domingo, 17 de enero de 2010

El servicio doméstico se encarece

Acalorada y un poco confundida, Francisca Pinela esperaba ser atendida por la inspectora de Trabajo para Servicios Domésticos.

Con una copia de la boleta de citación en la mano, explica cómo término su relación laboral en una casa. “Mi patrona me trató mal, me acusó de que le había robado cosas y me botó.
Fue adonde una bruja que le dijo que yo era ladrona, pero nunca cogí nada de esa casa”, dijo.

Pinela trabajó durante un año en casa de una familia y recibía como pago USD40 a la semana. No estaba afiliada ni ganaba otros beneficios. “Fueron hasta mi casa para revisar si yo tenía sus cosas. Eso me dolió mucho y por eso decidí denunciarla”.

Como Pinela, a diario van a esta dependencia, en promedio, unas 10 personas. Lo hacen para presentar sus denuncias por despido sin liquidación, no estar afiliadas al IESS, ganar menos del salario básico unificado (SBU) o para informarse de los beneficios de Ley.

Lastenia Cevallos llegó el pasado viernes hasta la Subsecretaría de Trabajo junto a su hija embarazada. Ambas iban a presentar una denuncia en contra de su anterior patrona.

Cevallos trabajo hasta el 4 de enero en una casa de la cual salió por divergencias con su empleadora. “Un día falté porque mi mamá estaba enferma y no les avisé, desde ahí se portaron indiferentes. Después de fin de año ni fui porque me enfermé y cuando llamé ya habían contratado a alguien”. Con la demanda, ella esperaba recibir la indemnización por los dos años y medio que trabajó.

Los empleadores también acuden para informarse sobre los requisitos para contratar a empleadas domésticas. Alba Zambrano, madre de dos hijos y administradora de Casa Comercial Marthita, llegó a la Subsecretaría para que le aclaren sus dudas. Una de ellas es saber cuánto debe pagar por la afiliación del Seguro, cómo se aplican las vacaciones y cuáles son las responsabilidades de las empleadas en caso de no cumplir con sus tareas domésticas.

Alba sostuvo que paga USD 180 mensual y que va a pensar subirle el sueldo a USD 240 o despedirla. “Mi empleada me dice que le pague los USD 180 pero que no la bote. Igual debo asesorarme para evitar problemas legales en el futuro”.

Hace un mes, las empleadas domésticas no registraban visitas masivas a la entidad. Pero cuando el presidente Rafael Correa dispuso que el SBU para las empleadas domésticas sea de USD 240 más beneficios de Ley y que exijan sus derechos para ser afiliadas al Seguro Social, empezaron las visitas y las denuncias.

Ahora, la relación laboral de las empleadas domésticas tiene nuevas reglas, aunque los mismos inspectores de Trabajo tienen dudas. Se limitan a decir que se debe cumplir el Código Laboral y pagar todos los beneficios de Ley como los decimotercero y decimocuarto, cancelación de horas extras, modelos de contratos y liquidaciones. Está pendiente lo que diga el Reglamento, cuando se apruebe.

Hace dos años, el salario era menos de USD 100 pero ahora será de USD 240; sumando los beneficios y restando el aporte al IESS (9,35% del sueldo) recibirá en promedio mensual USD 277. Cuando haya despido tendrá que liquidarse con todo lo que exige la Ley.

El ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa, dijo que ahora cada subsecretaría tiene una inspectoría de Servicios Domésticos para formalizar las denuncias y hacer respetar los derechos de cada empleada.

Análisis:
Esta nota periodística hace notar a la gente un aspecto muy importante. Con el aumento del sueldo a las empleadas domésticas, éstas se están quedando sin trabajo, los empleadores no poseen el dinero suficiente para pagar un sueldo unificado más todo lo que exige la ley que se les pague. Es por eso que no creo que el aumento haya sido lo más conveniente para ellas, ya que lo único que acarreará será más desempleo.

El Comercio
17/Enero/2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario