La programación de Teleamazonas, que desde el inicio de la actual administración ha tenido incidentes con el Régimen, salió del aire ayer a las 17:30.
Así lo dispuso la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), que mediante resolución Nº ST -2009- 0482, decidió suspender la programación de ese canal por 72 horas. Es decir hasta el viernes.
El argumento del organismo de control es que ese medio de comunicación “ha cometido la infracción administrativa Clase IV letra a), señalada en el artículo 80 del Reglamento General de la Ley de Radio y Televisión”.
El caso tiene que ver con la información difundida por esa estación televisiva el 22 de mayo de 2009, cuando se informó que “la explotación de gas en la isla Puná preocupa a sus habitantes, ya que el 90% vive de la pesca, y se les ha comunicado que ese trabajo quedará suspendido por alrededor de seis meses”.
Según la Supertel, esa información se basó en supuestos y causó “conmoción nacional”.
La resolución del organismo de control, que tiene la firma de su titular, Fabián Jaramillo, indica que “esa información incumplió con lo que dispone el artículo 18, numeral 1 de la Constitución y el artículo 58 letra e) de la Ley de Radio Radiodifusión”.
Esta es la tercera sanción que recibe este medio de comunicación en los tres años de administración del presidente Rafael Correa. La primera sanción, que correspondió al pago de una multa de USD 20, fue por difundir imágenes de una corrida taurina.
El segundo caso tuvo que ver con la difusión de la noticia del funcionamiento de un supuesto “centro clandestino del Consejo nacional Electoral”, que funcionaba en Guayaquil. Por esa infracción el medio de comunicación capitalino fue sancionado con una multa de USD 40.
Una vez que se conoció la noticia de la suspensión temporal de ese canal, decenas de personas se concentraron en las afueras de Teleamazonas (avs. América y Granda Centeno) para expresar su rechazo por la decisión del Régimen de Alianza País.
Con pitos y pancartas, los manifestantes exigieron respeto a la libertad de expresión. También expresaron su rechazo al debate del proyecto de ley de Comunicación, que se discutía y fue suspendido por este motivo en la Asamblea.
Continúa
Análisis:
La siguiente nota periodística tiene investigación y hace un resumen claro de todos los antecedentes que ha tenido el medio de comunicación. Es importante contextualizar de esa manera al lector para que pueda comprender mejor la lectura. Por otro lado falta versiones y declaraciones del malestar que se está viviendo en las afueras de Teleamazonas y declaraciones sobre la implicación que tiene en la libertad de expresión.
El Comercio
23/Diciembre/2009
Así lo dispuso la Superintendencia de Telecomunicaciones (Supertel), que mediante resolución Nº ST -2009- 0482, decidió suspender la programación de ese canal por 72 horas. Es decir hasta el viernes.
El argumento del organismo de control es que ese medio de comunicación “ha cometido la infracción administrativa Clase IV letra a), señalada en el artículo 80 del Reglamento General de la Ley de Radio y Televisión”.
El caso tiene que ver con la información difundida por esa estación televisiva el 22 de mayo de 2009, cuando se informó que “la explotación de gas en la isla Puná preocupa a sus habitantes, ya que el 90% vive de la pesca, y se les ha comunicado que ese trabajo quedará suspendido por alrededor de seis meses”.
Según la Supertel, esa información se basó en supuestos y causó “conmoción nacional”.
La resolución del organismo de control, que tiene la firma de su titular, Fabián Jaramillo, indica que “esa información incumplió con lo que dispone el artículo 18, numeral 1 de la Constitución y el artículo 58 letra e) de la Ley de Radio Radiodifusión”.
Esta es la tercera sanción que recibe este medio de comunicación en los tres años de administración del presidente Rafael Correa. La primera sanción, que correspondió al pago de una multa de USD 20, fue por difundir imágenes de una corrida taurina.
El segundo caso tuvo que ver con la difusión de la noticia del funcionamiento de un supuesto “centro clandestino del Consejo nacional Electoral”, que funcionaba en Guayaquil. Por esa infracción el medio de comunicación capitalino fue sancionado con una multa de USD 40.
Una vez que se conoció la noticia de la suspensión temporal de ese canal, decenas de personas se concentraron en las afueras de Teleamazonas (avs. América y Granda Centeno) para expresar su rechazo por la decisión del Régimen de Alianza País.
Con pitos y pancartas, los manifestantes exigieron respeto a la libertad de expresión. También expresaron su rechazo al debate del proyecto de ley de Comunicación, que se discutía y fue suspendido por este motivo en la Asamblea.
Continúa
Análisis:
La siguiente nota periodística tiene investigación y hace un resumen claro de todos los antecedentes que ha tenido el medio de comunicación. Es importante contextualizar de esa manera al lector para que pueda comprender mejor la lectura. Por otro lado falta versiones y declaraciones del malestar que se está viviendo en las afueras de Teleamazonas y declaraciones sobre la implicación que tiene en la libertad de expresión.
El Comercio
23/Diciembre/2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario