accidentes de tránsito...

Los términos de la nueva Ordenanza están en análisis legal en la Procuraduría Municipal, para luego ser discutida.

Análisis:
Esta nota periodística tiene investigación lo cual es muy importante ya que así se determina si está o no permitido que se exhiba vallas publicitarias en las avenidas del Distrito. Sin embargo, no puede ser posible que las ordenanzas aún no estén definidas por las entidades encargadas. Hoy en día no hay como darse el lujo de tener luminaria encendida sin que exista un control y un análisis previo del lugar en el que se pone y además del daño para el calentamiento global que puede significar.

El Comercio
27/Enero/2010

martes, 26 de enero de 2010

Un muro se cayó y 50 casas se anegaron en Atuntaqui

“En medio de la lluvia torrencial escuché un estruendo. La creciente había destruido uno de los muros del coliseo. Tuve mucho miedo”. Es el testimonio de César Jácome, morador del barrio Julio Miguel Aguinaga, centro de Atuntaqui.

Entre las 06:00 y las 07:00 se desató una tempestad que puso en emergencia a toda la ciudad. El alcantarillado sanitario no soportó los enormes caudales y las alcantarillas rebosaron en diversos sectores.

Las aguas negras ingresaron en medio centenar de casas, en sitios como la ciudadela Juan Manuel Maya, estadio de Antonio Ante, barrio Las Palmas, San Vicente, San Luis, San José, Santa Rosa, Chaltura y las calles Leoro Franco, 2 de Marzo y Juan de Velasco. Los Bomberos recibieron más de 300 llamadas de auxilio.

Incluso, los bomberos de Ibarra enviaron varios vehículos y personal para atender la emergencia.

Javier Buendinango, jefe de los bomberos, reconoció que la ciudad estuvo en peligro. “La inundación fue de magnitud. Atendimos lo más que se pudo, porque apenas contamos con 13 bomberos que trabajan por turnos y cuatro bombas de succión. El problema es que las personas arrojan la basura en los sumideros”, dijo.

El barrio San Luis es uno de los más afectados por la lluvia torrencial. A las 11:00 , Rosa Torres continuaba, con la ayuda de una escoba, desalojando el lodo y el agua del interior de su vivienda ubicada en la céntrica calle Bolívar.

El lodo salió por los sifones e ingresó a 30 casas. “Tuvimos que levantar las camas y colchones, y sacar cocinas y computadoras porque el nivel del agua empozada subió unos 50 cm”, indicó Torres.

En ese sector céntrico, este problema no es nuevo. Los vecinos aseguran que el Municipio tapó una quebrada y la tubería del alcantarillado no tiene la capacidad para evacuar las aguas lluvia.

Silvia Albuja, en el mismo sector, cuenta que pidió auxilio a los bomberos de la urbe, pero al no recibir respuesta solicitó el apoyo de los socorristas de Ibarra.

“En un momento, el agua se empozó en la calle y llegó a subir hasta 1 metro. Se formó una laguna temporal. Luego, los vecinos destapamos los sumideros para evacuar el agua, el lodo y la basura. Fue una pesadilla”.

A las 11:30, un grupo de moradores del barrio Julio Manuel Aguinaba se reunió alrededor del muro caído. “Dios quiera que no vuelva a ocurrir otro aguacero como este”, repetía Jácome.

Análisis:
Es importante esta noticia ya que fue un hecho terrible que sucedió. Esto ayudará tanto a la gente como a las autoridades. A la gente a ser conscientes de la basura que botan en la ciudad y que pueden perjudicarse en un momento de lluvia como este y a las autoridades a saber cómo actuar en una situación de emergencia como esta y además a fijar más su atención en el proceso de alcantarillado que tienen.

El Comercio
25/Enero/2010

Sequía y heladas azotan a Carchi

Los agricultores de la provincia de Carchi están desesperados por la sequía y por las heladas que están destruyendo los cultivos.

El campesino Luis Borja tenía lista la semilla de fréjol para la siembra. “La tierra está seca y así el grano no germina”, dijo.

En la parroquia de El Carmelo, en el cantón Tulcán, las heladas del viernes pasado afectaron los sembríos de papa, maíz y arveja. “Las plantas se quemaron y no hay quién ayude a los agricultores del sector”, dijo René Noguera, presidente de la Junta Parroquial.

Los campesinos, con recursos propios, tratan de salvar los cultivos. Eduardo Benavides, agricultor de Tufiño, invirtió USD 100 y pagó a cinco trabajadores para que apliquen revitalizantes en el cultivo de papa.

Gabriel Tarapués, campesino de la parroquia La Libertad, en el cantón Espejo, destinó una parte de los USD 800 que le prestaron en la Cooperativa de Ahorros, para la compra de insumos.

Mientras que al Banco Nacional de Fomento, van a diario agricultores en busca de un préstamo. “Queremos comprar tres vacas, porque sembrar ya no deja nada de plata”, dijo Bolívar López. Él vive en Chapuel.

El gerente de la sucursal de la entidad en Tulcán, Benigno Romero, informó que se entregan hasta USD 7 000 a quienes tienen garante . “El préstamo puede ser individual o grupal”.

El trámite para adquirir el dinero demora unas dos semanas. En ese período la entidad verifica los datos del solicitante.

Con respeto a las personas que han solicitado prórrogas para el pago de préstamos hay dos trámites. “Se hará un análisis y se puede llegar a un acuerdo de pagos”, manifestó el funcionario.

Los agricultores han justificado que no pueden pagar, porque no tienen ganancias. Sus cultivos se han dañado por la sequía.

Mientras que en los locales donde se expenden productos agrícolas se incrementaron los pedidos de revitalizantes de control de pudrición de la raíz, protección, eliminación de mosquitos...

