miércoles, 2 de diciembre de 2009

Paute genera más, pero se conserva su embalse

La Central Hidroeléctrica Paute se mantuvo ayer con una cota de 1 980,84 metros sobre el nivel del mar, similar al registro del lunes pasado. Hace una semana era de 1 973.

El promedio de caudal de ayer hasta las 16:00 fue de 59,3 metros cúbicos por segundo y hace ocho días estuvo en 46 m³/s. Con este mejoramiento, Paute genera más energía y compensa, en parte, el menor aporte de electricidad que llega desde Colombia.

Entre las 00:00 y las 16:00 de ayer, desde ese país llegaron 137,8 MW/hora y Paute aportó con 3 251,2 MW/hora. Este úl-timo indicador representó el 12,4% de la demanda nacional de energía.

Según Antonio Borrero, gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), a inicios de este mes -cuando no había lluvias en el Austro-, la Central Paute estuvo generado cerca de 3 000 MW/hora. En la actualidad bordea los 6 000 MW/hora.

Él afirma que la presencia de lluvias en el Austro es importante, pero aún no es lo que se espera para que la situación se supere por completo. “La región aún no está en invierno y sigue en estiaje”.

La expectativa del titular de la Celec es que durante este mes las lluvias mejoren en relación con lo registrado en noviembre pasado. En las dos primeras semanas de ese mes la sequía fue fuerte en la región, al igual que en octubre.

Por ahora, la generación en la Central depende del caudal de ingreso al embalse de Amaluza. Es decir, si llegan 60 m³/s, toda esa cantidad se usa para generar energía.

Borrero señala que la producción en Paute no llega a la normalidad (35% de la demanda) porque la idea es que el embalse no se reduzca de los 1 980 metros sobre el nivel del mar. Con ello se asegura una reserva de agua si se presenta otra vez una sequía prolongada o alguna central térmica grande necesite mantenimiento.

Una estrategia, que se aplica para recuperar el embalse, es que Paute no funcione en la madrugada, según Borrero. No se hace todos los días y está en función de la programación que realiza el Centro de Control de Energía.

Pero Borrero no cree que se llene el embalse hasta el máximo, que es de 1 991 metros. Según él, eso sería tener un recurso que puede servir para generar energía y mermar en algo el aporte térmico y las importaciones.

Análisis:
Existe investigación en la nota y lo más importante es que ubica al lector al momento en el que le da una reseña de cómo ha sido la actividad de la Central Hidroeléctrica Paute. Da declaraciones el gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador y eso ayuda ya que habla sobre lo que va a pasar. Además da explicaciones de estrategias que se aplican, todo esto guía al lector y se hace entendible la lectura sin importar que lea alguien que no conoce sobre electricidad.

El Comercio
2/Diciembre/2009

La Pro forma se debatió con poca atención

El torbellino provocado por la Ley de Comunicación dejó en segundo plano al debate para la aprobación de la Pro forma para 2010.

Ayer, los asambleístas estaban inquietos, iban y venían de los pasillos exteriores, daban declaraciones a los medios sobre la polémica Ley de Comunicación, se reunían en grupos dentro y fuera del Pleno, hablaban por teléfono. Otros, los más serenos, observaban en sus ‘laptops’ las novedades de sus páginas de Facebook.

Estaban tan distraídos durante las exposiciones de sus compañeros que el asambleísta de Movimiento País, Gerónimo Yantalema, pidió orden al titular de la Asamblea, Fernando Cordero. “Parece que cada uno estamos en un foro diferente”.

Cordero aceptó la moción y mandó a sentarse a los asambleístas, por lo que Paco Velasco disolvió inmediatamente uno de los más numerosos grupos que conversaban en plena sala.

Aunque hubo orden después del ‘halón de orejas’, luego, poco a poco, la distracción volvió y las exposiciones eran muy poco atendidas. De cualquier manera, los asambleístas, a su turno, se daban modos para gritar y hacerse escuchar. “Si Correa es la ley que lo diga de una vez, de frente. Por lo menos que maquille la información, que no sea tan descarado para presentarnos esta Pro forma falsa y mal hecha”, expresaba indignado Gilmar Gutiérrez.

Según el asambleísta de Sociedad Patriótica, la Pro forma es inconstitucional porque no aumenta la inversión para salud y educación en un 0,5% anual como se había definido en la Constitución. “Es paradójico que nos toque defender la misma Constitución de la cual estábamos en contra”.

El asambleísta del mismo partido, Luis Almeida, pidió que se separe la Pro forma de lo que es el Plan Nacional de Desarrollo. “¿No se dan cuenta de que estamos tratando de aprobar el Presupuesto de aquí a 2013?”.

Por el lado oficialista, Virgilio Hernández defendió la Pro forma, asegurando que “la relación deuda/PIB no pasa del 18%, una de las más bajas en la región”. Y Fernando Bustamante añadió que “la Pro forma no debe ser vista solo desde un aspecto contable. Es una expresión política”.

