domingo, 12 de octubre de 2014

Sismos en Quito causan alarma en la población

                                                                          Fuente: El Comercio


Hace pocos minutos se sintió la segunda réplica del sismo de 5.1 grados en la escala de Richter suscitado este martes 12 de agosto del 2014 a las 14:57 en la ciudad de Quito, según datos del Instituto de Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

Este primer sismo tuvo su epicentro al este de Calderón, al norte de Quito a 5 kilómetros de profundidad en la provincia de Pichincha. El movimiento telúrico se sintió en Calderón y sus alrededores.

El sismo tuvo dos movimientos, el primero trepidatorio, de arriba hacia abajo y el segundo ondulatorio, de un lado para el otro.

Aún está por confirmarse el fallecimiento de dos personas y al parecer hay 8 heridos y 4 personas atrapadas en el sector de Catequilla. También se visualiza una gran nube de polvo que cubre la ciudad de Quito, por lo que se recomiendan 3 principales medidas a tomar en cuenta:

1.- Utilizar mascarillas por las nubes de polvo que forman los sismos.
2.- Colocarse toallas o paños húmedos en la cara para evitar congestión en las vías respiratorias.
3.- Use protección para la vista, le ayudará a transitar.

Aquí algunos consejos de qué hacer antes, durante y después de un sismo.-


                                               Fuente: Funvisisaldia
¿Cómo lo vivió la población?

Funcionarios de oficinas y moradores de varias viviendas de edificios de más de 10 pisos ubicados al centro norte de la capital del Ecuador fueron desalojados como medida de prevención ante los sismos.

Varias personas se han pronunciado vía Twitter comentando cómo sintieron el sismo desde los lugares en los que se encontraban.




Cronología de los Sismos:
Sismo 14:58:00 Magnitud: 5.1
Profundidad 5.00 Km Provincia Pichincha al este de Calderón Latitud:-0.06 Longitud: -78.46

Segunda replica 15:02:22 Magnitud:4.1
Profundidad 5.46 km Provincia Pichincha Latitud:-0.1 Longitud:-78.46

Tercera replica 16:49:54 Magnitud:3.7
Profundidad 5.00 km Provincia Pichincha Latitud:-0.05 Longitud:-78.44

Medidas tomadas por las autoridades

- Se cerró el aeropuerto hasta revisar las condiciones en las que se encontraba.
- Suspensión del pico y placa, no hay restricción vehicular.
- Se suspende el tránsito vehicular en las vía Oyacoto al norte de Quito.
- Se cerró el paso por el túnel Guayasamín durante unos minutos, pero ya se restableció el tránsito.

En pocos minutos Mauricio Rodas, ofrecerá rueda de prensa en la cual expondrá los siguientes puntos: número de víctimas, daños materiales y medidas puntuales a tomar cuenta por la ciudadanía para enfrentar los sismos. Además, no se descarta la posibilidad de que se continúen generando réplicas de menor magnitud.

Fuente: GamaTV
 
Notas relacionadas:
Un análisis sobre el Código Monetario y Financiero
El jugo verde, un método para adelgazar

Enlaces de interés:
 ¿Cómo se producen los sismos?
 Balance de los accidentes y desastres ocurridos en La Paz, Lima y Quito (1970-2007)
Informe Sísmico de 5.1 en Quito

martes, 7 de octubre de 2014

¿Cuál es la diferencia entre un Community Manager y un periodista digital?




                                        Fuente: Universidad Europea

¿Podrían imaginar las funciones de un Community Manager?, ¿acaso es quien hace un post en Facebook y envía un tuit? y si hablamos de un periodista digital, ¿tiene algún parecido con un periodista tradicional?

Definición de un Community Manager.-

Fuente: CodeJobs

El IEBSchool afirma que un Community Manager es responsable de construir, gestionar y administrar la comunidad on line de una marca en la Internet. El Community debe crear relaciones estables y duraderas con sus posibles clientes, fans, seguidores o cualquiera que esté interesado en su marca.

Para Maestros del Web,  este profesional debe dar relevancia a las conversaciones sociales en línea y que conozcan sobre este tema además, de las herramientas digitales que podrían utilizar para difundirlas.

DavidCoghlan dice que la labor de un Community Manager se trata de una comunicación on line eficiente con sus potenciales clientes.