Ramiro Mora, trabajador de un local del centro de Tulcán, manifestó que a inicios de año se comercializaba los productos para la siembra. “Debido al verano prolongado, ahora compran productos para eliminar las plagas”.

Él cuenta que los precios no han variado. El revitalizante se expende entre USD 4,50 y USD 7, dependiendo de la marca.

Para José Rodríguez, dueño de un almacén agropecuario, la actual condición climática es preocupante. “Los agricultores no compran abonos ni semillas, apenas se vende unos pocos litros de revitalizante”, explicó.

Segundo Villota, agricultor de la parroquia de San Isidro, dejará que el cultivo de arveja se pierda, porque no tiene suficiente dinero para intentar recuperarla.

Los agricultores se organizaron para pedir ayuda al Gobierno.

Análisis:
Dentro de esta nota periodística se detallan las declaraciones de diversos agricultores enfrentados a las sequías. También hay otros agricultores que prefieren dedicarse por ahora al ganado por que los sembríos en esta época ya no son rentables. No obstante, las autoridades y el Ministerio encargado de la agricultura y ganadería deberían tomar medidas de ayuda a estos sectores que se ven afectados por el clima y ayudarles a salir adelante.

El Comercio
25/Enero/2010

Renuncia el Vicepresidente de Venezuela

El vicepresidente de Venezuela y ministro de Defensa, Ramón Carrizalez, presentó su renuncia a ambos cargos, confirmó hoy una fuente del Gobierno, luego de que varios medios locales informaran que habría salido del Gobierno por motivos personales.

También su esposa y ministra del Ambiente, Yuvirí Ortega, dimitió. Carrizalez, militar retirado considerado uno de los hombres fuertes del Gobierno del presidente Hugo Chávez, había ocupado anteriormente la cartera de Vivienda y asumió como vicepresidente luego de que el mandatario remozara su gabinete en 2008 tras su primera derrota electoral.

"A través de un comunicado de prensa, Carrizález aclaró que su dimisión no responde a ninguna discrepancia con el Ejecutivo y que cualquier otra versión sobre el caso es falsa y tendenciosa", dijo el canal estatal Telesur en su página web.

Una fuente del Gobierno confirmó la renuncia de los dos funcionarios.

Análisis:
Esta nota periodística declara un hecho importante como es la renuncia del vicepresidente de Venezuela. Sin embargo, no se detallan con exactitud los motivos de su salida. Tan solo se remiten a establecer que es un asunto personal, algo que no respalda Carrizalez pero que lo dicen varios medios locales. Además en las únicas declaraciones que se presentan por parte de él solo aclara que no se trata de discrepancias con el ejecutivo.

El Comercio
25/Enero/2010

Otra marcha de solidaridad por el caso Emme, hoy

Para hoy se prevé una nueva manifestación por la muerte de Natalia Emme, de 26 años. Ella fue arrollada el 14 de enero, en el norte de Quito, por un Vitara blanco de la Fiscalía General del Estado. Supuestamente lo conducía Aliz Borja, esposa del fiscal general, Washington Pesántez.

María Elena Bedoya, madre de Natalia, dijo que se concentrarán en el parque El Arbolito, a partir de las 10:00. “El hijo de Natalia cumple años hoy y vamos a caminar hasta la Fiscalía para demandar la salida del fiscal Pesántez”.

Para Bedoya, mientras él sea parte de la institución la indagación no se desarrollará con independencia. Aunque el propio Pesántez dijo que habrá un proceso justo. Ahora el caso se encuentra en etapa de instrucción previa.

La semana pasada la fiscal de Tránsito de Pichincha, a cargo del proceso, Mariana López, receptó las versiones de dos testigos que estuvieron en el sitio del accidente. Además del policía que realizó el parte, Gonzalo Cayambe.

Ahí se dice que el conductor del Vitara era el policía Wilson Velasteguí y no la esposa del Fiscal. El gendarme también refiere que llegó cinco minutos después del accidente. “Por versiones de conductores que pasaban por el lugar me enteré que hubo un accidente. Procedí a tomar la versión del conductor”.

Pero esto dista de la versión que dio el testigo Xavier Sánchez. Él aseguró que el día del accidente se encontraba en el departamento de un amigo, frente al sitio donde se produjo la tragedia.

“Escuché un frenazo extremadamente largo y fuerte. La empleada fue a ver por la ventana y pegó un grito diciendo que habían atropellado a una chica”. El Vitara, sostiene, estaba con la parte delantera destrozada y vi que salía de la parte izquierda del vehículo blanco, “del asiento del conductor”, la señora implicada que para ese momento no sabía de quién se trataba”.

“Luego fui a ver el cuerpo de Natalia que yacía en el asfalto y empezaron a llegar elementos de la Policía, en muy poco tiempo, llegaron de todos lados”. Algo que me sorprendió de este hecho fue que no le pidieron papeles a la señora...”.

Pero Borja dice que bajó del asiento trasero del conductor y que no conducía el Vitara. “La gente quería quemarme”, refirió. “Me golpearon y me patearon y si no hubiera sido por la Policía no sé qué hubiera pasado”.

Los fiscales distritales y empleados de la Fiscalía se solidarizaron con Pesántez, a través de un remitido de prensa, donde aseguran que Borja no conducía el Vitara, sino el policía Wilson Velasteguí.

Antonio Gagliardo, fiscal del Guayas, aseguró que su posición no implica adelantar criterios como parte procesal. “Lo que hicimos es apoyar a una persona que ha combatido la corrupción en el país”. Mientras, el fiscal de Esmeraldas, Lenin Arroyo, confirmó que se tomó arbitrariamente su nombre. “A mí nadie me consultó nada. Yo no conocía el texto. Me enteré por los periódicos”, dijo.

