martes, 14 de octubre de 2014

Marketing viral, la nueva tendencia





                                       Fuente: Eduarea´s Blog

Por: María José Vargas, Alejandra Monroy, Mauricio Bayas.

El marketing viral es cualquier estrategia que anima a los individuos a pasar un mensaje de marketing a otros. Se lo conoce también como el conjunto de técnicas que intentan explotar redes sociales preexistentes para producir incrementos exponenciales de conocimiento de marca.

Es importante ofrecer al usuario una experiencia agradable y novedosa como un factor que le diferencia a un producto o una marca de otra. 

El marketing viral puede llegar a convertirse en un gran aliado como técnica calve de comunicación dentro de las empresas. Primero porque la campaña se la realiza por Internet, lo que implica un bajo costo. Fuera del Internet, es lo que se llamaría el “de boca en boca” en la cadena del emisor/receptor. El receptor convirtiéndose en sneezer.

¿Qué son los sneezer?

Godin explica que los sneezer son aquellos que rápidamente adoptan las ideas y participan activamente difundiéndolas, participando en el proceso de comunicación de forma voluntaria, activa y espontánea. Este se convierte en un eslabón clave en la estrategia de un plan de marketing viral.

Sneezer promiscuo:

Son aquellas personas que siempre están dispuestos a una nueva idea-virus, pero que no son referentes ni líderes de opinión que influyen en la gente. Los sneezer promiscuo comparten reglas de comunicación y comportamiento. Amazon ha dirigido sus estrategias a los sneezer promiscuo. Este transmite una idea a cambio de dinero.

Sneezer poderoso:

Los sneezer poderosos son aquellos individuos que han originado un cambio en un momento determinado. Personas famosas que influyen directamente en el público ya sea en su forma de vestir o el uso de algún tipo de producto. La gente tiende a seguir el estilo que impone este famoso.

                                            Fuente: Colombia Digital

Elementos de la estrategia del marketing viral

-          Regalar productos o servicios de valor.
-          Que no suponga un esfuerzo para ser reenviado, este debe ser rápido y sencillo.
-          Que sea fácilmente escalable de pequeño a muy grande.
-          Que se base en comportamientos  y motivaciones comunes.
-          Utilización de redes de comunicación existentes.
-          Aprovechamiento de los recursos ajenos.
-          Tenga un bajo costo.
-          Brindar un recompensa al usuario por mínima que sea, esto puede ser la garantía de que un mensaje se propague más rápidamente.
-          Revisión de los deseos de los usuarios para estrategias futuras para detectar modas venideras.

Todas estas son características importantes para que la campaña funcione y que cada cliente se convierta en un vendedor involuntario simplemente por usar el producto. 

El marketing viral es mucho más poderoso que el marketing de terceros porque lleva implícito la validación de un conocido que ya tiene una experiencia con dicho producto o marca. Los receptores de un producto reciben el mensaje implícito de que el producto funciona y que su amigo es consumidor del mismo.

                  Fuente: Recomendaciones de boca en boca

Claves que facilitan la propagación de un mensaje:

-          Añadir valor a la experiencia del usuario: Originalidad, calidad de la creatividad del producto, humor.
-         Que sea breve y que no dure más de un mes. No hay que saturar.
-         Que exista calidad en la oferta.
-         Que tenga un mensaje social, moral, otro.
-         Evitar attachments y que sean archivos pesados ni uso de plugins, enviar a través de links.
-         No ser intrusivo.

Prieto dice que lo que nunca se debe permitir, es la desviación en la identidad de la marca, al centrar toda la preocupación en la viralidad en lugar del producto.

En conclusión, solo son virales las ideas y los mensajes que cuajan y que sus destinatarios estiman que deben ser transmitidos y el índice o número de personas a las que le llegó dicho mensaje es la tasa de viralidad.

 Notas Relacionadas:

Enlaces de Interés:

lunes, 13 de octubre de 2014

Un análisis sobre el Código Monetario y Financiero en Ecuador


                                           Fuente: Asamblea Nacional

“Quien no aprende de la historia está condenado a repetirla”, dijo Patricio Rivera, en Radio Visión en el marco de la réplica a Pablo Dávalos. El Ministro se refirió a varios puntos que Dávalos hizo referencia en una entrevista anterior y aclaró para la ciudadanía varios puntos importantes sobre el Código Orgánico Monetario y Financiero y el cambio de la matriz productiva.

El Código Orgánico Monetario y Financiero fue debatido y analizado por la Comisión del Régimen Económico yTributario y su Regulación y Control y aprobado con 91 votos, 22 en contra y 3 abstenciones el pasado mes de julio del 2014 por el Pleno de la Asamblea Nacional.

¿Qué busca el Código Orgánico Monetario y Financiero?

