lunes, 30 de noviembre de 2009

Liga viajó a Brasil para la segunda final

El volante Pedro Romo de Liga de Quito, quién sufrió una lesión, sí viajó con el plantel a Brasil. En Río de Janeiro, Liga jugará la final de la Copa Sudamericana ante el Fluminense el miércoles.
Romo, pese a que tiene una ruptura de ligamento en el pie derecho, fue incluído en la nómina de 22 jugadores que se desplazó a Brasil.
Eso sí, el equipo viajó sin Miller Bolaños, quién fue operado por una fractura en el quinto metatarsiano del pie derecho.

Análisis:
Es una nota bastante plana donde solo habla el periodista. No existen declaraciones por lo que se hace bastante aburrida. Podría el periodista poner la opinión de Pedro Romo de quién se habla que tiene una lesión pero no se especifica qué le pasa. También alguna declaración del técnico Fossatti para saber que opina o en qué puede afectar el que Miller Bolaños no asista a la final contra en Fluminense en Brasil.

El Comercio
30/Noviembre/2009

Guápulo se renovó con una minga

El mirador de Guápulo, en el nororiente de Quito, cambió de rostro.

Los moradores del sector se organizaron ayer para adecentar sus alrededores. Desde las 08:00 recogieron basura en los espacios verdes y cortaron la hierba que cubría los bordes de las veredas.

También podaron los árboles que están a un costado de las escalinatas. Este trabajo era una prioridad para los moradores, pues aseguraron que durante las noches los delincuentes los utilizan para ocultarse y atacar.

“Hace ocho días, dos personas le quitaron el celular a mi hija cuando llegaba de la Universidad por la noche”, dijo Gladys Pondal, una habitante. “Desde hace unos tres meses, el sector se ha vuelto demasiado peligroso”.

Por eso, ayer esta quiteña se sumó a la minga en Guápulo. En una mano tenía una escoba y en la otra un costal para guardar la tierra y las hierbas.

José Changoluisa la ayudó a retirar las ramas secas de los árboles que estaban en su camino. Él aseguró que la minga es solo el inicio de un plan de rehabilitación que los moradores ejecutarán con el Municipio, en la zona. “En la entrada principal instalaremos una cafetería y restaurante cultural, para atraer visitantes”.

Además, está por finiquitarse un convenio con una empresa de turismo, para que incluya dentro de su tour por Quito a Guápulo. “Aquí tenemos la Iglesia de la Virgen, un centro de comidas típicas, artesanías... que hacen único al sector”, dijo Changoluisa.

Handel Guayasamín, presidente del Cabildo de Guápulo, explicó que el Municipio tiene comprometido cerca de USD 63 000 para las obras de adecuación.

“Se supone que esta obra ya debía estar terminada, pues se llegó a un acuerdo con la Corporación Vida Para Quito”, reconoce Guayasamín. “Pero esta Corporación desapareció y ahora estamos tratando de retomar los compromisos con la actual administración del Municipio de Quito”.

Mientras eso ocurre, los moradores se encargan de mantener limpio el barrio.

Análisis:
Dentro de esta nota no se evidencia la voz del Municipio de Quito. Hablan los moradores de Guápulo pero las autoridades encargadas de la limpieza no dan declaraciones sobre el tema que fundamentalmente les concierne. Creo que el periodista debería tomar en cuenta eso. De todas maneras me parece una noticia relevante es una denuncia que se debe hacer.


El Comercio
30/Noviembre/2009

Masiva convocatoria al desfile en el sur

De la mano de su mamá, Miguel Ángel Tufiño corría desde la calle Antonio Rodríguez hasta el redondel del Calzado, en la avenida Teniente Hugo Ortiz, donde se realizó ayer el desfile de La Confraternidad. “Mami nos atrasamos”, decía, mientras su madre, Elizabeth Oña, le colocaba una gorra para protegerlo del sol.

Eran las 08:00, pero desde las 05:30 los asientos blancos de las aceras ya estaban ocupados. Patricia Gómez, moradora del sur, llegó a las 07:00 y pudo alquilar cuatro sillas para ella y sus tres amigas. Por el uso de la banca pagó USD 1. El propósito era tener un buen lugar para disfrutar del recorrido de las bandas, bastoneras y bailarines que animaron la mañana del sur capitalino.

Pero a varias personas que llegaron tarde no les importó subirse en los árboles, en los cerramientos y hasta en la señalización horizontal sobre la vía. Franz Alomía y su esposa Tatiana fueron más originales y llevaron una escalera para poder disfrutar del espectáculo con su hijo de 10 años.

Las más de 110 000 personas que asistieron al desfile, según la organización, corearon las canciones tradicionales de la urbe y aplaudieron las comparsas. Oña no estaba muy segura de asistir con su hijo de 5 años, pero al llegar allí se sentó en la calzada y compró un paraguas en USD 2 para evitar que el intenso sol los agotara. “Es la segunda vez que asisto junto con mi pequeño, pero está muy bonito y veo que hasta hay puestos para beber agua”.

A lo largo de la avenida estaban ubicadas varias carpas de la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable, a donde los presentes podían acercarse a tomar agua. Pero si lo preferían podían comprarla en botellas cuando uno de las decenas de comerciantes llegaba a su puesto.

Durante el desfile, se vendió de todo, hielo en vasos, jugo de coco, helados, bolos, caramelos, cebiche de chochos… pero los puestos en donde se vendían gorras fueron los más visitados.

Mientras uno de los zanqueros gritaba ¡Viva Quito!, entre la multitud se acercaba a su carroza la reina de la ciudad, María Caridad del Castillo. La guapa joven fue aplaudida por los presentes y no dejó de sonreír en todo el trayecto. Una de las cosas más admiradas por los presentes fue el movimiento de las bastoneras. Las chicas del colegio Fernández Madrid y del plantel Quito no dejaron de mover sus bastones a pesar del sol y el cansancio.

Juan Serrano contó que todos los años asiste al desfile para ver a las hábiles jóvenes. Para él, ellas son lo mejor que tiene el espectáculo. “Animan a la gente y con su bonita sonrisa contagian siempre a todos los presentes”.

Serrano vive en la Villa Flora y madrugó para guardar puesto con su hermano Raúl. Ambos llegaron a las 06:00 y se ubicaron en el redondel de la Atahualpa.

Pero ellos no fueron los únicos que asistieron para ver la belleza quiteña. Los jóvenes Cristian Maldonado, Julio Escobar y Eduardo Macías esperaban ansiosos el paso de los ocho carros alegóricos para ver a la corte de la Reina y a las representantes de las provincias. Su alegría fue máxima cuando, en uno de los vehículos llegaba Sofía Lara, señorita Confraternidad. Ella, al oír los piropos de los muchachos, les lanzó una de las flores que tenía en la mano.

Después de tres horas de duración, el desfile cerró con la presentación del cantante Jaime Enrique Aymara. El artista estuvo en el carro alegórico que representaba a la diversidad artística.

En la tarima también un grupo de danzantes de Humanizarte que amenizaba con su coreografía. Mientras Aymara pasaba, la gente alzaba las manos y cantaba a viva voz uno de sus éxitos.

Detrás del vehículo, la banda musical del Colegio Mejía hizo sonar fuerte sus tambores. Con su marcha que retumbaba la calzada finalizó el desfile.

Análisis:
El periodista en esta nota utiliza la crónica para redactar los hechos ocurridos en el desfile. Acoge a varios personajes lo que le hace más entretenida y fácil de leer. Habla de lo que los comerciantes venden, de la gente que llega a ver el desfile, de los que participan de alguna manera en el mismo y esto completa la noticia. Sin embargo tomaría las voces de las personas que viven junto al lugar donde se desarrolla el desfile en este caso de la tribuna del sur. Probablemente la gente pueda contar desde cuándo se arma la tarima, si se ven afectados por las calles que cierran, si salen a ver el desfile y cómo queda el lugar después del festejo. Tal vez eso enriquecería más la nota periodística.

El Comercio
30/Noviembre/2009

Los reclamos por artefactos dañados se multiplican

Una semana después del anuncio de que acogerían las quejas por daños en los apagones, la Defensoría del Pueblo de Guayas acogió en un solo día 47 denuncias de ciudadanos.

Fue el pasado lunes 23 de noviembre en que un grupo de habitantes de la parroquia Febres Cordero presentó un documento conjunto. Allí demanda al Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz, por daños y perjuicios ocasionados por los apagones.

La denuncia indica que por la falta de energía las interrupciones vienen impactando a su economía familiar generando, además, inseguridad social.

El comisionado de la Defensoría del Pueblo en Guayaquil, Julio Jarrín, dijo que existen personas que se sienten afectadas por los apagones, porque sus aparatos eléctricos se han dañado y no pueden trabajar. “También hay quejas por la inseguridad y robos al realizarse cortes nocturnos en zonas suburbanas”, dijo.

Jarrín explicó que una vez solicitada la intervención de la Defensoría, se admite el trámite y, caso por caso, se corre traslado a la persona accionada, en este caso al Ministro de Electricidad y a la Eléctrica de Guayaquil.

Pedro Castro es propietario de una tienda en la J y la 23, suburbio oeste de Guayaquil. Uno de sus congeladores tiene problemas por los cortes. “Hay veces que congela muy poco. El problema se inició con los apagones”.

Para poder proteger los helados que vende en otra congeladora, debió colocar una plancha de espuma para preservar por más tiempo el frío. “Al inicio, cuando los cortes eran de ocho y hasta nueve horas, se me dañaron productos como pollo, lácteos, embutidos. Tuve que empezar a pedir solo la mitad a los proveedores, lo que me significa pérdidas”.

Junto a él trabaja Beatriz Bernal. Las ventas de su negocio de activación automática de tarjetas prepago de celulares han bajado en un 50%, pues las máquinas dependen de la energía eléctrica.

Guillermo Leone, directivo de la Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador, dijo que tras una asamblea en el suburbio, surgió la demanda colectiva presentada ante la Defensoría.

“Además de los daños y los inconvenientes que ocasionan los cortes lo que nos afecta muy sobremanera es que se les ocurrió hacer el racionamiento en las noches y eso fue dar patente de corso para que los ladrones se desaten en esta zona considerada caliente”, dice Leone.

Según Luis Aguirre, del Departamento Comercial de la Empresa Eléctrica de Guayaquil, las personas afectadas por los apagones pueden acercarse a iniciar un trámite. Patricia Alvarado, del departamento de servicio al cliente, dijo que desde el 5 de noviembre recibe un promedio de 12 quejas diarias. La empresa cuenta con talleres autorizados para reparar los aparatos dañados.

Análisis:
Esta nota considero que es muy importante porque hace una denuncia sobre algunas de las consecuencias que ha traído la suspensión de energía eléctrica. Sin embargo el periodista solo rescata testimonios de la gente que han puesto una demanda al ministro de Electricidad y a la Eléctrica de Guayaquil. No obstante las voces de funcionarios de estas entidades no se ven reflejadas en la nota por lo que no se sabe qué pueda pasar ni qué opinen las autoridades sobre el tema. El único que habla es Aguirre, del Departamento Comercial de la Empresa Eléctrica de Guayaquil, y dice que, “las personas afectadas por los apagones pueden acercarse a iniciar un trámite”. Esta no representa una solución por lo que deberían estar declaraciones de otras autoridades.

El Comercio
30/Noviembre/2009

743 ya no trabajan en Petroecuador

Petroecuador terminará este año con 743 empleados menos en su nómina, como parte del proceso de reestructuración que la Marina lleva adelante en la entidad.

Esta cifra sobrepasa el número estimado de 600 empleados removidos, que el presidente de la estatal petrolera, Luis Jaramillo, dio a conocer en marzo pasado. Incluso esta última cifra se dio luego de corregir una proyección inicial de 1 500 despidos.

Aunque cuántos empleados saldrán de forma definitiva, como parte de esta reestructuración solo se conocerá en diciembre de 2010, fecha a la que se extenderá este proceso, es decir, un año más. Respecto a este año, la última remoción de 258 funcionarios con nombramiento de las cuatro filiales se dio el viernes pasado.

A este reciente recorte de personal se suma la salida de 150 personas, entre mayo y agosto pasados por bajo rendimiento en la evaluación hecha por la Marina.

También se registró la renuncia de 50 funcionarios y la terminación unilateral de contratos de 50 trabajadores más. Adicionalmente fueron separadas 235 personas que trabajaban bajo la modalidad de tercerización y no firmaron un contrato provisional.

Con la salida de estos 743 empleados se estima que la nómina de Petroecuador bajaría de los 5 700 empleados. Aún la Marina no tiene una cifra exacta. En lo que va de este año, este proceso de depuración laboral representó un costo de USD 20 millones en indemnizaciones.

De acuerdo con Estuardo Salas, comandante de la Marina a cargo de la reestructuración laboral de Petroecuador, esta cifra se compensará con la reducción de gastos de sueldos de quienes cesaron. También advirtió que no se ha determinado un número definitivo de personas que dejarán la empresa al final del proceso de depuración pero insistió en que las indemnizaciones individuales no superan los USD 60 000.

Según explicó, la evaluación tomó a la Marina un período de un año y nueve meses y, para ello, desde marzo de 2008 se contrató los servicios de la consultora Wood Mackenzie, que presentó varias propuesta de mejoras en el área de recursos humanos.

Luego se trabajó con un grupo de consultores ecuatorianos en la evaluación general del personal, en la que se tomó en cuenta el nivel de profesionalización, las competencias, capacitación, experiencia y carga laboral.

A decir de Salas, antes de la entrada de la Marina, Petroecuador carecía de estas herramientas de evaluación que creaba una fuerte tolerancia a la ineficiencia. “El plan de carrera que tenía la empresa no contemplaba si usted era eficiente o no. Lo único que consideraba era su antigüedad”, aclaró.

Para el presidente de la Federación de Trabajadores de Petroecuador (Fetrapec), Diego Cano, no ha sido sorpresivo el reciente recorte del personal, ya que la amenaza de despidos estaba latente hace más de año y medio.

Cano señaló que los últimos funcionarios fueron removidos bajo la figura del despidos intempestivo, que aunque determina el pago de indemnizaciones, no explica los motivos de la salida. Advirtió que el proceso se tornó arbitrario e ilegal, pues no identifica a quienes han estado involucrados en irregularidades.

“Si algún trabajador estuviera envuelto en una irregularidad deberían iniciar un proceso de sumario administrativo y aplicar el visto bueno y no el despido intempestivo”. Aseguró que agotarán las instancias legales y acudirán a la Asamblea y a la Corte Constitucional para reclamar. No descaró medidas de hecho.

Análisis:
La siguiente nota periodística tiene varias fuentes entre esas Estuardo Salas, comandante de la Marina y el presidente de la Federación de Trabajadores de Petroecuador (Fetrapec), Diego Cano. La nota tiene investigación y detalla con claridad los empleados despedidos en los anteriores meses. Sin embargo en la noticia no existe una fuente oficial de Petroecuador que explique el por qué de los despidos. La noticia también tiene testimonios de los ex empleados en los que dan su opinión de desacuerdo con lo efectuado por la empresa.


El Comercio
30/Noviembre/2009

viernes, 27 de noviembre de 2009

Lula se mostró decepcionado ante la ausencia de seis mandatarios a la cumbre de países amazónicos

El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, se mostró decepcionado ante la ausencia de seis mandatarios invitados a participar ayer en la cumbre de países amazónicos sobre clima, reportó hoy la prensa local.

“La ausencia de la mayoría de los invitados dejó en una situación incómoda a Lula, quien está interesado en llevar la voz de la Amazonia a Copenhague” , que en diciembre será sede de la cumbre sobre cambio climático organizada por Naciones Unidas, publicó Estado de Sao Paulo.

Lula da Silva “se ocupó de invitar personalmente a sus ocho colegas” de países amazónicos para que tomen parte del evento realizado ayer en Manaus, capital del estado de Amazonas, norte brasileño.

“En la apertura del evento (ayer) Lula tuvo que explicar las ausencias” a los funcionarios que viajaron a la reunión, consignó Estado.

“Ayer era visible la frustración (brasileña) ante la ausencia de los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, Alvaro Uribe, de Colombia, Alan García, de Perú, Evo Morales, Bolivia, Rafael Correa, Ecuador y Ronald Venetiaan, Surinam” , escribió Folha de Sao Paulo.

Los únicos mandatarios extranjeros que participaron del evento fueron el francés Nicolás Sarkozy, en representación de la Guayana francesa, y Bharrat Jagdeo, premier de Guyana.

La cumbre de Manaus demostró que “Lula piensa alto” en materia de política exterior y está dispuesto a desafiar a Estados Unidos en el debate global sobre medio ambiente.

Sin embargo, a veces “se pasa del punto” y pretende tener un liderazgo que otros países sudamericanos no le reconocen, señaló Folha de Sao Paulo.

Posiblemente por ese motivo varios presidentes faltaron a la cita de Manaus, opinó Folha de Sao Paulo.

Análisis:
Esta nota periodística cumple con su función de informar sobre la ausencia de ocho invitación a la cumbre de países amazónicos sobre clima sin embargo el periodista debería tomar declaraciones sobre alguno de los ausentes para entender el por qué no fueron dichos presidentes y que opinan al respecto lo cual hubiese enriquecido mucho a la noticia.

El Comercio
27/Noviembre/2009

Los carros alegóricos, listos para el desfile

Muñecos de más de 2 m de alto se armaban ayer en un galpón de Calderón, en el norte. Todo está casi listo para el Desfile de la Confraternidad, que se iniciará mañana a las 09:00.

En la av. De los Shyris, ocho carros alegóricos adornarán las calles llevando el mensaje de la diversidad. Con ropa deportiva y cansado por el ajetreo, Andrés Saona, uno de los organizadores del desfile, dijo que este año se representará el mensaje en ocho divisiones. Habrá carros de leyendas, arte, deporte, demografía, naturaleza...

Cincuenta personas trabajaban en los últimos retoques de los monigotes que serán llevados al desfile. Mientras Jorge Márquez pintaba con soplete una de las caretas dijo que el montaje de los muñecos toma bastante tiempo. Para elaborar uno -explicó- se necesita mucha esponja, varillas y carbonato. Pero, para él, lo más trabajoso es darles forma y color.

Con las manos manchadas de pintura azul, comentó que un monigote demora en pintarse más de una hora, debido a la precisión. A eso hay que sumarle tres horas más, que es el tiempo en que termina de secarse.

La idea del montaje estuvo a cargo del grupo de comunicadores de Creatósfera. Ellos se reunieron para armar el programa que incluirá el desfile de bandas y bastoneras de algunos colegios de la urbe.

Así, por ejemplo, el carro de la diversidad en leyendas llevará personajes como los diablos de Cantuña, María Angula, el Padre Almeida y la bella aurora. En el que trasladará a la diversidad en tradición se ubicará en una tarima a ‘Don Evaristo’ y en la parte baja estará el cantante Jaime Enrique Aymara interpretando sus éxitos.

La organización del desfile ha tomado varias semanas, pero para Saona, los días más difíciles son los últimos porque es ahí cuando se debe tener cuidado del más pequeño detalle.

Además, mencionó que se pone especial cariño en el trabajo que se realiza porque a más de ser una tradición en las fiestas es un trabajo dedicado a los niños. “La forma de los muñecos, los colores que utilizamos se enfoca en el gusto de los pequeños que son los que más disfrutan del desfile”.

Análisis:
El periodista aquí rescata una de las tradiciones de Quito. Hace bastante descripción de cómo es la decoración de los carros alegóricos y esto lo transmite al lector para que se imagine de qué manera serán. Toma varias opiniones de las personas que se dedican a hacer los carros. Es una lectura rápida, informativa y muy entretenida de leer.

El Comercio
27/Noviembre/2009


Un operativo de control por los desfiles

Un plan de cierres viales se ejecutará en los actos de las fiestas de la ciudad que se realizarán en calles, avenidas y espacios públicos.

La Policía y el Municipio presentaron el plan de movilidad que también será aplicado en las fiestas de Navidad y fin de año. El objetivo del plan es prevenir problemas de movilidad que pudieran presentarse en estas fechas, debido al incremento de la circulación vehicular y las actividades comerciales.

Las acciones de control se enfocarán especialmente en los actos de concurrencia masiva como los desfiles de la Confraternidad, la feria taurina, pregones, la carrera de coches de madera, entre otros. Efectivos de la Policía de Tránsito se encargarán de controlar y regular la circulación vehicular alrededor de los espectáculos.

Para la realización del pregón cultural de las fiestas de Quito, que se realizará hoy, a partir de las 19:30, está previsto el cierre de las calles aledañas a la plaza de San Francisco. Las vías cerradas al tránsito vehicular serán la Benalcázar, Bolívar, Imbabura y Chile. (ver infografía).

Las vías aledañas a la calle Venezuela también tendrán restricción vehicular durante el desfile del pregón. Hacia el norte, los conductores pueden tomar la calle Ambato a los túneles. La ruta alternativa de norte a sur será por la calle Manuel Larrea, la avenida 10 de Agosto y la avenida Pichincha, hacia La Marín.

El control vehicular y peatonal también se aplicará en el Desfile-Pregón Cívico del Sur, en la av. Teniente Hugo Ortiz, a partir de las 16:00. En el parque lineal de Carapungo, la restricción vehicular se iniciará desde las 19:30.

Para el Desfile de la Confraternidad de mañana, el plan operativo prevé el cierre de las vías circundantes a la av. De los Shyris, entre El Telégrafo y la avenida Eloy Alfaro, a partir de las 09:00.

Para reducir la congestión en este sector, la Policía de Tránsito distribuirá el flujo vehicular por las avenidas Gaspar de Villarroel, Amazonas, 6 de Diciembre, Eloy Alfaro y República. La avenida Naciones Unidas estará cerrada.

Ese día, a partir de las 19:00 también está previsto el pregón en el parque lineal de Solanda, en el sur, por lo que el paso vehicular será restringido. En el triángulo de Guamaní, el cierre de vías se hará a partir de las 20:00.

El domingo 29, el plan se aplicará durante el Desfile de la Confraternidad en la avenida Teniente Hugo Ortiz. El acto se iniciará a las 09:00 y el tránsito vehicular se suspenderá entre el redondel de El Calzado hasta la calle Aushyris. El recorrido del desfile cubrirá 1 900 metros.

El redondel Atahualpa estará cerrado y las rutas alternativas para el desvío del tránsito serán la avenida Mariscal Sucre y por las calles Quevedo, Jumandi y Lauro Guerrero, en El Calzado. Personal de socorro y emergencias también brindará servicios de asistencia médica en los actos.

El Municipio estará a cargo del control del uso del espacio público. Para eso, se dispuso el control de las ventas ambulantes a la Policía Metropolitana y de los autos mal estacionados a las grúas que trabajan para la Empresa de Movilidad. Además, el Cabildo habilitó 25 zonas de parqueaderos en la ciudad para reducir la congestión vehicular.

Análisis:
Me parece que es un anoticia muy completa, a pesar de no tener fuentes, cumple su objetivo de informar a la ciudadanía sobre las fiestas de Quito que se vienen próximas. Además habla sobre la organización y la planificación que tienen para controlar el tráfico vehicular y la seguridad de la gente en todas las ceremonias y eventos por realizarse durante las fiestas.

El Comercio
27/Noviembre/2009


María Caridad, la nueva reina de Quito


En una noche colmada de luces, música y color se eligió a la nueva soberana de la capital. María Caridad del Castillo recibió la corona como la mujer más bonita de la ciudad, durante la ceremonia que se realizó anoche en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura.