Luego de las observaciones realizadas la semana pasada por la Comisión de lo Económico y Tributario, el Pleno de la Asamblea debía aprobar la Pro forma, según manda la Constitución, en un solo debate y con el apoyo de la mitad más uno del quórum.

Hasta el cierre de esta edición, el debate continuaba en el Pleno. En el caso de rechazarse, el Ejecutivo tendrá ocho días para volver a presentar la propuesta.

Análisis:
Dentro de esta nota periodística se visualiza una clara contrastación de fuentes. Esto es importante en notas como esta ya que así el periodista busca ser lo más objetivo posible y no involucra su ideología o pensamiento dentro de la redacción.

El Comercio
2/Diciembre/2009

martes, 1 de diciembre de 2009

Desesperación por la falta de agua en Chimborazo

La tierra cubre completamente las botas de caucho de Segundo Melena. Sus pisadas dejan profundas huellas en su chacra, que hoy está seca. “Hace seis meses que no llueve y la tierra está hecha arena. Hemos perdido todo lo que sembramos”, comenta.

Melena vive junto a su esposa María Bulla, en la parroquia Valparaíso del cantón Guano, a 35 minutos de Riobamba. Tienen 10 hijos. “Todos se fueron a buscar trabajo en la ciudad. Vivimos solos. Mientras no llueva no podemos hacer nada. No tenemos qué comer”, dice el agricultor.

En dos hectáreas de terreno cultivó haba, maíz, papas, chocho y, últimamente, quinua.
Sin embargo, este año perdió casi todo. Lo único que quedó en el terreno arenoso fue el cultivo de papa.

Melena alquiló maquinaria para preparar la tierra y contrató obreros, pensando que retornarán las lluvias en noviembre. Gastó USD 900 en semilla y en abono, USD 1 200. Todo se perdió. “No sé qué hacer. Estoy desesperado, porque no llueve. Taita Dios nos está castigando”.

Análisis:
Me gusta bastante toda la descripción que hace el periodista sobre lo que está pasando con las sequías y la falta de lluvia. Él no dice; “la tierra esta seca”, sino que hace sentir al lector la tierra seca del lugar, detallando todo lo que ve a sus alrededor. Además rescata una historia que no todos conocen y que es importante debido a la coyuntura.

El Comercio
1/Diciembre/2009

Nos sentimos maltratados por China: Correa

El socio más pequeño de la OPEP apuesta al desarrollo de millonarios proyectos de inversión pública, sobre todo en el sector petrolero e hidroeléctrico.

Ecuador negocia con China financiamiento para construir la mayor central hidroeléctrica en el país con un costo de unos 1 970 millones de dólares, pero las tratativas se han retrasado por condiciones impuestas por el país asiático.

"Lamentablemente tengo que decirlo: las negociaciones han sido muy duras y algunas veces nos sentimos maltratados por China, ni el Fondo Monetario nos trata así", dijo Correa.

"Ojalá salga rápido eso, sino sabremos encontrar los fondos para financiar Coca-Codo Sinclair, pero tendremos que cambiar nuestras políticas hacia China, porque esa no es una política de amigos", agregó el mandatario.

El país concretó a mediados de año una venta de crudo con Petrochina, lo que significó un adelanto para el país andino de unos 1 000 millones de dólares.

Además, el socio más pequeño de la OPEP espera formar una empresa mixta con la estatal Petrochina, que involucraría una inversión de unos 1 100 millones de dólares para desarrollar proyectos hidrocarburíferos.

Análisis:
Esta nota aunque solo tiene una fuente que es el Primer Mandatario es bastante clara y explicativa sobre el tema que trata. Creo que debería explicarse con más detalle de qué condiciones impuestas por el país asiático se está hablando. Así se entendería también el por qué del retraso y no solo lo que pasará si no financian rápido con Ecuador.

El Comercio
1/Diciembre/2009

Rafael Correa, en contra de la autorregulación de los medios

A su arribo de Portugal, el presidente de la República, Rafael Correa, dijo no estar de acuerdo con la autorregulación de los medios, a propósito del Proyecto de Ley de Comunicación, por debatirse en la Asamblea Nacional a partir del próximo 10 de diciembre.

El mandatario cuestionó el trabajo de los medios impresos, los cuales -según dijo- se han inventado noticias sin fundamento sobre ese tema. “Informaron que yo (Correa) he dicho que la ley va porque va y todos tienen que obedecer. Esa clase de comportamiento nos demuestra que la ley es necesaria”.

Correa definió a la autorregulación como una posición descarada e inmoral. “¿Quién se puede tragar eso? Pensemos en la patria, no en nuestro bolsillo o en las próximas elecciones. Analicemos el futuro inmediato”, afirmó.

El Jefe de Estado aseguró que desconoce el texto de la Ley, pero recalcó que la mala fe de la prensa busca manipular a la ciudadanía para hacerle creer que todo se maneja desde la Presidencia de la República.

La regulación del poder es un elemento que debe ser aplicado en el país, dijo Correa. En ese sentido, el poder informativo de los medios tiene que ser controlado. Los mecanismos de regulación pueden ser analizados y definidos entre varios grupos sociales.