Análisis:
Esta nota periodística es muy similar a las publicadas con anterioridad. Detalla otras versiones de lo sucedido y hay declaraciones de otras personas que vieron el accidente. También hay pronunciamientos de autoridades allegadas a la Fiscalía, pero nada se sabrá con exactitud sino hasta que lo resuelvan los propios Fiscales y dicten la sentencia de culpabilidad.

El Comercio
25/Enero/2010

Joven italiano apuñala a su padre en disputa por PlayStation

Un italiano que discutió con su hijo acerca de un juego de la consola PlayStation de Sony se recuperaba el lunes en un hospital luego de que el joven lo apuñalara en el cuello con un cuchillo de 40 centímetros, dijeron el lunes autoridades policiales y del hospital.

El hombre, identificado como Fabrizio R., sufrió un corte profundo en la garganta después de que su hijo Mario, de 16 años, lo atacara el domingo durante una discusión sobre el videojuego FIFA 2009.

La policía local señaló que la discusión surgió cuando el tendero de 46 años ofreció consejos a su hijo acerca de ciertas tácticas para mejorar su juego y apagó el televisor debido al comportamiento del joven. Luego de buscar un cuchillo en la cocina, Mario apuñaló a su padre en el cuello antes de regresar a la cocina para lavar el arma en el lavaplatos delante de su madre y dejarla secando en el escurridero.

La dueña de casa de 46 años Monica B. dijo al diario italiano Il Corriere della Sera que no tenía idea de lo que había ocurrido hasta que su esposo se arrastró hasta la cocina, apretando su garganta. "Vi a Mario regresar al cuarto, parecía tranquilo, fue hacia el lavaplatos y me di cuenta de que lavaba un cuchillo", dijo Monica a la publicación.

"Luego vi a mi esposo entrar con su mano en su cuello, goteando sangre", agregó. El adolescente se encerró en su habitación tras el ataque pero no se resistió al arresto, dijo la policía. Mario recibió el juego días antes como un regalo de cumpleaños.

"Mario está obsesionado. Está permanentemente jugando con su PlayStation y le compramos el FIFA 2009 porque no queríamos que jugara videojuegos violentos", dijo su madre al Il Corriere.

Análisis:
Esta nota periodística está bien manejada aunque no existen declaraciones del joven de 16 años que agredió a su padre, tan solo están las versiones de su madre y su padre. Sin embargo, es importante que el periodista detalle qué sucedió con el joven después del ataque contra su padre y además que interrogue a alguna autoridad para saber qué harán con el adolescente después de este atentado.

El Comercio
25/Enero/2010

lunes, 25 de enero de 2010

Haití cierra la búsqueda de los sobrevivientes

Ahora, Suze podrá de una vez por todas descansar, lavarse y dejar de vivir entre los heridos, los saqueadores y las ratas. Ella accedió a una de las primeras grandes carpas que se erigieron en el centro de la devastada capital de Haití. Suze suspiró aliviada. Al fin odrá llorar a su hermana, quien fue una de las más de 111 500 personas que murieron en el devastador sismo, según el nuevo balance que dio ayer el Gobierno de Haití.

Cuando entró a la carpa que los militares franceses habían destinado para su familia, sus ojos se llenaron de lágrimas.

Suze Jean-François se acuesta sobre la tela inmaculada y alisa un pliegue con su mano. En la gran plaza Champs de Mars, unos 10 000 refugiados vivían en la miseria desde el terremoto. Se acabó. “Nuestra patética y horrorosa vida ahora parece más fácil. Parece que finalmente podré dormir esta noche”, dijo.

Desde que el sismo azotó a su país, Suze, una jardinera de 28 años, dormía sobre un bloque de hormigón con su madre, su madrina, sus hermanas de 15 y 16 años, su hermano (26), una niña de 2 y algunos primos.

No tenían siquiera una sábana para protegerse del fuerte sol caribeño durante el día ni del frío en la noche. Eran víctimas de los mirones cuando se bañaban, de hombres jóvenes que intentaban acercarse a las jóvenes mujeres, de las ratas que se escabullían por el campamento desparramando basura y excremento. Se escondían para comer sin temor, cuando obtenían algo mientras tantos otros aún permanecían hambrientos.

Pero no todos los sobrevivientes han tenido tanta suerte. Aparte de los que todavía permanecen sin techo, hay miles de heridos. Algunos de estos se encuentran frente a las costas de Puerto Príncipe, en el barco hospital estadounidense Comfort. En la nave atienden a 221 pacientes, casi la mitad son niños.

Análisis:
Lo más destacable de esta nota periodística es la manera en la que el periodista relata la historia de Suze. Pone todos los detalles de cómo vivió estos días después del terremoto y hace que el lector se transmita hasta el lugar y pueda sentir lo que sintió y se de cuenta claramente de todo lo que vivió. Es una muy buena crónica sobre esta persona que da testimonio de la catástrofe.

El Comercio
24/Enero/2010

Dos aviones Súper Tucano llegan hoy

Los dos primeros aviones Súper Tucanos comprados a la empresa brasileña Embraer llegan hoy a Manta. El presidente Rafael Correa dijo ayer en su cadena sabatina que las aeronaves volarán mañana a Lago Agrio (Sucumbíos).

Según el cronograma, dos aviones vendrán al país cada mes hasta completar la flotilla de 24, que aterrizarán en la Base Aérea Eloy Alfaro de Manta.

El comandante del Ala de Combate 23, Mauricio Campuzano, dijo que todo está listo para la recepción de las dos aeronaves. El decolaje desde Brasil estaba previsto después del mediodía del sábado. Durante el vuelo hacia Ecuador harán cinco escalas para reabastecimiento de combustibles y una de aduanas.

Se prevé que hoy por la tarde aterricen los dos primeros aviones, luego serán conducidos hacia el hangar ubicado en la cabecera sur, donde aterrizaron hasta julio de 2009 los aviones de rastreo electrónico del Puesto de Avanzada Estadounidense (FOL) por sus siglas en inglés.

No se descarta que el Presidente de la República asista a la ceremonia de presentación de las aeronaves. La venta está apoyada con el soporte logístico, entrenamiento y apoyo técnico a las operaciones.

Los Súper Tucano son naves turbohélice que se usarán para la vigilancia de las fronteras. Embraer hasta la fecha ha vendido al mercado internacional 169 de estos aviones. Este es un modelo de evolución del Tucano, que cuenta con 650 unidades en servicios en 15 fuerzas aéreas del mundo.

Análisis:
Esta nota periodística no es muy clara en cuanto a la función de los aviones, la que se explica en el último párrafo. El periodista debe organizar mejor la información y poner esos datos de vital importancia al comienzo de la nota para que el lector pueda entender mejor y sepa con qué motivo llegan esos aviones al Ecuador.

El Comercio
24/Enero/2010

Soliz será la ministra de Coord. Política

La actual secretaria de Pueblos y Participación Ciudadana, Doris Soliz, será posesionada como nueva ministra de Coordinación de la Política. Ella reemplazará a Ricardo Patiño, quien asumirá el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El anuncio lo realizó el presidente RafaelCorrea, antes de retornar al país tras asistir a la posesión de mando del mandatario boliviano, Evo Morales.

El puesto que dejará la ministra Soliz sería ocupado por la actual subsecretaria general de la Secretaría de Pueblos, Alexandra Ocles. Ella también fue asambleísta constituyente de Alianza País.

Las posesiones se harán efectivas entre el lunes y martes, dijo una fuente de Carondelet.

La ministra Soliz agradeció la confianza del Jefe de Estado al nombrarla a cargo de esta Secretaría de Gobierno. “Tomo la posta del trabajo desarrollado por Ricardo Patiño, continuando con el esfuerzo de limpiar la palabra política para que nos ayude a construir el país”, dijo al portal oficial El Ciudadano.

En su enlace ciudadano de ayer, el Primer Mandatario también hizo varios anuncios. Uno de ellos fue que se realizarán reformas al sistema de Aduanas. Se creará un sistema de ventanilla única con el objetivo de disminuir las trabas para el retiro de la mercadería. “Hay casos en los que se tardan hasta seis meses”.

Sobre la Iniciativa Yasuní ITT comentó que el proyecto se retomará con fuerza. Según el Mandatario, el error de la negociación está en los términos de referencia del Fideicomiso presentado por el equipo negociador, que encabezó Roque Sevilla. “El documento textualmente señala que el fondo Yasuní será administrado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD)”, insistió.

Análisis:
Esta nota informativa cumple su función de informar y detalla con exactitud y claridad los cambios que se han realizado dentro del gobierno en las diferentes entidades pertenecientes al mismo. Existen declaraciones del presidente y de la nueva ministra. La noticia es muy concreta y clara, por lo que no confunde al lector.

El Comercio
24/Enero/2010

La inseguridad preocupa al turista

Mateja Šeligo y Ales Simcic estuvieron sentados, la mañana del pasado miércoles, en un banco de la Plaza Grande, disfrutando del sol. Los dos turistas de Eslovenia acababan de llegar en bus desde Perú y su primera impresión de la ciudad fue buena.

“Encontramos el centro sin dificultades”, dijo Šeligo de 21 años. Y para su novio Ales, Quito es un buen lugar para descansar de la travesía. “Es limpio y no hay mucho ruido. En nuestro viaje no hemos visto una ciudad tan amable, con excepción de Arequipa”, aseguró el joven de 25 años.

Una experiencia contraria tuvo John Lentz de Luxemburgo, quien llegó el 15 de enero. Para él, Quito es “la peor ciudad de Sudamérica”.

A Lentz lo asaltaron en la plaza de San Francisco el domingo 17 de enero. Según él, alguien lo manchó con mostaza y un hombre que pretendió ayudarlo, en los servicios higiénicos, le robó su mochila.

“El señor parecía un caballero, estaba bien vestido y tuve confianza”, recordó Lentz de 72 años. El turista que habla poco español, perdió su cámara y
2 000 fotografías de su viaje por Centro y Sudamérica.

Lentz dijo que un policía le recomendó buscar en las calles al ladrón y si lo encontraba dar aviso a la autoridad. El turista rastreó al hombre durante dos días en los alrededores de San Francisco, pero nunca lo encontró. “La gente me previno de los peligros de la plaza. Ahora entiendo la razón”.

Según el Servicio de Seguridad Turística de la Policía, manchar la ropa con mostaza es uno de los métodos más comunes para robar a los turistas. En esa unidad, se registraron 530 casos de delitos contra extranjeros solo en el primer semestre de 2009. En 2008 se registraron 1 437 delitos.

Nueve turistas interrogados por este Diario el miércoles pasado en el Centro Histórico y en la terminal terrestre de Quitumbe coincidieron en que la falta de seguridad les preocupaba en sus recorridos por la capital.

Para Eva Rehnström, de Finlandia, Quito parece seguro a primera vista porque la Policía está presente en el centro. Por esa razón, se sintió más cómoda que cuando visitó Managua (Nicaragua). “Pero siempre me siento observada por alguien. Por suerte, la mayoría de la gente es honesta y servicial”, admitió la turista de 34 años. Acotó que cuando fue sola a La Ronda, en el centro, una persona le recomendó que no visitara ese lugar por la inseguridad.

Además de la criminalidad, a algunos turistas les preocupa el sistema de transporte. “Es difícil descubrir por dónde van los buses”, dijo Rehnström. “Por eso, el bus rojo (Ecovía) me parece muy práctico porque circula por un corredor exclusivo”. Según la turista, el transporte en las ciudades europeas es más fácil ya que existen mapas de las líneas de los buses en todas las paradas.

Una de las quejas es la falta de información para llegar a las terminales terrestres de la ciudad. En los hostales u hoteles les recomiendan llegar en taxi hasta Quitumbe para facilitar el viaje. Ya en las estaciones interprovinciales tampoco hay señales convencionales para acceder a los servicios.

Wendy Purcallas, una guía ecuatoriana quien llevaba a un grupo italiano en la Plaza Grande, el miércoles pasado, afirmó que los extranjeros tienen problemas de orientación. “En el centro, los turistas están bien. Pero si van afuera, se pierden porque hay poca señalización”.

En el Centro Histórico existen señales para encontrar los principales monumentos. Pero si un turista quiere visitar un destino más alejado, como por ejemplo el Teleférico, tiene dificultades para llegar por medio de un bus urbano. La alternativa nuevamente es el servicio de taxis.

En el centro los extranjeros tienen otros problemas. Según Carlos Valencia, empleado de información turística, una de las necesidades más importantes que tienen los extranjeros es encontrar una casa de cambio y sitios para dejar su equipaje mientras hacen los tours urbanos.

Análisis:
La nota periodística es muy interesante y el tema aunque no es coyuntural es relevante. Sin embargo, la titulación debería ser otra ya que la nota no habla solamente de la cómo les afecta la inseguridad a los turistas sino también de otras cosas. Por ejemplo, el problema que tienen para ubicarse dentro de la ciudad, no saben cómo llegar a varios lugares, también no les es fácil tomar un bus, entonces, el periodista debería titular en base a las diversas dificultades que se les presenta a los turistas.

El Comercio
24/Enero/2010

Perros se usan para prácticas de la Universidad

En el Centro de Rescate de la Fundación Protección Animal Ecuador (PAE), ubicado en el sur de Ambato, se recuperan los seis perros. Ellos fueron rescatados de los laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Ambato (UTA).

Allí, el profesor Galo Vinueza y 30 estudiantes del tercer semestre de Medicina intentaron hacer prácticas médicas con perros de la calle. Una llamada telefónica alertó, el viernes 15, a los miembros de la fundación.

Los canes son pequeños y de raza mestiza. En los últimos días reciben vacunas, alimento y vitaminas. Diego Barreno, director de PAE, cuenta que un grupo de estudiantes llamó para denunciar que los animales serían sometidos a una disección intestinal.

“Lo que se quiso hacer es una ilegalidad, por esta razón recurrimos de urgencia a la Universidad para rescatar a los perros”.

Barreno señala que el Municipio emitió una Ordenanza que regula la protección de los animales. Esta prohíbe realizar prácticas y actividades para la investigación científica, diversión, apuestas con animales, lucro y peleas de perros, que impliquen sufrimiento o eventual muerte del animal.

Cuando los miembros de PAE llegaron a la Universidad Técnica, observaron que los perros tenían puestos los catéteres en las patas para colocar analgésicos o sueros durante la cirugía.

Los estudiantes portaban los guantes, mascarillas y mandiles para iniciar las operaciones. Se tomaron fotografías.

Barreno dialogó con el catedrático Vinueza, quien les permitió llevarse a los canes. “Pero advirtió a los estudiantes que tendrán una calificación de cero en la práctica. Eso caldeó los ánimos, por esa razón fuimos agredidos verbalmente”, afirma Barreno.

Los animales fueron rescatados pese a la oposición de los educandos. Vinueza es médico. Explica que propuso hacer estas prácticas con el propósito de que los estudiantes conozcan cómo funciona el aparto digestivo.

Según él, también estaban participando dos veterinarios. No da nombres ni tampoco especifica la asignatura que enseña.

El médico asegura que desconocía que en enero de 2009, el Concejo Municipal aprobó la Ordenanza de Protección de Animales. “Cuando llegó el personal del PAE nos informaron del tema y se decidió suspender la prueba.

En ese momento nos enteramos que no se permite efectuar este tipo de prácticas”.

Según Galo Vinueza, los canes todavía no estaban preparados para la cirugía. “A este caso se lo quiere hacer un gran problema. Pero no es así. No tiene importancia porque en ningún momento se realizó la práctica”.

Además, él anuncia que iniciará acciones legales contra los miembros de PAE por dañar su prestigio. “No hay ningún delito, porque no se realizó la práctica ni tampoco los perros iban a ser sacrificados”, insiste.

Esta semana iniciaron las investigaciones. Los miembros de PAE y del Departamento de Higiene del Municipio de Ambato llevan a cabo la indagación. María de Lourdes Llerena, directora del Departamento de Higiene, señala “que es apresurado emitir una noticia de lo que ocurrió porque se estaría sobredimensionando el caso.

Se está averiguando para qué utilizan los animales. Vamos a revisar la Ordenanza”.

En tanto, en la Facultad de Medicina varios estudiantes están molestos. “Es la primera ocasión que ocurre este caso, porque en las clases de Anatomía siempre hemos utilizado cadáveres y órganos humanos. Es algo ilógico que alumnos de Medicina practiquen con animales.

Es inmoral e ilegal y va en contra de los principios éticos”, dice un alumno de noveno semestre de Medicina. Afirma que no puede indicar su nombre para evitar represalias.

Otra estudiante de octavo semestre manifiesta que las autoridades deben desarrollar una investigación minuciosa. “Esto atenta contra la vida de los animales. Es terrible...”.

Al respecto, Guillermo Pérez, subdecano de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UTA, asegura que los miembros de la Fundación de Protección de Animales están “exagerando” lo ocurrido.