La nueva soberana, de 21 años, estudió Diseño de Interiores en la Universidad San Francisco de Quito. Entre otras cosas señaló que para ella lo más importante es trabajar por los niños con experiencia de vida en la calle.

La corte quedó integrada por Natalie Herdoíza como Señorita Patronato. Tiene 23 años y es estudiante de Ecología en la Universidad San Francisco de Quito. Mientras, Sofía Lara (19) fue electa Señorita Confraternidad, ella estudia Comunicación en la misma universidad capitalina.

El acto de gala empezó a las 21:00, con una dramatización sobre el proyecto social con los niños. Las candidatas desfilaron con trajes de First Class Shop y joyas de Cristian Quintero.

Análisis:
La nota periodística presente es bastante plana, a pesar de que en los primeros párrafos el periodista trata de poner detalles sobre esta noche de fiesta. El periodista sin embargo podría detallar más la manera en la que estaba decorado el lugar, la gente cómo estaba vestida para que se haga más entretenida y llamativa a la lectura. Relata hechos puntuales no obstante es muy informartiva. Además la titulación podría ser más llamativa y generar más interés.

El Comercio
27/Noviembre/2009

Perú sí apoyará las elecciones en Honduras, según su embajador

El canciller del Perú, José García Belaúnde, afirmó que su país sí reconocerá el nuevo proceso electoral de Honduras, organizado por el régimen de facto de Roberto Micheletti, a realizarse este domingo.

En declaraciones brindadas a los medios de prensa durante la cumbre extraordinaria del Consejo de Defensa y ministros de Relaciones Exteriores de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), el funcionario peruano explicó que en América Latina existen varios casos que gobiernos de facto que han convocado a elecciones, lo cual es un acto completamente democrático. “¿No veo por qué no aceptar este nuevo proceso?”, precisó.

Esta posición contrasta con las declaraciones efectuadas por el presidente ecuatoriano Rafael Correa desde Bélgica, quien como titular de la Unasur no reconocerá las elecciones que se celebrarán en Honduras.

Unos 4,6 millones de hondureños están convocados a las para elegir al nuevo presidente, a los diputados del Congreso Nacional y a las autoridades municipales para el período 2010-2014.

Análisis:
En esta nota periodística hay contrastación de fuentes. El periodista ha tomado por un lado un presidente que apoya a las elecciones y por otro lado uno que no apoya. La noticia es clara, precisa y comprensible para que el lector se informe sobre las posturas de los presidentes en Latinoamérica.

El Comercio
27/Noviembre/2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

El 47% de los casos de violencia contra la mujer es por celos

Una cicatriz en la frente es la huella que le dejó su ex conviviente. Durante dos años soportó maltrato físico y psicológico. Pero la noche del lunes pasado, cuando intentó apuñalarla, ella decidió no callar más.

Con su bebé de siete meses en brazos, María Rosa acudió ayer a la Comisaría II de la Mujer de Guayaquil, justo en el día contra la Violencia Intrafamiliar. En una fila, esperó su boleta de auxilio. “No lo quiero más en casa, solo que me dé para mantener a mi hija”, dijo la mujer de tez morena.

Cada día, en los cubículos de las comisarías, el ajetreo es constante. Solo en lo que va del mes se han reportado 242 denuncias. Esto sin contar con los 9 843 oficios registrados entre enero y octubre por el departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía.

Para Laura Villamar, comisaria IV de la Mujer y la Familia, la falta de reformas a la Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia es uno de los problemas. “En el caso de maltrato psicológico, por ejemplo, la sanción es de 1 a 15 salarios mínimos vitales, es decir, de USD 4 a 60. Si la multa fuera una compensación salarial de USD 218, las personas pensarían dos veces antes de agredir”.

Para erradicar la violencia contra la mujer, el Gobierno afianza estrategias. En 2007, mediante un decreto presidencial, el tema fue declarado política de Estado.

La medida fue una reacción ante los índices de violencia. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil (Endemain), en 2004, el 46% de mujeres (2,5 millones) reportó haber sufrido algún tipo de agresión.

Hoy, 7 de cada 10 mujeres son víctimas de la violencia. Esa es la estadística que da Miriam Alcívar, miembro del Directorio de la Comisión de Transición al Consejo de Igualdad de Género. Para bajar la cifra, explica que hay un programa.

Uno de los ejes de este plan apunta a la creación de un sistema integral de atención, que agrupe a servicios de salud, educación, protección y justicia.

Garantizar el acceso a la justicia y superar la impunidad son otras de las metas. “En 2008 hubo 10 700 denuncias por delitos de violencia sexual en el país. Solo 300 casos fueron sentenciados. Esto no puede suceder”, dice Alcívar.

En diciembre se realizará una campaña de difusión del plan. Alcívar asegura que el objetivo es romper los patrones de diferencia de género. “Se piensa que la mujer tiene que encargarse del hogar y ser sensible. El hombre es el macho... Pero hay que fomentar relaciones de equidad, reconocernos como sujetos de derecho”.

Con esto coincide Eva Cevallos, directora de Salud Mental de la Dirección de Salud de Guayas. “Hay que involucrar a la familia en el tema, porque si los chicos ven el maltrato y no tienen ayuda, lo repetirán con sus hogares”.

Según la comisaria II de la Mujer y la Familia, Miriam Ponce, el 80% de los denunciantes es mujer. Pero desde hace un año también se registran casos de agresión a hombres. A Carlos, de 45 años, su ex novia le marcó su rostro con rasguños. Un poco tímido, llegó ayer a la comisaría IV.

Cerca, Rosa caminaba con muletas. Su esposo, con el que ha convivido 21 años, le fracturó la pierna. “Me pegó con un palo. Es la segunda vez que me pega de esa forma”. Aunque esta vez, al igual que María Rosa, decidió denunciarlo.

Análisis:
Esta nota periodística rescata las vivencias de varias mujeres que de alguna manera se han sido violentadas física o verbalmente por sus esposos. Existe investigación, cifras que ayudan y dan ideas de cómo se encuentra la violencia a la mujer dentro del país. Esto enriquece la nota y muestra una realidad para que el Gobierno pueda hacer algo.

El Comercio
26/Noviembre/2009

Damnificados del incendio en sur de Guayaquil esperan ayuda

Continúan los cuadros de drama y dolor en los centenares de familias que perdieron sus casas por el devastador incendio ocurrido hace cinco días en el sur de Guayaquil. La desesperación crece a pesar de la ayuda que llega al lugar.

Cientos de damnificados están a la expectativa de la ayuda, son cerca de 600 personas, la mayoría insiste en permanecer al pie de sus solares para no perderlos.

En el espacio donde ocurrió la desgracia se encierran cuadros dramáticos de personas discapacitadas como que se quedaron sin techo.

En el sector trabajan maquinarias del Municipio y Gobierno para aplanar el terreno y posteriormente levantar las viviendas, pero el temor y dolor no cesa en quienes se quedaron en medio de la nada.

Análisis:
Esta nota periodística no tiene opiniones de los damnificados. No se visualizan sus declaraciones que sería importante y trasladaría las vivencias de los afectados para que puedan percibir los lectores.Cuando dice el; "pero el temor y dolor no cesa en quienes se quedaron en medio de la nada", creo que podría poner algún comentario de algún afectado para que se perciba ese miedo y temor.


Ecuavisa
26/Noviembre/2009

Proyecto de Ley de Comunicación genera polémica

Diversos sectores y el gobierno de Ecuador se han enfrascado en una intensa polémica por el proyecto de Ley de Comunicación, que será sometido a primer debate del pleno de la Asamblea Nacional el 10 de diciembre próximo.

Los medios de comunicación y sus gremios sostienen que ese proyecto está destinado a coartar la libertad de expresión, como parte de una estrategia del gobierno del presidente Rafael Correa para impedir voces disidentes y con ese criterio lo califican como ley mordaza.

Por su parte, el mandatario acusa a algunos de los grandes medios masivos de incurrir de manera frecuente en tergiversaciones con fines políticos y de representar grandes intereses económicos.

El proyecto de ley, de más de 100 artículos agrupados en seis capítulos y varias disposiciones transitorias, fue elaborado por una comisión de la Asamblea, que entregó su trabajo el pasado fin de semana al titular de ese organismo, Fernando Cordero.

La iniciativa contempla la creación del Consejo Nacional de Comunicación, que se encargará de vigilar el cumplimiento de los derechos de la comunicación y estará integrado por representantes del gobierno, los centros académicos y la ciudadanía.

La propuesta también contiene sanciones graduales que llegan hasta la suspensión del funcionamiento de aquellos medios que violen la ley de manera reiterada.

Además busca promover la formación de espacios de expresión para los pueblos autóctonos y asigna porcentajes iguales de frecuencias radioeléctricas a los medios privados, públicos y comunitarios.

La campaña de los medios contra el proyecto abarca a diario páginas de los periódicos destinadas a recordar casos de corrupción política o administrativa en los gobiernos, los cuales -aseguran- no habrían sido develados si no hubiese existido libertad de expresión.

Algunos canales de televisión y radioemisoras divulgan a diario frases de pensadores o políticos del mundo que destacan el valor de la libertad de expresión.

El asambleísta opositor César Montúfar, quien ha propuesto archivar la iniciativa, ha protagonizado plantones en Quito en contra del proyecto.

De manera habitual, el presidente Correa dedica un espacio de su informe sabatino al país a criticar contenidos en los que los medios violarían principios éticos de veracidad, para lo que utiliza con frecuencia un lenguaje mordaz.

De manera frecuente utiliza los espacios que por ley deben ceder los medios al gobierno para cuestionar o responder aseveraciones de la prensa.
En fechas recientes, la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, insertó en un diario un suplemento de cuatro páginas, en el que las contadas frases desplegadas a la manera de anuncios publicitarios aludían a la petición de "más respeto".

Los medios privados también acusan al gobierno de utilizar los medios públicos, de reciente creación, y aquellos que fueron incautados a banqueros quebrados, para fines propagandísticos.

Al referirse a la oposición de los medios, la presidenta de la comisión que elaboró el proyecto, la oficialista Betty Carrillo, dijo que "ese es el poder que quieren seguir teniendo los dueños de los medios de comunicación".

Análisis:
Me parece que es una nota oportuna valga la coyuntura del tema. Se ha discutido bastante sobre la libertad de expresión y el periodista en este caso toma versiones de gente que está a favor, en contra de la ley y además la noticia advierte varios artículos de conflicto y que se debaten sobre la ley de comunicación. Es bastante enriquecedora, informativa y entendible para alguien que de todas maneras nunca hubiese leído nada sobre el tema.

Ecuavisa
26/Noviembre/2009

Las pérdidas eléctricas en el país llegan al 17%

El promedio en el país de las pérdidas de las empresas de distribución de energía continúa por sobre los niveles aceptables. Sin embargo, el índice global descendió del 21,41% a 17,65% en los últimos dos años de acuerdo al balance del Ministerio de Electricidad .

Las distribuidoras de la Costa continúan con los mayores niveles, superando el 25%, aunque también registraron descensos en su promedio al bajar 7 puntos porcentuales entre 2007 y 2009.

El índice de pérdidas energéticas se determina al comparar la potencia que reciben las empresas distribuidoras de las generadoras con lo que facturan de sus usuarios. Por ejemplo, si una distribuidora recibió 100 MW y solo facturó 85 MW, tiene un nivel de pérdidas del 15%. Estas se presentan en dos categorías: las pérdidas técnicas y las llamadas “pérdidas negras” o comerciales.

Las primeras son inherentes al sistema eléctrico y se verifican en las redes de transmisión en forma de calor que se disipa en el ambiente o por la antigüedad de circuitos, cables y equipos de recepción. Ellas nunca podrán eliminarse por completo, pero tampoco pueden ser mayores al 7%.

Análisis:
Dentro de esta nota periodística es muy importante que el periodista explique al lector de qué maneras se determina las pérdida de energía eléctrica. Es explicativo, necesario y entendible cuando expone; “Por ejemplo, si una distribuidora recibió 100 MW y solo facturó 85 MW, tiene un nivel de pérdidas del 15%. Estas se presentan en dos categorías: las pérdidas técnicas y las llamadas “pérdidas negras” o comerciales.” Así le ubica al lector y le hace comprensible la lectura.

El Comercio
26/Noviembre/2009

Liga va a Río con una ventaja de 4 goles

Liga de Quito venció ayer por 5-1 a Fluminense en la Casa Blanca y tomó gran ventaja para la revancha del próximo 2 de diciembre, en la gran final de la Copa Sudamericana que se jugará en el Maracaná de Río de Janeiro.

La gran figura fue Édison Méndez, verdadera caja de cambios de esa máquina de fútbol ofensivo llamada Liga, con tres goles de factura (minutos 20, 44 y 59). Dos tantos fueron celebrados por el volante con un derroche de ternura: el balón en el vientre cubierto por la camiseta, señal de que hay que preparar la cuna y tejer los escarpines. El tercero lo festejó con el DT Jorge Fossati, quien parecía apuntarse para ser el padrino.

Análisis:
Esta nota periodística del fútbol de ayer muestra mucho dinamismo en su redacción por lo que se hace entretenida la lectura. En el segundo párrafo el periodista relata sobre Méndez y no narra sus goles como lista de hechos puntuales. Lo que hace es narrar y contar la forma en que festejó por ejemplo de manera chistosa comparándola con su vida, al decir; “el balón en el vientre cubierto por la camiseta, señal de que hay que preparar la cuna y tejer los escarpines.” Esto atrae la lectura y la hace rápida.

El Comercio
26/Noviembre/2009

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El bombardeo del mensaje oficial se incrementará en los medios.

El proyecto de Ley de Comunicación indica que el Estado tendrá dos espacios de difusión: una cadena mensual y una hora diaria de programación que se considere educativa.

Análisis:
Me parece que la titulación de esta nota periodística es muy fuerte. Creo que no debería utilizarse la palabra bombardeo sino más bien expresar eso en palabras dentro de la nota para que el lector pueda determinar si representa o no un bombardeo del mensaje oficial en los medios.

El Comercio
25/Noviembre/2009

Dos frentes de opinión sobre los toros

A favor
‘La feria no es un acto de violencia, sino una tradición’

Los taurinos consideran a las corridas de toros como parte de las fiestas y las tradiciones de Quito. Para ellos, hablar de una posible prohibición de la feria Jesús del Gran Poder es simplemente imposible. Este evento mueve a cerca de 150 000 personas durante los nueve días de realización.

Según Mauricio Riofrío, presidente de la plaza de toros Quito, las corridas son demostraciones de arte y cultura. Aunque respeta las posiciones y creencias que tienen los grupos antitaurinos.

Riofrío asegura que asistir a los eventos taurinos no atenta contra el bienestar mental de ninguna persona, especialmente los niños. “Es decisión de los padres inculcar en sus hijos ciertas tradiciones”.

Mario Monteverde, empresario, gusta de la tauromaquia desde que era un niño. Él asegura que desde que tenía 3 años asiste a la plaza de toros. Monteverde dice que aunque los grupos de protección de animales protestan contra la forma en la que muere el toro, estos animales fueron específicamente criados para ser lidiados y enfrentarse al torero en medio del ruedo.

Camilo Fuentes, estudiante, cree que una de las razones por las que no se puede suspender la feria es por el dinero que genera su realización. “Somos cientos de personas las que venimos a la plaza”. Riofrío asegura que la feria genera USD 600 000 de impuestos, durante los nueve días.

Mercedes Herrera, propietaria de una tienda cerca de la plaza, asegura que las ventas en su negocio se elevan hasta en un 50% durante las corridas. Ella explica que aunque esos días su trabajo se incrementa, la feria resulta muy buena para su negocio.

Los taurinos dicen que el respeto y la tolerancia hacia los grupos que no gustan de los toros está entre sus principios. Pero también piden que se respete sus gustos. “Estos grupos rechazan la violencia, pero nos agreden lanzando pintura”.

En contra
‘El respeto a la vida de un animal no se puede negociar’

La fundación Protección Animal Ecuador defiende el bienestar animal desde cinco libertades: que viva libre de hambre y sed, miedo, dolor o enfermedad, comodidad y libre de manifestar un comportamiento natural. Según Fernando Arroyo, miembro de la fundación, estos principios no se respetan en las faenas porque amplifican y alargan el dolor y el sufrimiento de un animal antes de sacrificarlo.

“Estuve en una tienta de toros y desde entonces no me gustó el manejo y la humillación a la que se le sometió al animal”.

Gustavo Miño, de la fundación Alcuhuasi, acepta que las corridas de toros son un espectáculo artístico por la preparación y la destreza del torero para enfrentarse a un animal mayor en tamaño y fuerza. No obstante, él critica la forma en la que se maltrata al animal. “Se puede normar la actividad para evitar el sacrificio del animal”.

Para Nubia Puentes, una activista antitaurina, el torero tiene una ventaja racional y los instrumentos que utilizan en la faena. Por su parte, Miño no rechaza la muerte de un animal en beneficio humano, siempre que se respeten las normas técnicas que reduzcan el sufrimiento.

La posición de Arroyo es más radical y asegura que las corridas deben ser eliminadas porque no se deben criar animales para un espectáculo violento. El 4 de noviembre, la Defensoría del Pueblo emitió una resolución que prohibió el ingreso de los menores de 12 años a la feria taurina para evitar su exposición a imágenes violentas como la muerte de un animal.

Desde 2007, los movimientos antitaurinos recogieron cerca de 30 000 firmas. El objetivo es elevar a consulta popular la continuidad de esta actividad. Una muestra de 22 grupos de la red social Facebook que apoyan las corridas contabilizó 10 483 miembros. Otros 22 grupos antitaurinos sumaron 780 071 miembros.


Análisis:
Esta nota periodística es coyuntural y muestra los dos lados del tema. Están por un lado los taurinos y hay opiniones de varias fuentes y por otro los antitaurinos quienes también tienen su espacio para argumentar las razones por las cuales no están de acuerdo.

El Comercio
25/Noviembre/2009

El fin de los apagones, hasta el 15 próximo

El Gobierno espera que en las próximas tres semanas la crisis eléctrica sea superada. El ministro de Energía, Esteban Albornoz, aseguró ayer que el próximo 15 de diciembre pudiera ser la fecha para terminar con el racionamiento del servicio de luz eléctrica.

El Ministro acudió ayer a la Asamblea para presentar un informe de la crisis. En su discurso, nuevamente dijo que “afrontamos la peor sequía en los últimos 40 años”, lo cual ha afectado a la producción de la central hidroeléctrica de Paute, ubicada en el Austro.

Por ejemplo, aseguró que el año pasado la central se abastecía con un promedio de más de 100 metros cúbicos, pero en las últimas semanas el caudal ha bajado hasta los 35 metros.

El temporal seco no cambiaría en los próximos días. Al menos eso anunció Homero Jácome, técnico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inami). Sin embargo, el ministro Albornoz aseguró que el Gobierno y su comité de crisis han trabajado para superar la crisis energética. Por ejemplo, con la mejora de producción termoeléctrica del país. “Estamos trabajando oportunamente, por eso los racionamientos disminuyeron”.

Análisis:
El último párrafo de esta nota periodística se visualiza la diversidad de fuentes además de nada queda en el aire. Por un lado Jácome anuncia que el temporal seco no va a cambiar en los próximos días, sin embargo, el ministro Albornoz asegura que el Gobierno y su comité han trabajado para superar la crisis energética. Además da un ejemplo y los resultados lo que se refiere a que los racionamientos disminuyeron.

El Comercio
25/Noviembre/2009

Solo falta esta Copa

Jorge Fossati, técnico de Liga de Quito, apeló al eslogan que utiliza la cadena de televisión Fox Sports para recordar la importancia de la final de la Copa Sudamericana.

“Estamos a la otra mitad de la gloria”, recordó el entrenador uruguayo antes de enfrentarse al Fluminense de Brasil, en la primera final de la Sudamericana.

Análisis:
Me parece que el comienzo de esta nota periodística es muy llamativo. El periodista decidió tomar una frase del director técnico de la Liga de Quito, Jorge Fossati. Eso le hace a la nota diferente, no monótona y apela al lector para que siga leyendo.

El Comercio
25/Noviembre/2009

19 proyectos eléctricos, a paso lento

El potencial energético hidroeléctrico del país supera ampliamente la demanda actual y la proyectada para los próximos 15 años.

El Consejo Nacional de Electricidad (Conelec) mantiene en su dirección electrónica un catastro de 226 proyectos que suman una potencia de 11 818 MW, cuando la potencia energética instalada que cubre la demanda actual es de 3 768 MW. Para su ejecución se requiere una inversión de al menos USD 15 989 millones.

De este grupo, el Gobierno ha tomado 19 proyectos como prioritarios para actualizar sus estudios de factibilidad y lanzarlos a licitación. Se calcula que este nuevo contingente entre en operación hasta 2016, con una potencia total de 4 782 MW y una inversión de USD 7 056 millones.

Ello, con el fin de que el país sea energéticamente soberano y no tenga que depender de la interconexión con sus vecinos sino que llegue a vender sus excedentes.

De acuerdo con técnicos del Ministerio de Electricidad, estos proyectos se tomaron de un inventario que el antiguo Inecel (liquidado en 1999) había desarrollado desde mediados de la década de los setenta, pero que nunca se concretaron.

Una muestra de ello es la central hidroeléctrica Coca-Codo Sinclair, de la que se realizaron los estudios iniciales en 1992, y las centrales Mazar y Sopladora, complementarias de Paute, que permanecían en carpeta desde hace más de 30 años.

Sin embargo, la actualización de los estudios, los procesos de licitación y la terminación de una central hidroeléctrica implican plazos que van desde los cinco hasta los 10 años.

De los 19 proyectos, solo Mazar (iniciado en 2005) está en fase de terminación. Baba y Ocaña tienen avances de construcción; Sopladora y Toachi Pilatón están en proceso de licitación y Coca-Codo Sinclair está en etapa de negociación de los contratos de construcción y equipamiento. Los 13 restantes están en estudios de factibilidad y diseños definitivos.

Pero en este plan no se contempla la generación térmica de respaldo que deben tener estos proyectos. Según el ex ministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, por cada megavatio producido a nivel hidroeléctrico, deben existir 0,66 megavatios térmicos para afrontar eventualidades como disminución de caudales por el estiaje en las centrales o la restricción en la provisión de las interconexiones de los países vecinos, que actualmente han llevado al país a los apagones.

Al analizar los avances en materia térmica, solo están contemplados 600 MW, que se considerarán hasta 2011. Entre ellos, Machala Power, con 170 MW, Termoesmeraldas II con 150 MW, los 68 motores coreanos que llegarán de Cuba por 150 MW y el proyecto Shushufindi con 132 MW. (…)

El ex ministro de Energía, Alberto Acosta, indicó ayer en Ecuadoradio que el país deberá hacer enormes esfuerzos hasta que se concreten los proyectos hidroeléctricos. Por ello, explicó que, por crecimiento de la demanda. Ecuador debe generar por lo menos entre 100 MW y 150 MW adicionales anualmente con generación térmica o pequeños proyectos hidroeléctricos.

En ellos podría intervenir el sector privado. Sin embargo, su inversión ha sido mínima, según el ex presidente del Conelec, Alejandro Rivadeneira, “debido a las pocas garantías a nivel comercial y jurídico que existen en el país”.

Análisis:
Esta nota periodística tiene toda una investigación que explica el modo en que se ha llevado acabo la producción de las centrales eléctricas. Todo esto por la falta de energía eléctrica que le país ha sufrido en estas últimas semanas. Se tiene las declaraciones del actual Ministro de Energía, de lo que dice el anterior y además de lo que dice el ex presidente del Conelec. Esto enriquece y hace que la noticia sea más comprensible y clara en su investigación sobre el tema.

El Comercio
25/Noviembre/2009

martes, 24 de noviembre de 2009

Incremento salarial preocupa al sector empresarial

El anunciado incremento salarial en el sector privado preocupa al sector empresarial y genera dudas entre los empleados. Según el anuncio del presidente Rafael Correa, las utilidades dependerán del pago de sueldos.

Empleados aseguran que es necesario y urgente una reunión entre los empresarios, trabajadores y Gobierno, para analizar la medida y sus alcances.

Un alza salarial sin respaldo podría generar que muchas empresas cierren, porque no van a tener recursos económicos para adelantar las utilidades y repartirlas mensualmente, como desea el Mandatario.

Se trata del salario digno propuesto por el gobierno, en 320 dólares mensuales.

Mientras algunos empleados no apoyan la medida, otros aseguran que no saben que pasará con aquellos trabajadores que no reciben utilidades y ganan menos de 320 dólares mensuales.

El Presidente advirtió que la propuesta aún puede cambiar, más aun tomando en cuenta que en ecuador hay seis millones de ocupados, pero solo el 11.7% recibe utilidades.

Análisis:
Esta nota periodística debería tener declaraciones y varias fuentes. Por ejemplo el tercer párrafo dice; “Un alza salarial sin respaldo podría generar que muchas empresas cierren, porque no van a tener recursos económicos para adelantar las utilidades y repartirlas mensualmente, como desea el Mandatario”, no aclara quién dice esto, empleados de qué empresas alegan esto. Habla de que los “empleados aseguran”, creo que esto se podría especificar más y tendría más credibilidad.

Ecuavisa
24/Noviembre/2009

Precaria situación en extensiones universitarias del país

En pequeñas oficinas alquiladas funcionan algunas extensiones de universidades. En la provincia de Bolívar, no tienen equipos técnicos, bibliotecas, laboratorios, ni espacios para que alumnos y profesores realicen investigaciones, algunas extensiones no tienen ni baños. El Conea recomienda cerrar dichas instalaciones.

"Como de galpón" son consideradas algunas extensiones de las universidades del país. El Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (Conea) asegura que la mayoría carece de infraestructura.

En la provincia de Bolívar está la sucursal de la Universidad de Loja, funciona en dos pequeñas oficinas del Sindicato de Choferes de Guaranda. En esas incómodas instalaciones brindan 18 carreras a 300 alumnos.

A pocos metros del centro de Guaranda, está la extensión de la Escuela Politécnica del Ejército (ESPE), el panorama es similar, en dos estrechas oficinas imparten diez carreras a distancias y tienen 75 alumnos.

Ambas instituciones carecen de instalaciones adecuadas, en ninguna hay laboratorios, bibliotecas, ni salas para que los alumnos y profesores puedan realizar investigaciones.

En Ecuador hay 71 universidades y 145 extensiones y centros de apoyo, muchos centros de apoyo no cuentan con instalaciones propias y tiene que alquilar oficinas. Según el Conea, esto se repite en 107 ciudades del país.

La extensión de la Universidad de Guayaquil, en el cantón Chimbo, no tiene bar, salas de aprendizaje y no cuenta ni con un baño para los más de 200 alumnos.

La extensión de la Universidad de Bolívar se siente perjudicada, ellos tienen siete laboratorios, diez aulas y bibliotecas, pero aseguran que muchos alumnos se ven tentados por las facilidades que otros brindan.

El Conea recomienda la supresión gradual de las 145 extensiones universitarias, aseguran que su creación indiscriminada es otra de las expresiones de la "mercantilización" de la educación superior.

Análisis:
Esta nota periodística no tiene diversidad de fuentes, debería el periodista poner opiniones y declaraciones sobre lo que dicen los alumnos de las universidades que tienen extensiones. Además en el tercer párrafo se asegura que “en esas incómodas instalaciones brindan 18 carreras a 300 alumnos”, creo que el periodista podría detallar y describir cómo son esas instalaciones para que el lector determine si son incómodas.

Ecuavisa
24/Noviembre/2009

Presidente paraguayo envuelto en nueva polémica por paternidad

El presidente paraguayo, Fernando Lugo, ex obispo católico que enfrenta dos demandas de filiación, se vio envuelto este martes en una nueva polémica luego de que una sobrina afirmara que el mandatario tendría una hija no reconocida de 22 años.

Lugo reconoció ser el padre de un niño de dos años en abril, concebido cuando aún era sacerdote y, desde entonces, las denuncias de paternidad lo acosaron dañando su imagen de gobernante honesto y afectando su popularidad en su segundo año de mandato.

Mirta Maidana, hija de la Primera Dama y sobrina de Lugo, afirmó a medios locales que la joven de 22 años, a cuya boda el mandatario asistió el fin de semana, frecuentaba la residencia presidencial y tenía un enorme parecido físico con su tío.

Maidana, quien con frecuencia critica al presidente porque considera que deja de lado a su familia privilegiando a otros, aseguró que la madre de la joven participaba en eventos familiares junto con Lugo y que todos sabían acerca de la relación.

"Es parecidísima, no va a negar que es su hija porque es la misma cara", dijo Maidana a la radioemisora Caritas. "Ella (la madre) le acompañaba en sus viajes a él, en otras reuniones familiares y sociales. Ella siempre estuvo muy cerca del presidente y compartió muchos momentos familiares", agregó.

La madre de la joven dijo que se trataba de un asunto privado y se negó a hablar sobre el tema. "Tengo todo el derecho de que esto se mantenga en privado", declaró Teresita de María Rojas al diario ABC.

El diario ABC dijo además que el flamante esposo de la joven, que tiene el apellido de la madre, fue contratado por la Entidad Binacional Yacyretá con un sueldo equivalente a casi cuatro salarios mínimos.

Lugo enfrenta actualmente dos demandas de filiación, la última presentada el mes pasado, que exigen el reconocimiento de dos menores de dos y seis años. Su Gobierno transita un período de inestabilidad por las amenazas de la oposición de iniciar un juicio político.

El abogado de Lugo, Marcos Fariña, dijo que la acusación era una excusa para "embarrar" la imagen del presidente.

Análisis:
Esta nota periodística aunque podría ser polémica por su contenido el Ecuavisa, el periodista sabe cómo manejar y detalla las declaraciones de la sobrina del presidente Lugo. Sin embargo no toma las declaraciones o versiones de lo que ha dicho el presidente paraguayo respecto a lo que se le acusa. Eso sería de gran importancia para que no quede como una suposición y se tenga datos más reales.

Ecuavisa
24/Noviembre/2009

Cuarenta mil profesores aspiran llegar al Magisterio en Ecuador

El nuevo escalafón docente que homologa los sueldos a profesores, rectores y directores, vuelve atractivo al Magisterio, por lo que 40 mil maestros aspiran ingresar, pero pocos podrán acceder a las partidas docentes. Para la Unión Nacional de Educadores (UNE), el proceso de calificación de los aspirantes no es claro.

40 mil profesores aspiran formar parte del Magisterio, de ellos la mayoría ya participaron en un proceso anterior y quieren recuperar su nota, al menos 5.000 docentes son nuevos aspirantes y es que la nueva tabla salarial los atrae, pero no hay espacio para tanta gente.

Sin embargo los cálculos de la UNE, suman mas de 20 mil vacantes para el Magisterio nacional y dudan de que el proceso de calificación sea transparente.

A sabiendas de no tener partidas suficientes para todos los aspirantes elegibles, incluso los 8.000 que quedaron del año anterior, el Ministerio prefiere motivarlos a que sigan participando.

Por lo pronto los aspirantes tendrán que esperar sus calificaciones para ver si son o no elegibles, según el Ministerio todo dependerá de su desempeño.

Análisis:
Esta nota periodística es muy plana e informativa. A mi opinión el periodista podría poner declaraciones u opiniones sobre lo que dicen los profesores aspirantes. En el caso en que el proceso de calificación de los aspirantes no es claro, el periodista debería aclarar el por qué no es claro. También podría poner el por qué dudan de que el proceso de calificación sea transparente.

Ecuavisa
247Noviembre/2009

Gobierno no incrementará sueldo básico en el 2010

Autoridades del Gobierno aclararon que en el 2010 no subirán los sueldos a 320 dólares, puntualizaron que se trata de una "propuesta de salario digno", que está por discutirse y se podría ejecutar gradualmente.

Los Ministros de Producción y Relaciones Laborales, aclararon este martes que el anuncio de subir los salarios de los empleados del país a 320 dólares, con el denominado salario digno no se puede aplicar desde el próximo año.

Las autoridades informaron que el posible incremento para el próximo año será discutido recién la próxima semana con empresarios y trabajadores.

Análisis:
Esta nota aclaratoria sobre el aumento del sueldo básico es muy pertinente debido a que se han generado rumores entre la gente sobre este hecho. Aunque no es una nota periodística con varias declaraciones de algunas fuentes, ayuda a que los ciudadanos se informen y tengan claro que el presidente Rafael Correa no subirá el sueldo básico en el 2010 a 320 dólares.

Ecuavisa
24/Noviembre/2009

lunes, 23 de noviembre de 2009

Gobierno propone ley con mejoras salariales a maestros

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, anuncio que enviará a la Asamblea Nacional un proyecto legal para equiparar el salario de los maestros al del resto del sector público, con sustanciales mejoras para el magisterio.

La propuesta del mandatario hecha por radio y televisión, es recogida este lunes en los medios oficiales y contempla un nuevo escalafón para los maestros, de acuerdo con la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa.

El Jefe de Estado explicó que, de esta manera, los profesores entran como profesionales y, por tanto, su salario mejora sustancialmente.

"En estos momentos el sueldo de un maestro es de poco más de 330 dólares mensuales, es decir, menor al de un auxiliar de servicios en el sector público", explicó Correa.

"Ahora entrará como profesional y eso significa duplicar el sueldo del profesional, porque si es graduado en un instituto superior o tecnólogo entra con 612 dólares mensuales y si es graduado en la Universidad, comienza con 741 dólares", señaló.

Agregó que, para el escaso porcentaje del magisterio que percibe un salario superior al tope máximo, no habrá incremento, pero tampoco se les reducirán sus ingresos.

"Es una verdadera revolución educativa", dijo Correa al señalar que para ello se hará una inversión de cerca de 100 millones de dólares anuales y beneficiará a unos 60 mil docentes.

El Jefe de Estado resaltó que, con ello mejoran las pensiones jubilares pues las aportaciones empezarán a realizarse según el monto total del ingreso. Con esta propuesta, apuntó Correa, queda desvirtuado el argumento de los dirigentes gremiales "quienes intentaban confundir a los maestros asegurando que se les iba a reducir los salarios."

Análisis:
En esta noticia el periodista utiliza una sola fuente que son las declaraciones del primer mandatario Rafael Correa. Es clara y entendible, sin embargo se podría obtener varios comentarios u opiniones de los profesores o docentes que se ven implicados en este cambio de salario.

ECUAVISA
23/Noviembre/2009

EEUU financia proyecto para conservación de ecosistemas marinos en Ecuador


Estados Unidos financiará un proyecto valorado en unos 13 millones de dólares para la conservación de los ecosistemas marinos y costeros de Ecuador, informó este lunes la embajada de Washington en Quito.

