lunes, 13 de octubre de 2014

Un análisis sobre el Código Monetario y Financiero en Ecuador


                                           Fuente: Asamblea Nacional

“Quien no aprende de la historia está condenado a repetirla”, dijo Patricio Rivera, en Radio Visión en el marco de la réplica a Pablo Dávalos. El Ministro se refirió a varios puntos que Dávalos hizo referencia en una entrevista anterior y aclaró para la ciudadanía varios puntos importantes sobre el Código Orgánico Monetario y Financiero y el cambio de la matriz productiva.

El Código Orgánico Monetario y Financiero fue debatido y analizado por la Comisión del Régimen Económico yTributario y su Regulación y Control y aprobado con 91 votos, 22 en contra y 3 abstenciones el pasado mes de julio del 2014 por el Pleno de la Asamblea Nacional.

¿Qué busca el Código Orgánico Monetario y Financiero?

-       - Seguridad para los depósitos.
-       - Utiliza el crédito como un instrumento de desarrollo, permitiendo generar crecimiento y empleo. La adecuada regulación sobre el crédito es fundamental para no generar burbujas especulativas y una eventual destrucción de la economía.
-       - Evitar otro congelamiento de fondos como el ocurrido en la crisis en Ecuador de 1999.
-       - Simplificar el aparato normativo al derogar 30 leyes.
-       - Crecimiento con distribución y redistribución.
-      -  Regular la actividad financiera.

                                                            Fuente: Opinión

¿Qué es el seguro de depósitos?
Es un mecanismo que permite que las personas que no tienen suficiente experiencia en cultura financiera tengan una protección sobre sus depósitos. Cubre a los depositantes hasta ciertos montos por el depósito que hacen. Si por alguna razón quiebra la compañía, el seguro de depósito cubre y la gente no pierde su dinero.

¿En qué consiste el cambio de la matriz productiva en el Ecuador?
Hoy en día se está generando más empleo en el extranjero que en el Ecuador. La idea es cambiar poco a poco lo que el Ecuador produce y que esto sea de mejor calidad. Parte del cambio de la matriz productiva es el cambio de la matriz energética, lo que se pretende es que en lugar de importar se pueda hacer en el propio país.


El Ecuador utiliza un poco más del 10% de su potencial hídrico y se puede hacer mucho más. Ahora se está invirtiendo en hidroeléctricas para generar energía nacional mucho más barata, pero además, sustentable y sostenible. En lugar de que se tenga combustibles fósiles, caros, importados y contaminantes, para el 2016 se tendría energía nacional, barata y ambientalmente adecuada.

Fuente: Radio Visión

Notas Relacionadas:

Enlaces de interés:

No hay comentarios:

Publicar un comentario