“En todas las universidades del país se hacen este tipo de prácticas. Ahora sabemos que hay una normativa que respeta la vida de cualquier ser vivo. Vamos a difundir su contenido con la finalidad de que no se repita este tipo de hechos, aunque no se iba a matar a los animales”.

Análisis:
Esta nota periodística representa más un llamado a las personas sobre el tratamiento de la vida que estamos dando a los animales. Es inconcebible que en el siglo XXI todavía estemos sometiendo a perros a experimentos y que estos estén sufriendo por maltrato de los seres humanos. Da vergüenza enterarse de que en una universidad este desarrollando este tipo de experimentos. Por lo demás la nota tiene contrastación, por un lado de parte de las autoridades de la universidad y por otro lado de parte de PAE, cada uno explicando la versión de lo sucedido a su manera.

El Comercio
24/Enero/2010

sábado, 23 de enero de 2010

Pérdidas y desconfianza dejaron los cortes

Los ciudadanos deberán asumir un alto costo por los dos meses y medio de apagones en el país, producto de un severo estiaje y el incumplimiento del Plan de Electrificación 2007-2016.

El Régimen no entrega aún una cifra definitiva de pérdidas por los racionamientos de energía. Sin embargo, las proyecciones son de hasta USD 500 millones, mientras el sector empresarial prevé más de 1 000 millones.

La ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, indicó que solo para el sector comercial las pérdidas en noviembre alcanzaron los USD 251 millones.Y añadió que, en el peor escenario, hasta enero, la totalidad de las pérdidas en ventas del comercio llegarían a USD 500 millones.

A estas cifras se deben añadir los mayores precios que pagó el Fisco por siete turbinas General Electric y por la compra de energía a Perú y Colombia.

Para ese objetivo, el Estado canalizó cerca de USD 245 millones, según cálculos del Ministerio Coordinador de la Producción.

En la lista de gastos también deberá incluirse el alquiler de energía termoeléctrica a las compañías APR Energy y Energy International. Por 175 MW de potencia arrendada, el país prevé desembolsar USD 104 millones.

Petroecuador también realizó una mayor importación de diésel para que funcionen las plantas térmicas, lo cual continúa para compensar el bajo aporte de la hidroeléctrica Paute.

Para los empresarios, las cifras de que maneja el Régimen son muy conservadoras. La presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, María Gloria Alarcón, aseguró que aunque es difícil hacer una proyección, las pérdidas eran de USD 20 millones diarios en las primeras semanas, cuando los horarios de racionamientos fueron de hasta ocho horas al día.

Esta cifra se calculó con base en los reportes de los negocios, que vieron una contracción del 20% en sus ventas, pues tuvieron que cerrar durante las horas de los apagones. También subieron los gastos, por comprar generadores.

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Blasco Peñaherrera Solah, calculó pérdidas en el sector productivo entre USD 600 millones y USD 1200 millones, sin considerar los costos adicionales que generó la falta de energía en la productividad de las empresas nacionales.

Ahora, los apagones no solo generaron pérdidas en medianas y pequeñas empresas, sino también incertidumbre y desconfianza.

El gerente de Mondel, fábrica de quesos gourmet, Jaime Erazo, explicó que durante la crisis se echaron a perder 670 litros de leche de cabra y 1 000 litros de leche de vaca. Lo anterior, debido a la falta de suministro eléctrico en los sistemas de refrigeración.

Los racionamientos también incidieron directamente en la calidad de elaboración de los quesos.

Erazo insiste en que el país no puede depender de las lluvias para contar con energía.

La principal afectación se dio en los pequeños negocios, ya que los grandes industriales pusieron en marcha sus generadores.
Aunque Diego Fernández, gerente de Edesa, explicó que la fábrica de sanitarios tuvo que reprogramar sus actividades, ya que su propia generación solo cubría el 50% de su demanda.

Advirtió que este tipo de crisis no puede volver a repetirse para que el país pueda desarrollarse.

Análisis:
Esta nota es pertinente debido al seguimiento de los apagones de luz. Es necesario que se obtengan cifras, para que así la gente tenga una dimensión de cuanto dinero perdieron durante estos dos meses y medio de racionamientos. Además, las autoridades también toman consciencia de las pérdidas y de lo perjudicadas que salieron varias personas.

El Comercio
22/Enero/2010

Rescatan a anciana de 84 años bajo los escombros

Una anciana de 84 años fue rescatada hoy bajo los escombros en Puerto Príncipe, el mismo día en que la ONU decidió suspender las búsquedas y concentrar a sus equipos de auxilio en la ayuda por considerar que no había esperanzas de encontrar más supervivientes.

A partir de ahora, diez días después del sismo del 12 de enero que devastó Haití, los grupos de auxilio con equipamiento liviano, que trabajaron entre los escombros, dejarán el paso a grúas y topadoras.

Esta es una señal inequívoca de que para la ONU llegó el momento más temido para los parientes de los desaparecidos, sin expectativas de encontrar más personas vivas bajo lo que queda de casas, hoteles y otros edificios.

La mujer rescatada hoy, identificada como Marie Carida Roman, se encuentra en grave estado y los médicos afirmaron que “existen pocas esperanzas” de que sobreviva, informó la televisión Sky News en su sitio on line.

En un primer momento se informó que la sobreviviente tenía 69 años.
Hasta ahora, 43 equipos de expertos procedentes de todo el mundo obtuvieron resultados juzgados excepcionales, logrando extraer a 121 personas vivas de entre los escombros.

Es una cifra récord para situaciones semejantes, subrayaron en Ginebra expertos de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), que desde el momento del primer sismo trabajan ininterrumpidamente en las ayudas a Haití.