El proyecto "Costas y Bosques Sostenibles" es financiado con fondos provenientes del Gobierno de Estados Unidos, a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

A través de éste, se ejecutarán actividades para la conservación de importantes ecosistemas marinos y costeros que se encuentran amenazados por la expansión de la frontera agrícola/ganadera, la deforestación, el cambio climático, sobre pesca, entre otros.

Además, brindará asistencia técnica y capacitación a las comunidades locales para la aplicación de prácticas adecuadas para el manejo de los recursos naturales que permitan la conservación de la biodiversidad, mejoren su calidad de vida y faciliten la formación de alianzas público-privadas en beneficio del ecosistema.

La inversión de USAID en el proyecto "Costas y Bosques Sostenibles" se hará en un período de cinco años y entre sus principales objetivos figura el mejorar la conservación de la biodiversidad "en áreas críticas", señala un comunicado de la embajada.

Además, promover alianzas que permitan la continuidad de las actividades de conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico de comunidades; diseñar y ejecutar estrategias de manejo de recursos naturales, considerando las amenazas existentes.

De igual manera, mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, por medio de oportunidades económicas generadas con el uso responsable de los recursos naturales y promover que el mercado involucre a productores ambientalmente responsables.

Con el proyecto se pretende también aplicar mejores prácticas ambientales y de producción en las cadenas de valor y conseguir un mayor flujo de inversiones públicas y privadas que apoyen la conservación de la biodiversidad.

El proyecto se desarrollará principalmente en la Gran Reserva Chachi y su zona de amortiguamiento, la Reserva Marina Galera San Francisco y cuencas costeras, la Cuenca del Río Ayampe (incluso un gran parte de Parque Nacional Machalilla).

Además, en la Reserva Manglares Churute y la Reserva de Producción Faunística Manglares del Salado.

El proyecto, que se presentará públicamente mañana en Guayaquil, se ejecuta en alianza con el Ministerio de Ambiente y otras entidades de Gobierno ecuatoriano.

Análisis:
Esta noticia debería detallar más algunos aspectos. En el tercer párrafo el periodista debería especificar para cuáles ecosistemas marinos y costeros se ejecutarán actividades de conservación. En el quinto párrafo debería detallar a qué se refiere con áreas críticas. En el sexto párrafo debería puntualizar cuáles son aquellas amenazas existentes a las que se refiere. Esto hace que la nota sea muy superficial y no deje al lector con una idea clara de lo que en verdad se plantea en este proyecto.
Ecuavisa
23/Noviembre/2009

Las cisternas poco sirven en la época de sequía en Manta

Teresa Lucas vive en Lazareto, parroquia Los Esteros. Ahí, el líquido llega una vez por semana por la red pública, en época normal. Pero ahora no cae nada.(…)
Ernesto Rojas, estudioso del tema, explica que desde los tiempos del asentamiento ancestral, la cultura manteña tenía reservorios. Eran depósitos de agua móviles pues ellos se desplazaban constantemente.(…)
En la ciudadela Los Eléctricos, suroeste de la urbe, Luis Macías, cuenta que padece por la falta de agua.(…)
El gerente encargado de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta (Eapam), Patricio Zambrano, señala que la cantidad de agua no es suficiente para el abastecimiento. Sin embargo, dice que intentan racionarla de manera equitativa.

Análisis:
Dentro de esta nota periodística existe un equilibrio de fuentes, hay muchas voces de varios lugares. Hay personas de algunas parroquias del suroeste, del sur que comentan sobre las necesidades del agua. El periodista también toma la voz de un estudioso en el tema y de un funcionario encargado del bienestar de la ciudad que en este caso es el gerente de la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Manta. En esta nota hay contrastación e investigación lo que ayuda mucho al lector.

El Comercio
23/Noviembre/2009

Más peruanos llegan a raíz de la baja en el precio de las visas

El valor de la tasa se redujo de USD 350 a USD 50. Sin embargo, quienes pueden favorecerse de él son los extranjeros en situación irregular en el país, que tengan lazos de consanguinidad con ciudadanos ecuatorianos.
El Consulado de Perú en Machala estima que 4 000 peruanos residen en El Oro. De ellos, solo el 40% están en calidad de regulares.

Análisis:
En esta nota periodística el periodista no especifica que es un extranjero en situación irregular y uno en situación regular. Esto le puede llevar al lector a malinterpretar o a entender mal. Debería explicarse estos dos conceptos.


El Comercio
23/Noviembre/2009

Quito y Bogotá reabren sus embajadas

Los gobiernos de Ecuador y Colombia han anticipado que para la reanudación plena de nexos diplomáticos deberán superarse los temas considerados “sensibles” por ambas partes. El canciller colombiano Bermúdez reiteró que la normalización solo se dará cuando la Justicia ecuatoriana archive el juicio al ex ministro Juan Manuel Santos y otros miembros de la Fuerza Pública, mientras que Ecuador tiene al menos dos condiciones para restablecer de forma total relaciones bilaterales con su vecino del norte.

Análisis:
Este es el último párrafo de una nota en la que se detalla de manera muy clara cómo se reabrirán las relaciones tanto de Colombia como de Ecuador. Sin embargo lo que no se especifica es en el último párrafo cuando dice que Ecuador tiene al menos dos condiciones para restablecer de forma total relaciones con su vecino, pero no dice cuáles son estas dos condiciones. En el caso de Colombia sí lo especifican y aclara que será cuando se archive el juicio del ex ministro Juan Manuel Santos y otros miembros de la Fuerza Pública.

El Comercio
23/Noviembre/2009

viernes, 20 de noviembre de 2009

Incendio destruyó un centenar de casas en Guayaquil

Un incendio de grandes proporciones afectó a uno de los sectores más populares de Guayaquil, Esmeraldas Chiquito, ubicado en el sur de la ciudad. Cerca de 500 personas se quedaron sin hogar y están a la espera de la ayuda de autoridades locales y nacionales.

Según un informe inicial del Cuerpo de Bomberos, cerca de 106 viviendas humildes quedaron destruidas por efecto de las llamas. El tipo de construcción de las viviendas, caña badúa y zinc, principalmente y la estrechez de las vías que hay en ese sector facilitaron el desplazamiento de las llamas y dificultaron la intervención de los bomberos. El siniestro comenzó en las primeras horas de hoy (00:30, según algunas versiones) y fue controlado unas tres horas después.

Inicialmente se habló de que no existen pérdidas humanas, pero sí unas dos personas con heridas. Hay personas, principalmente, menores de edad que fueron ingresados en una casa de salud porque tenían síntomas de asfixia.

Autoridades como la ministra de Salud, Caroline Chang, y el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, por separado, anunciaron la realización de acciones para enfrentar esta emergencia, principalmente en la atención de los afectados.

Análisis:
Esta nota expresa un hecho sucedido el mismo que es muy claro, detalla los datos necesarios para que los lectores se informen. No obstante el periodista pudo rescatar fuentes de los afectados de cómo ocurrió y de las condiciones en que se encuentran al momento los implicados.

El Comercio
20/Noviembre/2009

Prensa uruguaya califica de "humillación" caída de River ante Liga

“ Paliza”, “humillación”, “ tristísimo”, fueron los comentarios de la prensa uruguaya de este viernes para sintetizar la eliminación de River Plate de la Copa Sudamericana 2009, al caer 7-0 ante Liga de Quito en Ecuador en el partido de vuelta por las semifinales del torneo.

“La gran siete”, tituló Ultimas Noticias, que destacó que fue un “tristísimo adiós: River se fue apabullado 7-0”.

“Si bien se sabía que el darsenero podía quedar afuera de la Copa Sudamericana, nadie podía imaginar el catastrófico resultado final que lo dejó afuera”, indicó.

La derrota del equipo de Juan Ramón Carrasco “fue la peor derrota de un equipo uruguayo en la historia por torneos internacionales”, agregó el diario, que valora que “tal vez el error más grande fue salir a jugar de igual a igual en la altura”.

“JR el fundamentalista”, tituló de su lado El Observador, que consideró que “River Plate salió a ofender en la altura de Quito, quedó muy expuesto en defensa y terminó goleado 7-0”.

“Los primeros 20 minutos de River Plate (...) fueron valientes, vistosos y ofensivos”, estimó el periódico, pero agregó que “el planteo del partido terminó siendo suicida para el equipo de Juan Ramón Carrasco”.

Recibió una “paliza”, y la “humillación” de “la abismal diferencia” fue “el resultado de no someter las ideas a las conveniencias del tiempo y el espacio”, valoró.

“No merecía este final”, tituló por su parte El País, que subrayó que “el sueño de River terminó de la peor manera en la altura de Quito”.

“Después de la gran Copa que disputó e incluso de la buena forma en que había comenzado a jugar el partido en la altura de Quito, River Plate no merecía irse de esta manera”, lamentó el diario.

“Con la terrible goleada (...) no se desdibuja todo lo bueno que el elenco compatriota llevó a cabo en este certamen continental, aunque significa un durísimo golpe y, especialmente, una despedida muy cruel” para la escuadra darsenera, agregó.


Análisis:
Esta nota periodística es un resumen de lo que dice el diario Últimas Noticias. Está bien detallado y comprensible pero sin embargo hay muchas acotaciones textuales de este diario. Aunque también hace referencia y comparaciones con otros diarios lo cual enriquece la nota.

El Comercio
20/Noviembre/2009

Los niños no podrán ver la corrida de toros

La Defensoría del Pueblo prohibió el ingreso de los niños menores de 12 años a todas las ferias taurinas que se desarrollen en el país. La comisionada de DD.HH. de la Defensoría del Pueblo, Rosario Utreras, dijo que el pronunciamiento comienza a regir con la feria Jesús del Gran Poder.

Esta se desarrolla entre el 28 de noviembre y el 6 de diciembre a propósito de las fiestas de Quito.

La funcionaria aclaró que solo un exhorto y pidió a los organizadores y autoridades hagan cumplir lo sugerido.

La prohibición se produjo luego de que la presidenta de Protección Animal Ecuador (PAE), Lorena Bellolio y el ciudadano Felipe Ogaz presentaran una queja ante la Defensoría del Pueblo.

Fernando Arroyo, director de eventos de PAE, señaló que la idea es proteger a los niños de todo acto de violencia y que se construya una cultura de armonía y de paz.
La Defensoría dispuso que la Intendencia de Policía de Pichincha vigile y garantice que las niños y los niños menores de 12 años no ingresen a la Plaza de Toros Quito. Además, exhortó al ministro de Gobierno, Gustavo Jalkh, para que acoja la resolución.

Se solicitó que desde esa función garantice los derechos de la niñez.

En el quinto punto del pronunciamiento, se pidió a la Comandancia Provincial de Policía que preste la colaboración para el cumplimiento de la resolución. Por último, también se exigió a la empresa organizadora que cumpla aquello. “El año anterior incurrió en desacato y que este año cumpla con las disposiciones a favor de las niñas y niños hasta los 12 años. Y que realice las acciones necesarias para garantizar que el acceso a la feria sea solamente para personas mayores”.

Análisis:
Existe un buen manejo de los términos que se relacionan con niñez y adolescencia. Hay variedad de fuentes y se señalan los motivos por los cuales no quieren, los miembros de la PAE, que los niños y niñas ingresen a la Plaza de Toros de Quito.

El Comercio
20/Noviembre/2009

Los apagones le pasan factura al Presidente

La popularidad del Gobierno y del Presidente de la República han caído de la mano de los apagones, que llevan dos semanas.

“La aceptación positiva del Régimen ha disminuido 12 puntos en Guayaquil y cuatro puntos en Quito. La capital del Ecuador es todavía un bastión de apoyo a las políticas oficiales, sin embargo, esta plaza fuerte está en constante deterioro”, señala el informe de la consultora Quantum, que fue presentado ayer.