Las principales funciones del Community Manager son:

- Creación de contenido atractivo y de calidad. 
- Gestión del blog de una empresa. 
- Conocer y utilizar varias herramientas que le permitan saber el día y la hora para publicar.
- Conocer herramientas para programar las publicaciones.
- Saber monitorear y hacer seguimiento de las publicaciones realizadas para analizar la aceptación que tienen por parte de sus usuarios. 
- Conocer a qué público se dirige para saber qué estrategias aplicar y si dan resultado.
- Crear relaciones fieles y duraderas con los fans o seguidores de la empresa.

El Community debe saber identificar a los prescriptores. Estos últimos son personas que además de interactuar y compartir el contenido lo defienden. Se convierten en fieles clientes de la marca. Pero hay que destacar que una de las funciones más difíciles del Community es saber enfrentar las crisis on line que no necesariamente las causó él, pero que de cualquier manera debe encontrar la salida o posible solución al problema.

Definición de un periodista digital.-
                                    Fuente: 80 grados, Prensa sin prisa

El periodista digital es aquel que debe estar inmerso en la cultura digital y no solamente relacionado con redes sociales. 

Sus principales funciones son: 

- Saber manejar los diferentes medios: texto, audio, fotos, video. 
- Tener una preparación mínima en soportes digitales que le ayudarán para hacer una completa nota periodística.
- Redactar textos con técnicas de narración multimedia.
- Coordinar o liderar comunidades on line y estar preparado para entender y adaptarse al trabajo de los equipos de desarrollo tecnológico.
- Saber cómo difundir información para que ésta no se convierta en contenido pesado y tedioso para el usuario y además que sea llamativo e interesante.

Maestros del Web dice que un periodista digital no realiza simplemente publicaciones digitales o publica contenidos. Su verdadero trabajo está en gestionar la información, saber jerarquizarla, es decir, saber distinguir qué es relevante de toda la información que el periodista ha encontrado en la Internet.

En conclusión, un periodista digital maneja medios digitales como fotos, video, audio y textos multimedia, un Community Manager es un especialista en contenido para redes sociales.

Notas relacionadas:

- ¿Cómo escribir para la Web?
- El color factor clave en un diseño
- Reglas de seguridad para uso de redes sociales

Enlaces de Interés:

- Cobertura digital
- Redes Sociales y otros tejidos on line para conectar personas
- Periodismo Digital

miércoles, 27 de enero de 2010

Pesántez dice que no renunciará a la Fiscalía

El fiscal Washington Pesántez dijo hoy que no va a dimitir de su cargo, en respuesta al pedido que le hiciera ayer la Asamblea Nacional.

Recordó que el 30 noviembre de 2007 la Asamblea Constituyente, por consenso, lo designó como Fiscal General y que el Mandato 1, emitido en esa fecha, se encuentra plenamente vigente y que es jerárquicamente superior a la resolución que emitió ayer el Legislativo.

La moción, que ayer obtuvo 58 votos a favor, además de pedir la renuncia, proponía que se rechace la injerencia de la Fiscalía en el caso que investiga lo ocurrido con Natalia Emme, de 26 años. El pasado 14 de enero, la joven murió atropellada por un vehículo de la Fiscalía General del Estado, en el cual se movilizaba Aliz Borja, esposa de Pesántez.

Pasadas las 11:30 de hoy, el Fiscal General aseguró que por “la no existencia de motivos jurídicos ni legítimos para renunciar al cargo de Fiscal, como se insinuó en la resolución, y considerando que cualquier decisión en contrario permitiría que poderes fácticos asociados a organizaciones delictivas se tomen por asalto la institución encargada de investigar y perseguir el delito, que con hombría de bien y compromiso social lidero, con el aporte de los 2 000 funcionarios que actualmente conforman la Fiscalía y el respaldo ciudadano, me comprometo a continuar en la profunda transformación y depuración que emprendí en la institución a mi cargo”.

Frente a la resolución de los 58 asambleístas, “manifiesto, fiel a mis principios, mi decisión de permanecer al frente de la institución a la que sirvo con honestidad y dedicación”.

La Asamblea también solicitó a Pesántez que destituya a los 65 funcionarios de la Fiscalía que el 19 de enero publicaron un remitido en EL COMERCIO, en el cual se refirieron al caso Emme, para respaldar al Fiscal y a su esposa.

Pesántez dijo que para destituir se debe observar el debido proceso establecido en el art. 76 de la Constitución. “Por lo tanto, acogiendo parcialmente la exhortación de los 58 asambleístas, he dispuesto que se inicien los respectivos sumarios administrativos, a través del Departamento de Régimen Disciplinario, a fin de que se investigue si el manifiesto institucional transgrede normas legales o éticas que ameriten sanción, y en caso afirmativo proceder en conformidad”.

