jueves, 26 de noviembre de 2009

Las pérdidas eléctricas en el país llegan al 17%

El promedio en el país de las pérdidas de las empresas de distribución de energía continúa por sobre los niveles aceptables. Sin embargo, el índice global descendió del 21,41% a 17,65% en los últimos dos años de acuerdo al balance del Ministerio de Electricidad .

Las distribuidoras de la Costa continúan con los mayores niveles, superando el 25%, aunque también registraron descensos en su promedio al bajar 7 puntos porcentuales entre 2007 y 2009.

El índice de pérdidas energéticas se determina al comparar la potencia que reciben las empresas distribuidoras de las generadoras con lo que facturan de sus usuarios. Por ejemplo, si una distribuidora recibió 100 MW y solo facturó 85 MW, tiene un nivel de pérdidas del 15%. Estas se presentan en dos categorías: las pérdidas técnicas y las llamadas “pérdidas negras” o comerciales.

Las primeras son inherentes al sistema eléctrico y se verifican en las redes de transmisión en forma de calor que se disipa en el ambiente o por la antigüedad de circuitos, cables y equipos de recepción. Ellas nunca podrán eliminarse por completo, pero tampoco pueden ser mayores al 7%.

Análisis:
Dentro de esta nota periodística es muy importante que el periodista explique al lector de qué maneras se determina las pérdida de energía eléctrica. Es explicativo, necesario y entendible cuando expone; “Por ejemplo, si una distribuidora recibió 100 MW y solo facturó 85 MW, tiene un nivel de pérdidas del 15%. Estas se presentan en dos categorías: las pérdidas técnicas y las llamadas “pérdidas negras” o comerciales.” Así le ubica al lector y le hace comprensible la lectura.

El Comercio
26/Noviembre/2009

No hay comentarios:

Publicar un comentario