Aunque la tendencia de popularidad ha sido a la baja en los últimos meses, la crisis energética ha profundizado la caída. “Correa ha perdido 15 puntos en Quito en los últimos tres meses. El caso Fabricio Correa, primero, y los apagones después, le han costado al Gobierno la pérdida del respaldo a su gestión”.

Según Quantum, la pérdida de popularidad es mayor en Guayaquil, debido a dos factores: el desempleo y los apagones. Hay que tomar en cuenta que los racionamientos de energía eléctrica en Guayaquil, de siete y ocho horas diarias, han sido mayores a los registrados en Quito, donde los cortes de luz empezaron con cuatro y cinco horas.

De ahí que el Presidente de la República hizo presencia en Guayaquil el miércoles pasado. Ahí visitó a la Empresa Eléctrica de Guayaquil (ex Categ) y anunció que en los próximos 15 días se reparará una termoeléctrica paralizada de 40 megavatios.

Además, ofreció que seis de las siete turbinas compradas en Houston estarán en las centrales de El Salitral y Pascuales.

Análisis:
Dentro de esta nota periodística se visualiza claramente la intencionalidad que maneja el periodista. Además de lo que dice la consultora Quantum después de haber hecho un informe sobre la popularidad del presidente, el cual no es nada benéfico para él, el periodista agrega; “Aunque la tendencia de popularidad ha sido a la baja en los últimos meses, la crisis energética ha profundizado la caída.” De esta manera hace ver el lado negativo y la culpabilidad del presidente. Además que de que no hay opiniones diversas de la gente que piense lo contrario. Solo se visualiza una cara de la moneda.

El Comercio
20/Noviembre/2009

Colombia reducirá suministro de energía a Ecuador y Venezuela

Por el mantenimiento en sus plantas de generación eléctrica Colombia reducirá temporalmente el suministro de energía a Ecuador y Venezuela, anunció este viernes el presidente Álvaro Uribe.

Uribe dijo que hacía el anuncio para evitar suspicacias en la opinión pública, debido especialmente a la tensión en las relaciones con Venezuela.

"Quiero anunciar, para que no haya lugar a suspicacias, que este fin de semana hay un mantenimiento de plantas en Colombia y eso nos obliga a disminuir durante cuatro días muchísimo la cantidad de energía que se le vende a Ecuador, y también a Venezuela", dijo en declaraciones a la privada radio RCN.

"Nosotros tenemos todo el interés de que nuestro hermanos venezolanos y ecuatorianos no se vean afectados porque Colombia disminuya el suministro de energía", agregó.
Uribe prometió que Colombia, "mientra las circunstancias técnicas lo permitan" continuará suministrando energía a los dos países.

"Nosotros le hemos vendido gas y energía a Venezuela, y energía a Ecuador, y dificultades no nos han llevado jamás a suspender el suministro", remarcó.

Uribe dijo que los embalses de las hidroeléctricas del país se encuentran actualmente en 70,8% de su capacidad de almacenamiento de agua.

El pasado lunes Ecuador agradeció a Colombia el aumento en la venta de energía, que le permitirá paliar los racionamientos causados por la mayor sequía de los últimos 40 años.

Análisis:
La noticia es clara y entendible, se detalla el por qué se va a reducir la energía eléctrica que vende Colombia en Ecuador y Venezuela. Sin embargo el periodista podría poner en la noticia la reacción de los primeros mandatarios de Ecuador y Venezuela, países que se verán afectados. También las consecuencias que implicará para estos países el que Colombia no les provea de energía por cuatro días.

El Comercio
20/Noviembre/2009

jueves, 19 de noviembre de 2009

La vía a Calacalí se cierra desde las 07:00

La vía Calacalí-La Independencia se cierra hoy, desde las 07:00 hasta las 17:00. En este período, personal del Consejo Provincial dará mantenimiento a la arteria.

El director de Vialidad de la Prefectura de Pichincha, Gonzalo Domínguez, explico que en el km 32, de esta vía se reemplazarán dos alcantarillas viejas por otras nueva del mismo tipo. “Decidimos efectuar este cambio antes de que los sumideros colapsen”, explicó.

Para este trabajo se retirará la capa asfáltica. “Trataremos de usar el menor tiempo posible del anunciado”, dijo Domínguez. En esta obra laborarán dos cuadrillas, es decir 24 trabajadores y dos técnicos.

Quienes circulan por esta vía regularmente, esta vez, pueden optar por la Alóag-Santo Domingo. Sin embargo, deben hacerlo con precaución, pues en un tramo de 50 km, entre Tandapi y Alóag, se realizan labores de ampliación de la calzada.

Para evitar congestiones, trabajadores de la empresa Hidalgo & Hidalgo, encargada del ensanchamiento, de dos a cuatro carriles, usan carteles de Siga y Pare. De esa manera se evitan congestionamientos y se previenen los accidentes.

Según la Prefectura, por la Alóag-Santo Domingo circulan unos 7 000 automotores, entre livianos y pesados. Los técnicos proyectan que a este tráfico se sumarán 5 000 más, que es el promedio, diario, que se moviliza por la vía Calacalí-La Independencia.

Así también, para los habitantes del noroccidente de Pichincha existe una ruta. Se trata de la carretera Nono – Tandayapa – Nanegalito. Esta se la toma en el km 52 de la Calacalí.

Análisis:
En esta nota periodística solo hay la fuente del director de Vialidad de la Prefectura de Pichincha, Gonzalo Domínguez. También de la Prefectura, sin embargo no se toma en cuenta la opinión de los moradores de Calacalí que se ven afectados por el cierre de esta vía.

El Comercio
19/Noviembre/2009

Las plantas eléctricas ayudan poco al comercio en la noche

El estridente sonido del motor de un generador de energía daba la bienvenida a los clientes la noche del martes. Gissela Ramos, administradora de la Panadería Ambato atendía el negocio pese a que su local no tenía luz eléctrica.

La avenida González Suárez, en el norte de Quito, estaba desolada y casi a oscuras. Solo algunos edificios tenían sus luces encendidas con la ayuda de generadores. El zumbido de las máquinas se confundía con el de los motores de los autos que circulaban rápidamente por esa calle.
Pero el rótulo luminoso de la panadería llamaba la atención en la arteria. Ramos atendió la panadería solo hasta las 19:00, porque la planta de energía estaba a punto de colapsar. “Por lo general el aparato funciona bien y provee de energía por varias horas, pero hoy se descompuso y tenemos que cerrar la panadería”.

La mujer realizaba rápidamente el inventario de los productos antes de que la energía se agote. El piso del negocio vibraba por la fuerza que emitía la planta.

A unos metros de ese lugar se observó otra isla de luz en medio de la penumbra de la González Suárez. En el subsuelo de la Torre Olympus, Janeth Martínez y Saúl Elizaga aguardaban por clientes en la peluquería Nexus.

Martínez señaló que la planta de energía del edificio también abastece su negocio. Pero aseguró que existen momentos en que la planta deja de funcionar y vienen los inconvenientes con los usuarios. “Los racionamientos siempre afectan a este tipo de negocios, para nosotros es vital tener energía para poder trabajar”. El salón estaba vacío por lo que Martínez y Elizaga aprovecharon para mirar televisión.

Pero el apagón de cuatro horas del martes tampoco fue una excusa para que Santiago Kohn dejara de atender su cafetería.

Aunque La Liebre Café Bar no cuenta con un generador de energía, las velas y las luces de emergencia que funcionan con baterías bastaron para darle un ambiente bohemio al lugar.

Más de cinco personas visitaron el lugar, a pesar del apagón. Las mesas estaban iluminadas con velas sostenidas en envases coloridos de vidrio.

Kohn también se las ingenió para que la parte administrativa y la caja no dejaran de trabajar. Él colocó dispositivos electrónicos para mantener prendidas las computadoras por al menos dos horas. “Las pérdidas son cuantiosas, por ejemplo, los martes teníamos el local lleno, porque hay conciertos de jazz, pero con los apagones tenemos que buscar otras alternativas para el negocio”.

Al igual que esta cafetería, un negocio de comida rápida no dejó de trabajar pese al racionamiento de la noche del martes. Con la ayuda de un generador de energía, el local pudo recibir a una decena de comensales.

Sin embargo, el estridente sonido molestó a algunos clientes. Fernanda Cedeño aseguró que el ruido de los aparatos contribuye a la contaminación auditiva.

El barullo que producen las máquinas no le preocupan a Édison Sánchez, empleado de un local de comida, en las avs. 6 de Diciembre y El Inca, en el norte. “La mayor dificultad es que la planta no nos abastece”. Según Sánchez, la planta solo provee energía al asadero y la iluminación, pero los congeladores no funcionan.

Análisis:
Es una nota con muchas fuentes y testimonios que hace que el lector tenga una lectura fluida y no es aburrida. Además hay investigación y señala a varios sectores del comercio y cómo estos se ven afectados por la falta de la energía eléctrica.
El Comercio
19/Noviembre/2009

La Empresa Eléctrica Quito busca energía en 800 empresas privadas

Una planta térmica de 2,2 megavatios de potencia está abandonada en el sector industrial de Ponciano, en el norte de Quito.

No opera desde hace 10 años, cuando fue incautada por la Agencia de Garantía de Depósitos, según técnicos de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ).

Esta generadora mide 12 metros de largo, 4 de ancho y 5 de alto y funciona con búnker: combustible residual obtenido de la refinación de hidrocarburos.

La planta tiene capacidad para generar más de 40 megavatios hora al día (MW/h/d), que podría cubrir el 0,5% de la demanda total de Quito y no funciona desde hace cerca de 10 años. Los medidores de la estructura están a nombre de Filanbanco y Sigmaplast.

Esta planta fue inspeccionada ayer por una de las 20 brigadas de la EEQ. Ellas realizan, desde el viernes pasado, un registro de los grandes consumidores para identificar cuántos tienen plantas propias de generación para reducir la actual crisis eléctrica.

Hasta la fecha se ha visitado a 650 empresas y se espera llegar a 800 hasta mañana.

Luego de estas inspecciones se procederá a entregar un certificado a las empresas para que adquieran diésel con apoyo estatal. Las empresas que aporten con generación propia recibirán un pago de USD 0,15 por kilovatio hora producido. Sin embargo, para determinar el nivel de entrega de las compañías, cada generadora debe poseer un medidor, que en su mayoría deberá ser instalado.

Varias industrias creen que esta iniciativa es positiva, pues se les ha dificultado la adquisición de combustibles para sus plantas.

Así lo afirma Anita Quiroz, gerenta administrativa de Induclsa, quien indica que puede entregar un máximo de 320 KW por hora. Otro caso es Supermercados La Favorita, que abastece a sus 78 locales con generación térmica propia, 12 horas al día en promedio.

El Gobierno anunció que los racionamientos de energía programados para el próximo día sábado 21 quedan suspendidos, pues se prevé contar con suficiente oferta para el fin de semana.

Análisis:
La noticia debería tener más fuentes, el periodista en este caso es la fuente en ocho párrafos de los 10. Deberían poner más acotaciones y variedad de voces.

El Comercio
19/Noviembre/2009

Dos vías cambian de sentido en El Batán

Desde el lunes, en el sector El Batán, en el norte, dos vías serán de circulación en un solo sentido. Según la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Emmop), las calles Marchena y Colimes tendrán circulación unidireccional.

La modificación en la circulación en ambas vías se realiza en los tramos comprendidos entre las avenidas Río Coca y De los Granados, en sentido norte-sur para la Marchena. En cambio, en el mismo tramo, para la Colimes, es en sentido sur-norte. Según la Emmop, los cambios se planificaron para mejorar la circulación y facilitar la fluidez en el tránsito.

La medida, además, es parte del ordenamiento territorial en El Batán luego que en esa zona fue ubicada una universidad particular. Según la Emmop, la fluidez del tránsito mejoró en la avenida De los Granados con el retiro de los autos mal estacionados. La señalización, tanto vertical y horizontal, ya fue colocada.