Propuso al presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, y al Consejo de Administración, que designe una comisión de juristas, a fin de que analice el contenido del comunicado. También invitó al Consejo de la Judicatura para que vigile el trámite de los expedientes.

“Al mismo tiempo que reconozco la solidaridad de los funcionarios de la Fiscalía y su expresión de que se respete el principio de presunción de inocencia, manifestado en el comunicado, considero que fue poco oportuno y en adelante solicito se abstengan de hacerlo en asuntos inherentes a mi entorno familiar”.

Sobre el juicio penal que se lleva adelante por la muerte de Emme, añadió que se ha conformado una veeduría ciudadana integrada por Justicia Vial y Covial a la que puede integrarse la familia de la joven, para vigilar la independencia en el trámite.

Análisis:
Dentro de este tema donde se vincula la familia del Fiscal con su trabajo y la sentencia del juicio es indiscutible que la familia de la fallecida crea que no va a existir justicia. Mientras el Fiscal siga en el cargo existirán intereses de por medio que no le permitan actuar adecuadamente. Es por eso que este caso debe ser tomado por otra institución que no tenga vínculo alguno para que pueda actuar de manera justa tomando en cuenta todas las pruebas y declaraciones de los testigos.

El Comercio
27/Enero/2010

La ceniza del volcán cayó en 5 cantones

Una leve caída de ceniza se registró en los cantones Ambato, Cevallos y Quero, en la provincia de Tungurahua. Además, el polvo volcánico cayó en Santa Fe de Galán y Palictahua. Estas poblaciones se encuentran en los cantones Penipe y Guano, en Chimborazo.

Daniel Andrade, técnico del Instituto Geofísico, aseguró que en el momento la actividad es ascendente. En la madrugada de este miércoles se contabilizaron más de 20 explosiones. Las columnas de vapor y ceniza alcanzaron los 4 km de altura.

“La dirección del viento cambió. Eso causó la caída de ceniza en Ambato”, agregó. La reactivación del volcán empezó el pasado 1 de enero, luego de seis meses de baja actividad.

Ayer, la limpieza de la ceniza en las calles de Ambato se inició temprano. Desde las 08:00, 13 trabajadores del Municipio realizaron la recolección de la fina capa de polvo, en las principales calles y avenidas.

Luis Miniguano, trabajador del Municipio de Ambato, explicó que barrió cinco cuadras de la calle Bolívar. Recolectó tres fundas de ceniza. Él usó mascarilla y gorra. “Desde que se reactivó el volcán este año, es la primera vez que el polvo cae en las calles de la ciudad”.

Las actividades educativas en las escuelas y colegios se cumplieron con normalidad.

María de Lourdes Freire, directora de Salud de Tungurahua, aseguró que en los dispensarios y subcentros de salud hay mascarillas y medicamentos.

“La gente debe protegerse la nariz y los ojos, porque el polvo volcánico causa problemas en el sistema respiratorio”. Sin embargo, pese a las recomendaciones, en las calles de Ambato pocas personas utilizaron mascarillas. Solo lo hicieron los trabajadores del Cabildo.

Hoy, a las 17:00, el Comité de Operaciones de Emergencia de Tungurahua se reunirá en la Gobernación, en el centro de Ambato, para revisar los planes de contingencia de la ciudad. En las zonas de influencia del Tungurahua ya están habilitados seis albergues para las personas afectadas.


Análisis:
Esta nota informativa describe con claridad lo que la gente vivió estos días que cayó la ceniza. Existe la opinión de las personas que recogieron la ceniza y de la gente que percibió la misma. También se sabe que las autoridades se reunirán para seguir trabajando en los planes de auxilio que emplearán en caso de que exista una explosión más fuerte. Es importante recalcar que ya tienen listos seis albergues donde podrían quedarse las personas en caso de que se vean afectadas.

El Comercio
27/Enero/2010

El pico y placa regirá a partir de marzo

El Municipio decidió que el modelo de restricción vehicular que se aplicará en Quito será el pico y placa. Ese fue el anuncio que realizó ayer el vicealcalde de la ciudad, Jorge Albán.

Este sistema restringirá el tránsito de vehículos particulares durante seis horas diarias (de 07:00 a 10:00 y de 16:30 a 19:30). Los autos que no podrán circular serán regulados a través del último dígito de la placa (ver infografía).

Albán confirmó que el sistema restrictivo se aplicará desde marzo. Aunque aún no se define el día exacto en el que entrará en funcionamiento la medida.

El Vicealcalde aseguró que se realizará un período de prueba de 15 días antes de que se aplique la regulación al tránsito de la urbe. En esos días habrá un período pedagógico de restricción sin sanción para que los ciudadanos se familiaricen con la medida. “El pico y placa es menos exigente, son apenas seis horas al día. Es una medida menos dura, pero es más factible”.

Patricio Ubidia, presidente de la Comisión de Movilidad, dijo que la resolución de la medida de pico y placa se tomó luego de las reuniones que se mantuvieron con los representantes de los diferentes sectores de la ciudad.

Ubidia agregó que la medida servirá para que luego sea aplicada en otras partes del país. “La predisposición de los representantes de las entidades públicas y de las universidades sirvió para inclinarnos por el pico y placa”.

Sin embargo, Eddy Sánchez, otro miembro de la Comisión de Movilidad, manifestó que todavía se discuten aspectos técnicos para la aplicación de una medida de restricción.

Ayer, en contacto telefónico con este Diario, Sánchez dijo no conocer que la medida restrictiva sería el pico y placa. La misma versión sostuvo Manuel Bohórquez, quien también es miembro del área de Movilidad. “Está prevista una reunión para seguir discutiendo algunos aspectos técnicos de la medida”.

Para César Arias, experto en transporte, la decisión del Alcalde es buena y ayudará a mejorar la movilidad en la urbe, “al menos por los dos o tres años siguientes. Pero debe ir de la mano de planes urbanísticos”.

Pero Mario Villagómez, del Observatorio de la Movilidad, señaló que para que esta medida se aplique el Estado debe demostrar que existirán mejoras al bienestar social de la gente.

Según el experto, al aplicarse esta medida se debiera mejorar la velocidad de 12 km por hora a 20. “En el país hay sistemas para realizar estudios que den resultados antes de que se aplique la medida. Pero eso no lo han hecho todavía”.

Villagómez adelantó que si el Municipio no logra mejoras, cualquier ciudadano pudiera presentar demandas de inconstitucionalidad a la medida restrictiva, como ya se ha hecho en otros países como Costa Rica. “Cuando se restringe algo, se abren mercados paralelos de autos viejos o de placas falsas”.

Análisis:
La siguiente nota periodística establece claramente la decisión que se ha tomado para el problema de la movilidad en la capital. También expone los pros y contras de este nuevo mecanismo. El periodista recopiló declaraciones de autoridades y expertos que son necesarias para entender el problema del tránsito y para saber si va o no a funcionar. Sin embargo no se habla mucho de la mejora del transporte público, algo que es muy importante para la ciudadanía en el caso de no poder utilizar el transporte privado.

El Comercio
27/Enero/2010

Hugo Chávez acosa a los medios

Luego del cierre del canal RCTV en 2007, la libertad de expresión en Venezuela está bajo la lupa internacional y seriamente cuestionada.

La explicación oficial es que al canal no se lo cerró, simplemente no se le renovó la concesión. Pero antes de este cierre ya algunos periodistas sufrían agresiones, así como encarcelamientos y juicios.

La polarización salta a la vista. En el caso de los medios de comunicación privados se les ha coartado el acceso a la fuente gubernamental. Por ello han tenido que acudir a citas en los medios estatales, que han radicalizado sus posturas apegadas al gobierno del presidente Hugo Chávez.

Las limitaciones de acceso a la información, la agresión y los juicios son algunas de las amenazas que viven a diario los reporteros y que han ido en aumento durante los últimos años, según expertos consultados. Pero, para otros, estas amenazas son inexistentes: la libertad de expresión y prensa no corre riesgo (ver puntos de vista).

Al aprobarse, en diciembre de 2004 por la Asamblea Nacional la Ley de Responsabilidad Social en la radio y la televisión, que se la llamó ‘Ley mordaza’ o de contenidos, se ahondó la polarización y la presión a la prensa no oficial.

Los partidarios del oficialismo defienden la normativa y explican que no fue concebida para cerrar medios de comunicación o para controlarlos y censurarlos.

En la página web de la Radio Nacional de Venezuela se explica que la libertad de expresión en este país “no está en discusión y lo que se pretende discutir es el libertinaje y la ausencia total de responsabilidad con la cual los medios asumen la producción de mensajes, desvinculados del interés social y general”.

La escalada contra los medios es sistemática. Un ejemplo se dio el 22 de diciembre de 2009. Esa fecha la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) publicó en la Gaceta Oficial número 373 792, una nueva providencia administrativa que regulará los servicios de producción nacional audiovisual.

La medida obliga a aplicar la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión a aquellos canales de televisión por suscripción que contengan más de 30% de su programación semanal lugares, capital, personal artístico, directores y valores de la cultura venezolana.