Sin embargo, la ONU puntualizó en Ginebra que la última decisión en cuanto a continuar o no la búsqueda de eventuales supervivientes corresponde sólo al gobierno de Haití.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, informó hoy que son al menos 70 los muertos de la ONU hasta ahora entre personal civil y militar.

Ban, que habló ante la Asamblea General, precisó que se desconoce dónde se encuentran otras 146 personas; se declaró “orgulloso de la respuesta de Naciones Unidas y subrayó que “en Haití son demasiados los que aún no recibieron asistencia”.

Pidió más dinero para el fondo creado por la ONU para ayudar a la población haitiana: 575 millones de dólares para ayudar a alrededor de 3 millones de personas en los próximos 6 meses.

Según el New York Times, el gobierno elaboró un plan para ubicar a la gente sin techo, que prevé primero un tiempo en tiendas de campaña y luego en casas cuya construcción se encargará a empresas privadas.

El principal temor es que la ubicación en las tiendas, si se prolonga la construcción de casas, se convierta en una situación definitiva.

Fotografías satelitales de la capital haitiana muestran que estadios de fútbol, estacionamientos y terrenos cercanos a los aeropuertos fueron tomados por sin techo que buscan refugio.

Mientras tanto, un nuevo sismo fue advertido hoy en Puerto Príncipe, que sucedió a los registrados ayer, el más fuerte de los cuales fue de 4,8 grados en la escala Richter.

Pero, el terremoto del 12 de enero no sólo afectó la capital aunque en ella se concentraron el dinero, las ayudas y los socorristas e incluso se focalizó la atención de los medios.

Es verdad que en Puerto Príncipe el sismo produjo la mayor devastación y el mayor número de muertes pero hay otros centros, también dañados, a los que aún no llegó ninguna ayuda y la situación se está transformando en verdaderamente riesgosa.

En tanto, el presidente de Haití, Rene Preval, admitió la existencia de falta de coordinación en las ayudas que llegan al país: “Aquí no se sabe quién hace qué cosa”, fue la frase que utilizó para ejemplificar la situación.

Mientras tanto, la distribución de elementos a la población se retrasa por cientos de bloqueos a la circulación debidos a puentes derrumbados y calles dañadas, dijo la vocera de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, Elisabeth Byrs.

Por su parte, Francia consideró hoy que la reacción de la Unión Europea (UE) ante la catástrofe en Haití podría haber sido más rápida, y subrayó la necesidad de crear cuanto antes una “fuerza de reacción humanitaria” de los 27 países de la Unión, dijo el secretario de Estado francés para los Asuntos Europeos, Pierre Lellouche al diario Le Figaro.

A su vez, el gobierno de Rusia declaró hoy que espera que Estados Unidos no se aproveche de la catástrofe de Haití para alcanzar cualquier otro objetivo que no sea la ayuda a los damnificados, en referencia a la gran presencia militar norteamericana en el país devastado.

Análisis:
La nota es muy específica y clara. Expone todos los detalles sobre la búsqueda, sobre los planes que tiene desde hoy en adelante. Además se explica cómo está viviendo la gente y lo que pide a la ONU para que la situación mejore. Sin embargo, creo que el título debería ser cambiado ya que solo en los primeros párrafos se habla de la anciana rescatada, después se toman otros aspectos de lo que vive la gente para explicarlos.

El Comercio
22/Enero/2010

Freddy Elhers presidirá las negociaciones de la Iniciativa Yasuní-ITT

El anuncio oficial lo hizo esta mañana la ministra coordinadora de Patrimonio Natural y Cultural, María Fernanda Espinosa. Freddy Elhers es el nuevo presidente del Comité negociador de la Iniciativa Yasuní-ITT.

Elhers, actual secretario de la Comunidad Andina de Naciones, no estuvo esta mañana durante el anuncio en el Salón Azul, de la Presidencia de la República. Pero será el encargado de retomar las negociaciones con los países aportantes a la Iniciativa, entre ellos Alemania, España, etc.

La oferta ecuatoriana es dejar 846 millones de crudo bajo tierra en el Bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), en el extremo este de la Amazonia ecuatoriana. A cambio espera recibir el aporte de al menos USD 3 500 millones desde la comunidad internacional.

Las negociaciones se interrumpieron debido a que el presidente Rafael Correa cuestionó la estructura del fideicomiso que se llevaba adelante con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Por lo que los anteriores miembros, en especial el ambientalista Roque Sevilla, ex presidente del Comité y ex alcalde de Quito, y Yolanda Kakabadse, ex ministra de Ambiente y gestora para que el Yasuní sea declarado como zona intangible en 1999, renunciaron. Se sumó el ex canciller Fander Falconí.

Espinosa indicó que en el transcurso de estos días se conformarán tres equipos. Uno técnico que mantendrá a la mayoría de integrantes del anterior equipo; un comité político para que acompañe el proceso de negociaciones con el Presidente de la República y el vicepresidente Lenin Moreno a la cabeza. Se incluirá a representantes de la Senplades, Ministerios de Energía Renovable y Ambiente, además del Ecorae.

El tercer equipo será el negociador, bajo la dirección de Elhers y de Francisco Carrión, actual embajador ante Naciones Unidas.

A su vez el ministro de Energías y Petróleos, Germánico Pinto, y Espinosa insistieron que la Iniciativa Yasuní-ITT sigue siendo el plan A. Sin embargo, y pese a la insistencia sobre si a la par se mantendrá el impulso al proyecto petrolero del ITT, Pinto esquivó responder en forma directa y señaló que "estaremos atentos a lo que vaya ocurriendo".

Análisis:
Es muy importante que se determinen lo nuevos cargos para la Iniciativa Yasuní- ITT. Tomando en cuenta que éstas deben ser personas que conozcan sobre el tema y aporten al proyecto. El periodista no debe dejar a un lado las opiniones de los que ya trabaja ahí para saber qué opinan sobre el ingreso de Elhers.