-       - Seguridad para los depósitos.
-       - Utiliza el crédito como un instrumento de desarrollo, permitiendo generar crecimiento y empleo. La adecuada regulación sobre el crédito es fundamental para no generar burbujas especulativas y una eventual destrucción de la economía.
-       - Evitar otro congelamiento de fondos como el ocurrido en la crisis en Ecuador de 1999.
-       - Simplificar el aparato normativo al derogar 30 leyes.
-       - Crecimiento con distribución y redistribución.
-      -  Regular la actividad financiera.

                                                            Fuente: Opinión

¿Qué es el seguro de depósitos?
Es un mecanismo que permite que las personas que no tienen suficiente experiencia en cultura financiera tengan una protección sobre sus depósitos. Cubre a los depositantes hasta ciertos montos por el depósito que hacen. Si por alguna razón quiebra la compañía, el seguro de depósito cubre y la gente no pierde su dinero.

¿En qué consiste el cambio de la matriz productiva en el Ecuador?
Hoy en día se está generando más empleo en el extranjero que en el Ecuador. La idea es cambiar poco a poco lo que el Ecuador produce y que esto sea de mejor calidad. Parte del cambio de la matriz productiva es el cambio de la matriz energética, lo que se pretende es que en lugar de importar se pueda hacer en el propio país.


El Ecuador utiliza un poco más del 10% de su potencial hídrico y se puede hacer mucho más. Ahora se está invirtiendo en hidroeléctricas para generar energía nacional mucho más barata, pero además, sustentable y sostenible. En lugar de que se tenga combustibles fósiles, caros, importados y contaminantes, para el 2016 se tendría energía nacional, barata y ambientalmente adecuada.

Fuente: Radio Visión

Notas Relacionadas:

Enlaces de interés:

El jugo verde, ¿un método para adelgazar?

                                                       Fuente: Marco Beteta


Al inicio del año es muy común escuchar a las personas que una de sus metas es hacer dieta e ir al gimnasio para bajar de peso. Hipócrates decía que “El hombre no puede vivir de manera saludable solamente a base de los alimentos sin una cierta cantidad de ejercicios”.

Plutarco creía que “las personas delgadas son generalmente más saludables” y llegó a comparar al cuerpo humano con un barco “que no puede estar sobrecargado”; según él, un buen médico sería aquel que, en lugar de remedios o de bisturí, se valiera de dietas para mantener la buena salud de sus pacientes.

Jugos verdes
La novedad en ese universo es el llamado jugo verde, la bebida saludable ideal para climas tropicales. Todo comenzó en 2005, cuando Victoria Boutenko comparó la alimentación de los americanos con la de los chimpancés salvajes. A pesar de presentar genética semejante a la humana, esos animales tienen una alimentación completamente diferente de aquella de la mayoría de las personas, rica en hojas –y cuentan con un sistema inmunológico mucho más potente.


Características del jugo verde
Acelera el metabolismo.
Elimina toxinas del organismo.
Proporciona bienestar “del cuerpo y del alma”.
Facilita la pérdida de peso.
Basada en verduras.
Altera el cuerpo desde dentro hacia fuera.
Reduce el apetito y renueva las energías.
No se pierde las propiedades antioxidantes si consume al momento de prepararlo.
No es indicado para personas que toman anticoagulantes debido a su alta concentración de vitamina K.

                                      Fuente: TipsPerderPeso

Depurativos y dietéticos
“En general, las personas comienzan con el objetivo de perder peso y después terminan estando dispuestas a adoptar un estilo de vida más saludable”, dice el médico Alfredo Halpern. “A pesar de las tan aclamadas características positivas de ese jugo, no existe ninguna evidencia científica de que acelere el metabolismo, dé vitalidad y limpie el organismo”, sustenta Carol Koprowski.

Entender el metabolismo
El aumento o pérdida de peso están relacionados con el metabolismo adecuadamente engrasado o no. Cuando se priva al organismo de alimentos, el proceso metabólico se reduce, para consumir menos energía. A fin de mantener el metabolismo naturalmente activo, lo correcto es comer cada tres horas. Y el café de la mañana es considerado una comida esencial, pues sirve para “despertar” el proceso metabólico, que permanece más lento durante las horas de sueño.

Datos curiosos:
El camino para perder peso depende de la interacción entre el número de calorías que una persona consume y las que gasta.

El ejercicio es lo más apropiado para acelerar el metabolismo, aumenta el consumo de calorías.

Ir al gimnasio tres veces a la semana puede tener un gasto calórico de hasta un 30% de las calorías que se usan para las funciones básicas del organismo.

Practicar actividades regulares e intensas consigue acelerar su metabolismo hasta en un 50%.


“No es una cuestión de tomar algo bueno o que mate la sed solamente; las investigaciones muestran que las personas quieren ingerir algo que haga más por ellas, dejándolas saludables”, afirma Jonás Feliciano. Ahí podría estar una pista para el éxito del jugo verde. En los Estados Unidos, ya es industrializado y acapara las perchas de los principales supermercados. Ahora, resta saber cuántos veranos sobrevivirá como moda, hasta ser sustituido por otra ola de dietas.