Continúa…

Análisis:
La siguiente nota periodística no tiene declaraciones textuales de personas. Se centra más en la investigación y en datos sobre el manejo que se ha llevado a cabo con los medios de comunicación en Venezuela. Esto es muy importante ya que en el Ecuador, con el proyecto de la Ley de Comunicación que se quiere aprobar, puede suceder lo mismo. Los asambleístas deben ser conscientes de cómo la libertad de expresión se vio y se está viendo afectada en Venezuela para corregir esos errores y no cometer los mismos en el Ecuador.

El Comercio
27/Enero/2010

La publicidad exterior, en revisión

Las luces de las pantallas publicitarias, ubicadas en tres de las cuatro esquinas de las avs. Amazonas y Naciones Unidas, desconcentran la atención de Mario Zapata.

Este morador de la av. Granda Centeno tiene que circular en su auto todos los días por esa intersección, pues trabaja por el estadio Olímpico.
Para él, la instalación de una sola valla era suficiente en el sector. Las imágenes que proyectan las tres, sobre todo en la noche, no permiten, según él, que se concentre mientras conduce.

La Ordenanza 186, derogada en marzo del año pasado, especificaba que la distancia mínima entre medios de publicidad fija era de 200 m. Sin embargo, con el fallo constitucional de 2009, la Corte Constitucional resolvió “derogarla parcialmente por inconstitucional por el fondo”.

Lo que, según el Departamento de Inspección de la Zona Norte, ha permitido que durante los últimos 10 meses se coloquen vallas y pantallas LED, incluso sin los respectivos permisos. Tres de los ejemplos citados por los inspectores fueron las pantallas ubicadas en las avs. Eloy Alfaro y De los Shyris, otra en la entrada del Centro Comercial Aeropuerto y una en la esquina de la plaza Foch.

Aunque en esta última, un colaborador (no quiso identificarse) de Gustavo Terán, dueño de la pantalla instalada sobre el local Azuca, en la Juan León Mera y Foch, indicó que la empresa contaba con la autorización municipal. Al mostrar los papeles, el permiso caducó en febrero de 2009. El trabajador aseguró que los abogados de la compañía están tramitando los permisos para este año.

Mientras el Municipio resolvía una nueva resolución, el 17 de septiembre de 2009, el alcalde Augusto Barrera emitió una disposición. En ella dijo que hasta que no haya la nueva ordenanza de publicidad, no extenderían permisos ni se podrían colocar pantallas y vallas en el Distrito.

Por ese motivo, los inspectores del Cabildo solo han colocado notificaciones en las publicidades sin aval pero no han podido sancionar. Desde el mismo septiembre, la concejala Elizabeth Cabezas, presidenta de la Comisión de Suelo y Ordenamiento Territorial, realizó un taller junto con la Procuraduría del Municipio y la Secretaría de Ambiente.

En las dos citas invitaron a las empresas de publicidad para receptar opiniones con las cuales se pueda elaborar la nueva ordenanza. Según la Concejala, pidieron a las empresas que no instalaran mientras no se detallen las nuevas medidas. “Si a pesar de ello, las empresas han incumplido con esto, están estipuladas sanciones pertinentes”.

Para la Concejala es importante generar conciencia en la ciudadanía sobre la saturación de publicidad exterior en la ciudad, pues incluso puede afectar la seguridad vial. Sobre eso, la Secretaría de Ambiente presentó un informe de las afectaciones que causan este tipo de artículos.

Así indicó que las pantallas contribuyen al excesivo consumo de luz (por cada megavatio/hora generado, se emiten 0,56 toneladas de CO2. Eso contribuye al calentamiento global).

Además, señaló que la gran contaminación visual generada por ellos causa deterioro en la calidad de vida del ciudadano. Produce efectos nocivos a la salud como: estrés, fatiga ocular, dolor de cabeza, distracciones peligrosas (especialmente en la conducción), accidentes de tránsito...

Los términos de la nueva Ordenanza están en análisis legal en la Procuraduría Municipal, para luego ser discutida.

Análisis:
Esta nota periodística tiene investigación lo cual es muy importante ya que así se determina si está o no permitido que se exhiba vallas publicitarias en las avenidas del Distrito. Sin embargo, no puede ser posible que las ordenanzas aún no estén definidas por las entidades encargadas. Hoy en día no hay como darse el lujo de tener luminaria encendida sin que exista un control y un análisis previo del lugar en el que se pone y además del daño para el calentamiento global que puede significar.

El Comercio
27/Enero/2010