El Comercio
22/Enero/2010

La Emaap activó dos planes para evitar el racionamiento de agua

Aunque el estiaje en el país continúe, el abastecimiento de agua potable en la ciudad seguirá normal. Así lo aseguró ayer la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable (Emaap). Esta entidad explicó que activaron uno de los dos planes para evitar que haya racionamientos de agua.

El miércoles, Othón Zevallos, gerente general de esta entidad, advirtió de la posibilidad de que la falta de lluvias y el consumo del líquido vital pudieran ocasionar racionamientos. “Si seguimos con este estiaje, hasta marzo tendremos agua en los embalses, de ahí tendríamos que empezar a restringir”.

Los dos planes proveerán agua a la ciudad y a su vez mantendrán el nivel regular de los dos embalses más importantes del Distrito: La Mica Quito Sur y Salve Faccha (la ciudad tiene cuatro sistemas de abastecimiento: Papallacta, Pita, Mica y Reservas Occidentales que abarcan Lloa, Atacazo y El Placer).

La primera medida para evitar las suspensiones del servicio es la utilización de una tercera bomba. Esta extrae agua de los ríos Papallacta, Blanco Chico y Cojanco. El sistema ya fue habilitado, por lo que la Emaap dejó de traer 600 litros por segundo desde el embalse Salve Faccha (Napo) hasta Bellavista, en Quito.

La segunda opción es la utilización de pozos de reserva de la zona urbana. Con estas alternativas pretenden disminuir el uso del caudal de las reservas y mantener los niveles actuales, hasta que llegue la temporada de lluvia en la Amazonia, donde está ubicado el sistema Papallacta.

Hasta ayer, el nivel del embalse Salve Faccha era de 3 886 metros sobre el nivel del mar (óptimo para su funcionamiento). Según la Emaap, de continuar el estiaje y si los dos planes de la Emaap no fueran activados, el nivel pudiera bajar hasta los 3 882 msnm (cota mínima) y pudiera haber racionamientos.

Pero ayer, la planta de tratamiento de Bellavista (hasta donde llega el líquido desde Papallacta) se encontraba llena de agua para ser tratada y distribuida a la ciudad. Esta planta procesa hasta 3 000 litros por segundo en horas pico, pero durante el resto del día genera 2 600 l.

La ciudad necesita 7 000 litros de agua por segundo para satisfacer a los usuarios. Para Carlos Espinosa, jefe del departamento de Producción de la Emaap, este volumen es excesivo por el mal uso que los ciudadanos dan al líquido. Durante 2009, la empresa distribuyó 196 992 131 m³ de agua a todo el Distrito; julio fue el mes en que más agua se entregó 18 059 043 m³.

A Gloria Mera le preocupa más no tener agua que luz en su casa. Mera vive en El Tejar, cerca de donde se encuentra ubicada la planta de tratamiento de El Placer, y jamás ha pensado en ahorrar agua. “Uno solo abre la llave y ya le cae agua. Hace años dejamos de pensar en los cortes. Ya ni esperamos a los tanqueros para que traigan agua”.

Para Leoncio Galarza, gerente de Operaciones de la Emaap, este es uno de los aspectos que motiva el uso desmedido del líquido vital. Sin embargo, Galarza garantizó que Quito tendrá agua por 50 años más. “Tenemos proyectos en ríos orientales que podrán abastecer sin problemas”.

No hay estudios de las pérdidas de líquido en el Distrito. Sin embargo, las parroquias rurales utilizan más el agua. Mientras en la urbe una persona consume 230 litros por día, en Tumbaco usan 430. Según la entidad municipal, en esos sectores el agua potable se utiliza para el riego.

Pero además de la mala utilización, los daños en las tuberías de las casas son también otras fuentes de gasto. Una pequeña fuga en la bomba del inodoro consume hasta 20 000 litros al mes.

Análisis:
Esta nota periodística detalla con excelencia el estado del líquido vital en el país. Habla sobre el las opciones que existirían para que se den racionamientos, sin embargo tienen preparados varios planes que podrían aplicarse en caso de que exista disminución de agua o no llueva en la zona. No obstante esto no significa que la gente deba desmedirse en el uso de este líquido ya que es muy importante su ahorro y saber utilizar para un futuro no tener problemas.

El Comercio
22/Enero/2010

Los fiscales provinciales mantienen su apoyo a Washington Pesántez

Los empleados del Ministerio Público reivindicaron su apoyo a la familia del fiscal Washington Pesántez. Esta mañana dijeron que su esposa, Aliz Borja, no conducía el vehículo que provocó la muerte de la joven Natalia Emme, el 14 de enero.

Antonio Gagliardo, fiscal del Guayas, sostuvo que su respaldo directo no implica ninguna forma de prevaricato en el proceso que está abierto por la muerte.

"Nosotros jamás conoceremos ese caso, porque estamos en otra jurisdicción. Lo que hicimos fue dar nuestro apoyo a un hombre de bien que combate la corrupción en el país", afirmó.

Además, dijo que desconocía que algunos fiscales provinciales hayan sido obligados a firmar un remitido de prensa, donde se aseguraba que el conductor del Vitara que arrolló a Natalia era el policía Wilson Velasteguí y no Borja. "A mí me leyeron el comunicado por teléfono y estuve de acuerdo".

Análisis:
Dentro del tema que ha causado tanta polémica como es la muerte de Natalia Emme, no debería existir ningún tipo de apoyo por parte de los demás fiscales al Fiscal Pesántez. Lo que deberían hacer los fiscales es tomar el caso y tratarlo con justicia sin defender intereses personales.

El Comercio
22/Enero/2010