Análisis:
Es una nota totalmente informativa, señala los datos puntuales para la gente que transita por el sector. Sin embargo el periodista podría poner las razones por las que se cambiaron el sentido de las vías y lo que opina la gente a los alrededores. Además debería informar que ahora los carros pueden parquearse en un lado de la vereda lo que antes no podía hacer.

El Comercio
19/Noviembre/2009

El plan del metro sigue en el debate

Asimismo, Karina Gallegos aseguró que la inversión se debería destinar a otras modalidades de transporte, es decir, fortalecer la red de buses.
En esta entrega, tres expertos analizan la aplicabilidad de los referentes de otras ciudades en la realidad económica, social, geográfica y técnica de Quito.

Análisis:
Esta noticia es muy enriquecedora en cuanto a las fuentes y las comparaciones que hace con los metros de diversos países y su funcionamiento. Pero dentro de la noticia existe un párrafo en el que nombra a Karina Gallegos y no la identifica, no se sabe si pertenece a alguna identidad o tiene algún cargo que le permita asegurar lo que dice.

El Comercio
19/Noviembre/2009

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Médicos optimistas por evolución de siamesa que sobrevivió a operación

La siamesa ecuatoriana que sobrevivió a la operación de separación de su hermana el pasado fin de semana se encuentra estable y los médicos están "muy optimistas" sobre la evolución de su salud, dijo este miércoles el director de la Maternidad Isidro Ayora, Humberto Navas.

El pasado 7 de noviembre nacieron las siamesas, unidas por el pecho y el abdomen, en un hospital de Quito y, aunque estaban en buenas condiciones de salud, el día 13 debieron ser intervenidas de urgencia ante complicaciones de una de ellas que estaba afectando a su hermana.

Tras una operación de unas siete horas en la que participaron más de veinte médicos, en la madrugada del sábado falleció una de las menores y la otra se encuentra aún en la sala de cuidados intensivos.

"La niña está bastante bien. Está estable. No hemos tenido ningún deterioro, más bien está mejorando. Estamos muy optimistas" con la evolución de la salud, dijo Navas.

Los indicadores de salud de la menor hacen prever a los médicos que "va a salir todo bien", dijo Navas.

Cada una de las siamesas tenía sus órganos completos, pero había arterias y venas que se entrecruzaban.

El pasado miércoles el Estado ecuatoriano ofreció ayuda a los padres de las siamesas, como asistencia médica y apoyo a la madre con una auxiliar para que atendiera a las menores durante los meses que presumían podían permanecer unidas antes de la operación de separación.

Los médicos calculaban que las menores podían ser intervenidas dentro de unos seis meses, cuando sus cuerpos estuvieran más maduros y su piel fuera más elástica, pero la intervención tuvo que adelantarse.

La madre de las siamesas, una ecuatoriana de 24 años, y el padre, también ecuatoriano de 19 años, vivían en Otavalo (norte de Ecuador), pero desde hace unas seis semanas se trasladaron a Quito para recibir atención médica constante al descubrirse que las gemelas que gestaron estaban unidas.

Análisis:
En esta nota periodística, solo se toma una fuente, no existen más personas que hablen ni den versiones sobre el caso de las siamesas. El periodista podría utilizar de fuente a los padres de las siamesas. Por lo demás hace un breve resumen de lo que sucedió semanas atrás con el caso de las siamesas. Lo que lleva al lector a ubicarse y entender aún si es que no ha leído nada sobre el tema anteriormente.

Ecuavisa
18/Noviembre/2009

Eléctrica de Quito reduce a tres horas los racionamientos

Fernando Gómez, funcionario de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ), anunció que a partir de este miércoles los racionamientos de energía en la Capital iniciarán una hora más tarde del cronograma que se había establecido, esto debido a que ha mejorado la oferta de electricidad.
“No vamos a empezar a las siete de la mañana el corte que se tenía hasta las once, hoy empieza a las ocho de la mañana y termina igualmente a las 11 y el corte de la noche, que empieza a las siete de la noche, termina a las 10”, informó.

Análisis:
Ésta nota sobre el mismo tema que se trató en una nota de El Comercio es más clara y entendible, además de real. Tiene coherencia tanto dentro de la nota como en lo que está sucediendo durante el estos días.

Ecuavisa
18/Noviembre/2009

4 horas para ser atendido en el centro de salud

Cada 20 minutos, aproximadamente, ingresa una paciente al consultorio de Ginecología, en el Centro Municipal de Salud Sur, en el sector de El Camal.

Ayer, a las 08:00, Mariuxi Gómez tenía el turno 15 de los 16 que se atienden en la mañana para esta especialidad. Para conseguirlo, tuvo que levantarse a las 04:45 y salir de su casa (en la Villa Flora) a las 05:30, para hacer fila fuera de la casa de salud, en donde desde septiembre pasado se atiende gratuitamente.

Al llegar a la ventanilla, la persona que la atendió le dio un turno para la mañana. Gómez prefirió no regresar a su casa y permanecer allí hasta ser atendida.

A pesar de que las citas empiezan desde las 08:00, ella contó que a veces es preferible quedarse porque hay personas que no se quedan a la cita y pierden el turno. Pero en otras ocasiones, como ayer, la espera fue larga.

Dando vueltas en el pasillo de la sala de espera vio que una enfermera colocó su historia clínica casi al final de las demás y fue cuando notó que debería permanecer dentro varias horas.

Hace un mes, Gómez dio a luz en ese centro de salud por parto normal y recordó que por falta de camas solo permaneció 24 horas en recuperación. Pero expresó que aunque todos los servicios de la casa de salud ahora son gratuitos, la atención es buena. “Los médicos son cordiales y las enfermeras se preocupan por los pacientes”.

Mientras aguardaba sacó de su cartera galletas y yogur para comérselos allí porque con el apuro de salir no desayunó.

Gómez acude regularmente a este centro desde que supo de su embarazo, hace 10 meses. También llevó a su hijo para que lo atendieran en Neonatología y le pusieran las vacunas.

A las 11:30 salió la enfermera para llamar a una paciente, cuya historia clínica estaba encima de la de Gómez. En los pocos minutos que esperó que salga la antepenúltima paciente comentó que desde que se anunció la gratuidad en los centros municipales de salud ha visto más gente.

Pero dijo no molestarse por tener que esperar tanto tiempo. “Aquí no cuesta nada, ni el laboratorio. Además, la atención llega para personas que antes no tenían ni para pagar los USD 2,50 por un turno”.

Minutos antes de las 12:00, la enfermera anunció: “Señora Mariuxi Gómez pase por favor, el doctor la va a atender...”. Tardó 15 minutos en salir y fue al laboratorio a realizarse unos exámenes que le mandó el doctor.

Análisis:
En esta nota se evidencia una sola fuente. No hay diversidad de fuentes. El periodista debería tomar las declaraciones de las enfermeras o los doctores para saber ellos que opinan sobre la cantidad de gente que llegan para hacerse atender.

El Comercio
18/Noviembre/2009

Menos apagones en la mañana y la noche

La Empresa Eléctrica Quito (EEQ) informó que conforme la disposición del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) impartida el 17 de noviembre pasado a las distribuidoras, la EEQ redujo en dos horas diarias los cortes de energía para los días 18, 19 y 20 de noviembre.
En el horario de 07:00 a 11:00, el racionamiento será de 08:00 a 11:00; el segundo, de 11:00a 14:00 y el tercero, de 14:00 a 17:00, se mantiene; y, el tercero, de 19:00 a 23h00, baja de 19:00a 22:00.
La reducción de racionamientos, según la eléctrica, obedece a la nueva disponibilidad de energía.
El Cenace indicó que, de acuerdo a la evolución de la oferta de energía, se notificará oportunamente, en caso de existir modificaciones en el programa previsto del sábado 21 de noviembre. Se ratificó que para el domingo 22 no se realizarán cortes del suministro eléctrico.

Análisis:
En la nota dice que la EEQ redujo en dos horas diarias los cortes de energía para los días 18, 19 y 20 de noviembre. Esto no se entiende en la parte de abajo donde se expone el horario y en él se indica que los horarios de cuatro horas ahora son de 3 horas, entonces, ¿dónde está la otra hora que se reduce? No está bien determinado.

El Comercio
18/Noviembre/2009

Emaseo Mantiene una deuda de USD 4 millones con Quito Limpio

La Empresa Metropolitana de Aseo (Emaseo) mantiene una deuda con el Consorcio Quito Limpio desde 2007. Según la entidad privada, la mora asciende a USD 4 millones. Este rubro corresponde al sobre acarreo de basura (aumento del recorrido que realizan los carros recolectores).

Carlos Sagasti, gerente de Emaseo, explicó que el contrato firmado con Quito Limpio es de USD 14,40 por tonelada de basura recolectada. Pero hasta ayer, el costo subió a USD 23,13. “Hay una fórmula de reajuste mensual que está en el contrato”.

Carlos Reyes, representante único de Quito Limpio, aseguró que ese sobre acarreo les implicaba una demora de dos horas en el recorrido normal de los vehículos en el centro y sur. Por ello, el consorcio exigió a Emaseo el pago de un rubro adicional por la nueva cobertura. “Planteamos cobrar USD 18 por tonelada de basura transportada hacia el norte, pero Emaseo tenía sus cálculos y nos impusieron una tarifa de USD 12”.

Reyes afirmó, sin embargo, que desde esa fecha comenzó la moratoria de Emaseo con Quito Limpio. “No nos pagaban las planillas del sobre acarreo, pese a que dimos ese servicio”.

Reyes afirmó que la deuda de Emaseo ascendió a USD 6 millones por el período comprendido entre febrero de 2006 y noviembre de 2007. Un segundo convenio se firmó en diciembre de ese mismo año para continuar pagado USD 12 por tonelada.

El representante de Quito Limpio afirmó que de esa deuda solo se cancelaron USD 4 millones y quedó pendiente el pago de USD 2 millones. Pero desde esa fecha, hasta julio de 2008, cuando se habilitó la nueva estación de transferencia de desechos ET1, en Quitumbe (sur), tampoco se cubrieron los costos de sobre acarreo. Esa deuda es de USD 2 millones más.

Sagasti no quiso emitir un pronunciamiento sobre a cuánto asciende la moratoria de Emaseo. “Es complicado dar una cifra de la deuda, porque estamos en conversaciones para realizar una nueva reliquidación”.

El consorcio Quito Limpio terminará su contrato en junio de 2010 y espera que la deuda sea saldada antes de ese tiempo. “Confiamos en que el Municipio cumpla con sus obligaciones”.

Pero Sagasti afirmó que todavía se tiene que estudiar lo determinado por Contraloría, antes de pagar la deuda. Para el funcionario, lo expuesto por el organismo de control es ambiguo. “Los problemas fueron heredados de la administración anterior. Nunca hubo orden y aquí existen sindicatos fuertes”.

Ahora, la misión de la nueva administración de Emaseo es superar la deuda con Quito Limpio y los problemas de solvencia de la empresa.

El alcalde Augusto Barrera reconoció que Emaseo es una empresa con problemas de deudas y de líos laborales. La idea del Burgomaestre es construir una empresa de desechos sólidos. “Yo no soy partidario de trabajar con Emaseo. Recibo empresas con problemas”.

Sagasti, además, aseguró que el plan macro del Municipio es centralizar el manejo de los desechos de la urbe.

Análisis:
Dentro de esta noticia se evidencia una clara contrastación de fuentes. Por un lado habla el representante de Quito Limpio y también de Emaseo por lo que hay un equilibrio en la noticia. También se tiene la opinión del Alcalde Quito que hace sus acotaciones. Por otro lado también hay investigación y una reseña de cómo ha sido el desarrollo y la relación de las dos empresas años atrás. Eso ayuda a que la nota sea más comprensible.

El Comercio
18/Noviembre/2009