Aseveró que la responsabilidad ulterior es necesaria para que haya libertad de expresión. “Sin esta disposición las libertades se confunden con libertinaje. Luego podríamos discutir sobre los métodos para regular la responsabilidad ulterior, tal vez con consejos ciudadanos o de universidad, etc”.

Análisis:
Creo que hay algo importante que recalcar de esta nota. Respecto al cuarto párrafo creo que es terrible pensar que el Jefe de Estado asegure que desconoce el texto de La Ley porque sería esto una vergüenza después de todo los problemas que ha tenido con la prensa y creo que debería estar totalmente informado. Por otro lado creo que la parte en la que dice “pero recalcó que la mala fe de la prensa busca manipular a la ciudadanía (…)” debería estar entre comillas, con las palabras textuales con las que él se refirió a la prensa porque son juicios de valor que podrían malinterpretarse.

El Comercio
1/Diciembre/2009

Estudiantes de Quito desfilan en el día del VIH/sida

Con una marcha estudiantil se recordó esta mañana el Día Mundial contra el VIH/sida.

Según el Ministerio de Salud, en el país existen más de 18 000 casos.

Por ello, en esta ocasión se difundieron más medidas de prevención, como el uso del condón y la necesidad de conversar en pareja.

El desfile terminó en el coliseo del colegio Benalcázar, en donde las autoridades firmaron compromisos para trabajar en este tema.

Análisis:
Esta nota es demasiado plana. Cumple con la función de informar sobre qué eventos se realizaron el día del VIH/Sida, sin embargo debería detallar más sobre cómo se desarrolló ésta, poner qué opinan los jóvenes. Podría poner que autoridades estuvieron desde dónde salieron, qué colegios estaban, y así muchos detalles que enriquecerían la nota.

El Comercio
1/Diciembre/2009

Ex trabajadores de Petroecuador piden explicaciones por despidos

En las primeras horas de la mañana de ayer llegaron cerca de 30 ex funcionarios de Petroecuador a la matriz de la entidad, en Quito. Ellos querían que las autoridades expliquen por qué despidieron a 258 trabajadores de las cuatro filiales, el viernes anterior.

En la fachada del edificio colgaron carteles con leyendas en contra del Gobierno y de la Marina, que contrastaban con los de la campaña Ecuador Sonríe, de la Vicepresidencia, plasmados en los ventanales de la estatal.

USD 20 millones deberá pagar Petroecuador por indemnizaciones a los funcionarios despedidos.

Gustavo Moscoso formaba parte de este grupo de manifestantes. Le temblaba la voz de la indignación al contar que permaneció 13 años con nombramiento en el área de servicios administrativos de Petrocomercial.

Su función era administrar los contratos de readecuación de las estaciones de combustibles. Pero el viernes pasado le entregaron una notificación indicándole que la filial prescindía de sus servicios. Afirma que con prepotencia fue advertido de que saliera del edificio inmediatamente.

“No estoy llorando porque me han botado, sino porque no me dan las razones”, indica Moscoso mientras muestra su carné de afiliación, desde 2006, al movimiento Alianza País.

Afirma que siempre obtuvo calificaciones altas en sus evaluaciones y que su nivel de trabajo fue reconocido el año pasado, cuando la Marina le asignó el desarrollo de 18 proyectos en su área.

Un caso similar es el de Abraham López, quien trabajaba en la unidad legal de Petrocomercial, con nombramiento desde 2003. Aclara que durante su gestión no ha tenido informes negativos de la Contraloría ni juicios legales en su contra. Al igual que Mocoso pidió que se aclare cuál era la razón de su salida, pero no recibió ninguna respuesta de las autoridades.

Dice sentirse impotente al perder su trabajo, ya que mantiene a su esposa y a una hija con síndrome de Down. Sin embargo, el recorte de personal no fue tan sorpresivo, pues desde hace más de un año había fuertes rumores de despidos masivos en la estatal.

Ayer, las puertas de ingreso a Petrocomercial y Petroecuador estaban resguardadas por efectivos de la Policía Nacional, militares y guardias privados. El movimiento en las puertas de los edificios era mínimo. Los ex trabajadores explicaban que quienes no fueron removidos fueron amenazados para que no los respaldaran.

Mientras tanto, un ambiente de psicosis se vive en la Refinería de Esmeraldas. “Uno no sabe a qué hora llegan los militares con una notificación. Todos temen constar en la lista de renuncias obligatorias”, indica un trabajador que pide la reserva de su nombre.

El sindicalista Miller Quiñónez indicó que solicitarán una acción de amparo en los juzgados y que preparan una acción contra la Armada y el Gobierno en tribunales internacionales.

Análisis:
Esta note no tiene contrastación de fuentes. Es la segunda que sacan sobre el tema pero no ponen qué dicen fuentes oficiales sobre el tema. Podrían estar las declaraciones del presidente de Petroecuador o de algún funcionario importante. Solo hablan los ex trabajadores y la nota queda sin una respuesta a lo que están pidiendo en este caso los ex empleados.

El Comercio
1/Diciembre/2009